CONCLUSIÓN

A modo de conclusión, deseamos subrayar que nuestra tesis no es que los jóvenes de la clase obrera baja sean los únicos hinchas fanáticos y violentos del fútbol. Ni que todos los adolescentes y jóvenes pertenecientes a comunidades de clase obrera baja utilicen el fútbol como ocasión para pelear. Algunos pelean en cualquier otro contexto y otros apenas pelean casi nunca. Nuestro argumento es más bien que parecen ser los jóvenes y adolescentes de los sectores «rudos» de la clase obrera baja —no empleamos los conceptos «clase obrera ruda» y «clase obrera baja» como sinónimos en ninguna acepción simple— los transgresores principales y constantes en las acciones violentas más graves que tienen lugar en relación con el fútbol. Tampoco pretendemos afirmar que los que hemos descrito como algunos de los atributos y valores típicos de los hinchas violentos y fanáticos del fútbol sean exclusivos de estos grupos o generados exclusivamente por la «segmentación ordenada». Son manifiestas formas muy similares de masculinidad en el cuerpo de policía y en el ejército por ejemplo, y quizá también en otros contextos ocupacionales[280].

Para terminar, no es nuestra intención decir que porque se demuestre que el fenómeno hincha en los partidos de fútbol está profundamente arraigado en la historia de Gran Bretaña no haya cambiado ni un ápice en sus formas, contenidos y consecuencias. Entre los factores que han contribuido a configurar el fenómeno de la violencia en el fútbol desde fines de los años cincuenta se hallan: los cambios estructurales ocurridos en los sectores «rudo» y «respetable» de la clase obrera y en las relaciones entre ellos; el aumento de un mercado del ocio específicamente juvenil; la posibilidad y el deseo cada vez mayores entre los jóvenes de viajar de forma regular para asistir a los partidos de fútbol; los cambios en la estructura del juego mismo; los esfuerzos concretos de las autoridades futbolísticas para tratar de reprimir la violencia de este fenómeno y, sobre todo, la intervención del gobierno central en este proceso; los cambios habidos en los medios de comunicación de masas, en especial la llegada de la televisión y el nacimiento de la prensa «tabloide», con su especial manera de entender cuáles son las «noticias valiosas», un concepto basado en la competencia y orientado hacia lo comercial, y, por último, el reciente derrumbe casi absoluto del mercado de trabajo para los jóvenes. En nuestra opinión, estos factores, todos ellos históricamente muy concretos, al menos en cierto sentido han contribuido de manera significativa a dar forma, contenido y difusión al fenómeno hooligan desde la década de los años cincuenta. En lo que diferimos de otros autores que se han ocupado del tema es en la cuestión de hasta qué punto se debe privilegiar alguno de estos factores o alguna combinación de ellos como causa central del nacimiento de la violencia en el fútbol. Nuestra investigación nos lleva a creer que los valores subyacentes en la conducta de los hinchas violentos durante los partidos de fútbol y en contextos relacionados con este juego son rasgos relativamente constantes, arraigados y duraderos de las comunidades pertenecientes a determinados sectores de la clase obrera. Si estamos en lo correcto, de ello se deduce que para entender adecuadamente este fenómeno es necesario no sólo un análisis de los desarrollos sociales (incluidos los económicos) habidos desde la Segunda Guerra Mundial sino, lo que es más importante, un análisis desarrollista que explique, primero, la forma y el grado en que tales comunidades y los valores que preconizan se han producido y reproducido a lo largo de un período mucho más largo y, segundo, la forma y el grado variable en que el fútbol ha constituido un escenario para la expresión de estos valores.

Deporte y ocio en el proceso de la civilización
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
dedicatoria.xhtml
agradecimientos.xhtml
prefacio.xhtml
prefacio1.xhtml
prefacio2.xhtml
prefacio3.xhtml
prefacio4.xhtml
prefacio5.xhtml
prefacio6.xhtml
introduccion.xhtml
introduccion1.xhtml
introduccion2.xhtml
introduccion3.xhtml
capitulo1.xhtml
capitulo1_1.xhtml
capitulo1_2.xhtml
capitulo1_3.xhtml
capitulo1_4.xhtml
capitulo1_5.xhtml
capitulo1_6.xhtml
capitulo1_7.xhtml
capitulo1_8.xhtml
capitulo1_9.xhtml
capitulo1_10.xhtml
capitulo1_11.xhtml
capitulo2.xhtml
capitulo2_1.xhtml
capitulo2_2.xhtml
capitulo2_3.xhtml
capitulo2_4.xhtml
capitulo2_5.xhtml
capitulo2_6.xhtml
capitulo2_7.xhtml
capitulo2_8.xhtml
capitulo3.xhtml
capitulo3_1.xhtml
capitulo3_2.xhtml
capitulo3_3.xhtml
capitulo3_4.xhtml
capitulo3_5.xhtml
capitulo3_6.xhtml
capitulo3_7.xhtml
capitulo3_8.xhtml
capitulo4.xhtml
capitulo4_1.xhtml
capitulo4_2.xhtml
capitulo4_3.xhtml
capitulo4_4.xhtml
capitulo5.xhtml
capitulo6.xhtml
capitulo7.xhtml
capitulo7_1.xhtml
capitulo7_2.xhtml
capitulo7_3.xhtml
capitulo7_4.xhtml
capitulo7_5.xhtml
capitulo7_6.xhtml
capitulo8.xhtml
capitulo8_1.xhtml
capitulo8_2.xhtml
capitulo8_3.xhtml
capitulo8_4.xhtml
capitulo8_5.xhtml
capitulo8_6.xhtml
capitulo8_7.xhtml
capitulo9.xhtml
capitulo9_1.xhtml
capitulo9_2.xhtml
capitulo9_3.xhtml
capitulo9_4.xhtml
capitulo9_5.xhtml
capitulo9_6.xhtml
capitulo9_7.xhtml
capitulo9_8.xhtml
capitulo9_9.xhtml
capitulo9_10.xhtml
capitulo9_11.xhtml
capitulo10.xhtml
capitulo10_1.xhtml
capitulo10_2.xhtml
capitulo10_3.xhtml
capitulo10_4.xhtml
capitulo10_5.xhtml
capitulo10_6.xhtml
autor.xhtml
notas.xhtml