AMINTAS
Nada se sabe de Amintas, sobre cuyo nombre cf. el 218 de Asclepíades, salvo que el 672 lo revela como posterior al año 188.
671 (Pap. Ox. 662)
Imitación del 618 de Antípatro en el mismo papiro y en versión abreviada.
—Dinos quién eres, mujer, y de quién has nacido
y dónde y cuál fue el mal que te llevó al sepulcro.
—Mi nombre, extranjero, fue Praxo; Calíteles era
quien me engendró y un parto fue causa de mi muerte.
—¿Quién te erigió este sepulcro? —Teócrito, el hombre
con el que me casaron. —¿A qué edad llegaste?
—A tres veces siete años más uno. —¿Sin hijos moriste?
—Dejé en casa a Calíteles, que tenía tres años.
672 (Pap. Ox. 662)
Alusión a Filopemén, caudillo (cf. el 563-564 de Damageto) de la Liga Aquea (también megalopolita, cf. el 666 de Antípatro, pero que no es el citado en el 643 del mismo, sino un contemporáneo del primer Teáridas), que en el 188 invadió Laconia, derribó las murallas de Esparta y trató a los ciudadanos de este pueblo en forma durísima (cf. Tito Liv. XXXVIII 34 y Pol. XXII 10, 5). Los Lacedemonios se jactaban de que su capital (sobre el Eurotas, cf. el 581 de Timnes) no había sido tomada nunca (Plut. Vita Ages. 31), aunque después de la batalla de Leuctra prácticamente estuvo en manos de Epaminondas (cf. el 445 de Nicandro). Es probable que haya una laguna entre los versos 2 y 3.
Lacedemón, la que nunca tembló, la que al propio
Ares infundía temor en los combates,
ha caído de bruces y yace indefensa, abatida
por la lanza del gran Filopemén y treinta
mil Aqueos. La miran las aves con tristes lamentos;
ya los bueyes sus campos arando no recorren;
y el humo que se alza en la orilla del límpido Eurotas
hace llorar a la Hélade por su ciudad perdida.