1853 |
Enero 28.—Nace en La Habana, en la calle Paula (hoy Leonor
Pérez 314), hijo de Mariano Martí y Navarro, natural de Valencia,
sargento primero del Real Cuerpo de Artillería, y de Leonor Pérez y
Cabrera, natural de Santa Cruz de Tenerife. Es bautizado con el
nombre de José Julián. |
1857 |
Va con sus padres a España. |
1859 |
Regresa a La Habana, donde su padre es nombrado celador del
barrio de Santa Clara. |
1862 |
Acompaña a su padre a Hanábana, donde éste es capitán juez
pedáneo. |
1866 |
Agosto 27.— El poeta, patriota y educador Rafael María de
Mendive, director del Colegio San Pablo, lo matricula en el
Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana y costea sus
estudios. |
1869 |
Enero 19.— Escribe a favor de Cuba en El Diablo
Cojuelo, periódico de su amigo y condiscípulo Fermín Valdés
Domínguez. |
Enero 23.— En el primer y único número de su periódico La
Patria Libre, sale su drama patriótico-simbólico
Abdala. |
|
Octubre 21.— Ingresa en la cárcel, acusado de
infidencia por una carta suya y de Valdés Domínguez en que
se tildaba a un condiscípulo de apóstata por alistarse en el
ejército español. |
1870 |
Abril 4.— Condenado a 6 años de presidio político, empieza a
realizar trabajos forzados en las canteras de San Lázaro. |
Octubre 13.— Trasladado por indulto a Isla de Pinos, vive en la
casa de José María Sardá, en la finca “El Abra”, Nueva Gerona. |
1871 |
Enero 15.— Sale deportado para España en el vapor
“Guipúzcoa”. |
Publica en Madrid su vibrante folleto El presidio político
en Cuba. |
Mayo 31.— Matricula en la Universidad Central de Madrid
asignaturas de Derecho. |
1872 |
Noviembre 27.— Circula en Madrid una hoja impresa, redactada
por Martí y firmada por Pedro J. de la Torre y Fermín Valdés
Domínguez, en que se condena el fusilamiento, en La Habana, de los
ocho estudiantes de Medicina, en 1871. |
Padece de un sarcocele producido por la cadena de presidio,
cuando trabajaba en las canteras de San Lázaro. Se traslada con
Valdés Domíguez a Zaragoza. |
1873 |
Febrero 15.— Al proclamarse la Primera República Española,
publica su folleto La República Española ante la Revolución
Cubana. |
Cursa estudios de Derecho y de Filosofía y Letras en la
Universidad Literaria de Zaragoza. |
1874 |
Febrero.— Termina su drama pasional-filosófico
Adúltera, empezado en Madrid en 1872. |
Junio 27.— Obtiene el título de bachiller. |
Junio 30.— Se gradúa de licenciado en Derecho Civil y
Canónico. |
Octubre 24.— Se gradúa de licenciado en Filosofía y
Letras. |
A fines de año, visita a París y otras ciudades europeas en
compañía de Fermín Valdés Domínguez. Se despiden en El Havre, de
donde Martí sale para México, vía Nueva York. |
1875 |
Febrero 8.— Llega a Veracruz, y se reúne en la ciudad de México
con sus padres y hermanas. |
Marzo 7.— Empieza a trabajar en la Revista Universal,
donde se publican sus “Boletines” con el seudónimo de
Orestes. |
Diciembre 19.— Se estrena su proverbio Amorcon amor se
paga. |
1877 |
Enero 7.— Sale incógnitamente de Veracruz para La Habana con el
nombre de Julián Pérez, su segundo nombre y su segundo
apellido. |
Febrero 24.— Parte para México, de donde sale luego para
Guatemala. |
Mayo 29.— Es nombrado catedrático de Literatura de la Escuela
Normal de Guatemala. |
Diciembre 20.— Contrae matrimonio en la ciudad de México con la
camagüeyana Carmen Zayas Bazán e Hidalgo. |
1878 |
Enero.— Publica en México su folleto Guatemala.
Regresa a Guatemala con su esposa. |
Abril 6.— Renuncia a su cátedra en la Escuela Normal Central
por considerar injusta la cesantía del director, el cubano José
María Izaguirre. |
Agosto 31.— Llega a La Habana y trabaja en los bufetes de
Nicolás Azcárate y de Miguel Viondi. |
Noviembre 22.— Nace su hijo José Francisco (el Ismaelillo de
sus versos). |
Diciembre 15.— Es elegido secretario de la Sección de
Literatura del Liceo Artístico y Literario de Guanabacoa. |
1879 |
Enero 22.— Discurso en el sepelio del poeta Alfredo
Torroella. |
Enero 29.— Es nombrado secretario de la Sección de Instrucción
del Liceo Artístico de Regla. |
|
Abril 21.— Discurso contra el autonomismo en el banquete en
homenaje al periodista Adolfo Márquez Sterling. |
Septiembre 17.— Detenido por conspirar con Juan Gualberto Gómez
y otros patriotas a favor de la independencia de Cuba. |
Septiembre 25.— Deportado por segunda vez a España, sale en el
vapor “Alfonso XII”. |
Diciembre.— Sale de España para Francia. |
1880 |
Llega a Nueva York. |
Enero 24.— Lectura patriótica a los emigrados cubanos en Steck
Hall. |
Mayo 13.— Como presidente interino del Comité Revolucionario
Cubano en Nueva York publica una proclama con motivo de la Guerra
Chiquita, encabezada por el general Calixto García Iñiguez. Escribe
en la revista The Hour y en el periódico The
Sun. |
1881 |
Marzo.— Está en Caracas, Venezuela. |
Julio 15.— En el segundo y último número de su Revista
Venezolana aparece su notable trabajo sobre Cecilio Acosta,
que disgusta al presidente Guzmán Blanco. |
Julio 28.— Embarca para Nueva York en el vapor “Claudius”. |
|
Agosto 20.— Publica su primera correspondencia a La Opinión
Nacional, de Caracas, con el seudónimo de M. de Z. A
partir de diciembre, sus trabajos llevan su firma. |
1882 |
Publica en Nueva York su libro de versos Ismaelillo,
dedicado a su hijo. Escribe la mayoría de sus Versos
Libres, sin editarlos. |
Julio 15.— Envía su primera correspondencia a La
Nación, de Buenos Aires. |
1883 |
Redactor, y más tarde director, de la revista La
América, de Nueva York. |
Febrero 27.— Traduce Nociones de Lógica, de Stanley
Jevons. |
1884 |
Octubre 20.— Después de una larga entrevista con Máximo Gómez y
Antonio Maceo, se separa de sus planes revolucionarios por no estar
de acuerdo con la forma que pretenden darle al movimiento. |
1885 |
Publica su novela Amistad Funesta en El
Latino-Americano, con el seudónimo de Adelaida
Ral. |
Junio 25.— Reúne en Clarendon Hall a los cubanos de Nueva York
para responder a los cargos que deseen hacerle. |
Diciembre.— Termina de traducir la novela Called Back
de Hugh Conway con el título de Misterio. |
1886 |
Trabaja activamente como corresponsal de La Nación, de
Buenos Aires, y El Partido Liberal, de México. |
1887 |
Febrero 2.— Muere su padre en La Habana. |
Abril 16.— Se encarga interinamente del Consulado General del
Uruguay en Nueva York, donde ya trabajaba. |
Octubre 10. —Discurso en conmemoración del 10 de Octubre de
1868, en Masonic Temple. Hasta 1890 pronunciará cada año un
discurso en recuerdo de esa efemérides. Colabora en El
Economista Americano, de Nueva York. |
1888 |
Septiembre 23.— Es nombrado socio corresponsal de la Academia
de Ciencias y Bellas Artes de San Salvador. |
Octubre 12.— Es designado representante en los Estados Unidos y
el Canadá de la Asociación de la Prensa, de Buenos Aires. |
1889 |
Marzo 25.— The Evening Post publica una carta de
Martí, titulada Vindicación de Cuba, en que responde a
críticas ofensivas que el periódico The Manufacturer hace
a los cubanos. |
Julio.— Sale el primer número de La Edad de Oro,
revista dedicada a los niños de América, y de la cual sólo
aparecieron cuatro números. |
Diciembre 18.— Discurso en la velada celebrada en la Sociedad
Literaria Hispano-Americana, de Nueva York, a la que asisten los
delegados a la Conferencia Internacional Americana. |
1890 |
Enero 22.— Se inaugura La Liga, Sociedad Protectora de
Instrucción para cubanos y puertorriqueños/negros, de la cual Martí
es socio fundador, presidente honorario e inspector-maestro. |
Julio 24.— Es nombrado Cónsul de la Argentina en Nueva
York. |
Julio 30.— Es nombrado Cónsul de Paraguay en Nueva York. |
|
Octubre 6.— Instructor de Español en la clase nocturna de la
Escuela Central de Nueva York, 63 East No 74. |
Diciembre 23.— Es nombrado representante del Uruguay a la
Comisión Monetaria Internacional Americana, en Washington. |
1891 |
Marzo 30.— Presenta su informe sobre bimetalismo en la Comisión
Monetaria Internacional Americana. |
Publica sus Versos Sencillos, en Nueva York. |
Octubre 11.— Para dedicarse por entero a la causa de la
independencia de Cuba, renuncia a los consulados de la Argentina,
del Uruguay y del Paraguay. |
Noviembre 25.— Invitado por el Club Ignacio Agramonte liega a
Tampa para tomar parte en una magna fiesta en beneficio del
Club. |
|
|
Noviembre 26.— Pronuncia en el Liceo Cubano su discurso
conocido por Con todos y para ti bien de todos. |
Noviembre 27.— Pronuncia su discurso conocido por Los pinos
nuevos, en la velada conmemorativa del 27 de Noviembre de
1871. |
Noviembre 28.— La emigración cubana de Tampa aprueba las
resoluciones, que pueden considerarse como prólogo a las Bases del
Partido Revolucionario Cubano. Sale para Nueva York. |
Diciembre 25.— Llega enfermo a Cayo Hueso. |
1892 |
Enero 3.— Pronuncia un discurso en el Círculo Cubano de San
Carlos, que presidía el Añejo patriota José Francisco
Lamadriz. |
Enero 5.— En reunión de presidentes de las distintas
agrupaciones patrióticas, celebradas en Duval House, son aprobadas
las Bases y los Estatutos Secretos del Partido Revolucionario
Cubano, redactados por Martí. |
Enero 12.— Publica en Nueva York una carta suya en que refuta
los ataques de Enrique Collazo hechos con motivo de su discurso del
26 de noviembre de 1891, en que censuró a los derrotistas. |
|
Marzo 14.— Aparece el primer número del periódico
Patria, fundado por Martí. |
Julio 7.— Sale para la Florida en viaje de propaganda
revolucionaria. Está de regreso en Nueva York el día 27. |
Septiembre 11.— Llega a La Reforma, Montecristi, República
Dominicana, donde se entrevista con el general Máximo Gómez. |
Septiembre-diciembre.— Realiza viajes de propaganda y
preparación revolucionaria a Haití, Jamaica y la Florida. |
1893 |
Prosigue intensamente su labor revolucionaria en Nueva York, la
Florida, Filadelfia, Nueva Orleans, Santo Domingo, Haití y Costa
Rica, donde se entrevista con el general Antonio Maceo. |
Mayo 24.— En un mitin celebrado en Hardman Hall, en Nueva York,
informa sobre el movimiento frustrado de los hermanos Sartorius en
Cuba, y lanza un manifiesto del Partido Revolucionario Cubano sobre
este suceso. |
Octubre 28.— Discurso en honor de Bolívar en la Sociedad
Literaria Hispano-Americana. |
1894 |
Abril 8.— Llega a Nueva York, para conferenciar con Martí, el
general Máximo Gómez, acompañado de su hijo Panchito. |
Mayo 12.— Acompañado por Panchito, emprende gira revolucionaria
por la Florida. También visitan Nueva Orleans, Costa Rica, Panamá y
Jamaica. |
|
|
Julio.— Llega a México con el nombre de J. M. Pérez,
para entrevistarse con el presidente Porfirio Díaz y recabar su
ayuda para la revolución cubana. |
1895 |
Enero 10.— Fracasa su Plan de Fernandina, que consistía en
invadir la Isla mediante tres expediciones llevadas a cabo en los
vapores “Amadís”, “Lagonda” y “Baracoa”. Se señala como delator al
coronel López Queralta. |
Enero 29.— Se firma la Orden de Alzamiento en Cuba, dirigida
para su ejecución a Juan Gualberto Gómez, representante del Partido
Revolucionario Cubano en La Habana. |
Enero 30.— Sale de Nueva York en el vapor “Athos” para reunirse
con Máximo Gómez en Santo Domingo. |
Febrero 26.— Recibe en Montecristi el cable que anuncia el
levantamiento en Cuba, el 24 de febrero. |
Marzo 25.— Redacta y firma con Máximo Gómez el Manifiesto
de Montecristi, y escribe su carta a Federico Henríquez y
Carvajal, considerada como su testamento político. |
Abril 1.— Escribe su carta testamento literario a Gonzalo de
Quesada y Aróstegui. |
|
Sale de Montecristi para Cuba con Máximo Gómez, Francisco
Borrero, Angel Guerra, César Salas y el dominicano Marcos del
Rosario, en la goleta “Brothers”. |
|
Abril 6.— Regresa con sus acompañantes en el vapor “Nortstrand”
a Cabo Haitiano, por haberse negado Bastián, capitán de la goleta
“Brothers”, a cumplir lo pactado. |
|
Abril 10.— Salen para Cuba en el vapor “Nortstrand” a las 12:45
p.m. |
|
Abril 11.— El “Nortstrand” se detiene cerca de la costa
oriental de Cuba. En un pequeño bote, Martí, con Gómez y sus
acompañantes, después de capear un fuerte chubasco, llegan a
Playitas, Oriente, a las 10 p.m. |
|
Abril 15.— El general Gómez, luego de conferenciar con sus
oficiales, designa a Martí Mayor General. |
|
Abril 25.— Jornada de guerra. Oyen el tiroteo del encuentro de
José Maceo con fuerzas españolas en Arroyo Hondo. Martí cura a los
heridos. |
|
Mayo 4.— George Eugene Bryson, corresponsal en campaña del
New York Herald, parte del campamento mambí con una
carta-manifiesto redactada por Martí y firmada también por
Gómez. |
|
Mayo 5.— Se celebra en el ingenio “La Mejorana” la famosa
entrevista entre Martí, Gómez y Maceo, para ultimar los planes de
operaciones de la revolución, principalmente la invasión de oriente
a occidente. Martí mantiene su punto de vista y propone que se
forme una asamblea de delegados de los cubanos revolucionarios;
Maceo es partidario de una junta militar. |
|
|
Mayo 18.— Escribe su famosa carta a Manuel Mercado, que quedó
inconclusa. |
Mayo 19.— Llega el general Bartolomé Masó al campamento con su
caballería. Gómez, Maceo y Martí arengan a las tropas. Poco después
se inicia la acción de Dos Ríos. Martí, acompañado del joven Angel
de la Guardia, carga contra las fuerzas españolas, mandadas por el
coronel José Ximénez de Sandoval. Cae mortalmente herido sin que
los cubanos logren rescatar su cadáver. Es enterrado el 27 de mayo
en el nicho 134 de la galería Sur del cementerio de Santa Ifigenia,
en Santiago de Cuba. |