NUESTRA EDICIÓN

Nuestra edición propone una generosa muestra antológica de la poesía dispersa de Rilke. Como a veces resulta imposible adjudicar a tal o cual tendencia un poema concreto y, además, constituiría una deturpación indeseable de la voluntad del poeta y de la libertad del lector, en la presente edición se ha optado por el orden cronológico para el grueso de los textos, con la excepción de los Poemas a la noche para los que Rilke en su cuaderno entregado a Rudolf Kassner escogió un orden distinto al cronológico que consideramos oportuno respetar. Algunas ediciones hablan de poemas del «ámbito de losPoemas a la noche». En nuestra edición hemos preferido omitir asimismo esta distinción, pues ello no responde a la voluntad del autor, sino a la selección de poemas elegida por ediciones contemporáneas que se centran en la tematización de la noche. Algo bien distinto ocurre con los «ámbitos de las Elegías y Los Sonetos»: para una justificación de esta clasificación, el lector puede acudir al resto de la presentación y a las anotaciones que aparecen al final del volumen.

Episodio aparte merece nuestra propuesta de traducción. Considero que en algún momento el lector puede sentirse desorientado y extrañado por la no correspondencia entre el número de versos de los poemas en alemán y los poemas vertidos al castellano y hasta tal vez por la osadía de nuestra opción. En absoluto quisiera extenderme demasiado ni convertir este espacio en una declaración programática de mis ideas sobre traducción de poesía, pero sí me gustaría dejar claras algunas de mis razones.

Debo reconocer que en todo momento he recordado el viejo principio de que la traducción poética procura producir un efecto semejante al del texto original con medios diferentes a los del texto original. Sin embargo, siempre tuve presente que en ese principio, que presupone la existencia de una «esencia» común, susceptible de ser trasvasada a otro código, está bien enraizado uno de los cánceres del pensamiento occidental, siempre dual, y éste no es otro que el de la creencia de que forma y fondo pueden ser separados en la operación de la traducción, como si trasplantáramos una maceta o un órgano, y de que no hay nada de significado en la sola disposición de las palabras. Muy al contrario, considero que fondo y forma, aunque ya sólo el hecho de hacer uso de esos términos me parece sospechoso, están íntimamente imbricados. Es decir, soy consciente de que la traducción, especialmente de poesía, es imposible, del mismo modo que soy absolutamente consciente de que la traducción, especialmente de poesía, es necesaria. Nos movemos dentro de esa necesidad y de esa imposibilidad: ése es nuestro elemento vital: en realidad, tanto el de los traductores como el de los poetas.

No obstante, creo que el hecho de que el caballo de la contingencia haya rebasado en la carrera al caballo de lo absoluto y de la esencia no deja necesariamente al traductor totalmente desvalido. Al contrario, puede haber una cierta ganancia en la pérdida. El saber que está sin asideros puede estimular su osadía y su creatividad, pues nada distinto a una creación es la traducción de literatura. Otra consecuencia de este imperio de la contingencia, y hago referencia a él pues me ha sido muy útil y he nadado mucho en sus aguas, es el hecho de que el sujeto lírico es cada vez más concebido como una ficción y sin duda es más fácil vestir los atributos de una ficción que intentar penetrar la dura piel de un yo-individuum irrepetible. En buena medida, mi opción como traductor ha sido la de intentar comportarme en castellano como Rilke lo habría hecho de haber tenido la ocasión: insertarme en su lógica en una operación no sólo cerebral, sino, como la propia poesía, integral. No he ignorado las valiosísimas palabras que mi inefable y querido Luis Javier Moreno, hablando de Evelyn Waugh, ha pronunciado y escrito al respecto de su espléndida traducción de Robert Lowell en una reciente publicación del Círculo de Bellas Artes coordinada por Jordi Doce (Poesía en traducción, ed. Jordi Doce, Madrid, Círculo de Bellas Artes, 2007, pp. 182,183):

El traductor, si es poeta, como suele ocurrir, desearía hacer escrito (y de algún modo escribe al traducirlo) lo ajeno, transformándolo al tiempo que se lo apropia.

Y tampoco he ignorado su magnífica referencia a una declaración del siempre preclaro Juan Ramón:

El traductor ideal es aquel que anhela haber sido el autor de cuanto pretende traducir pero que, no pudiendo serlo, se conforma reformulándolo con sus propias palabras, haciéndose así la ilusión de que la versión que realiza en su idioma es una creación original suya.

En fin, no me interesa desde luego el proyecto megalómano y estúpido de creerme un pequeño Rilke (algo a todas luces imposible y ni siquiera deseable), sino esa idea de la apropiación que «reformula» lo escrito, de la que habla Juan Ramón, o de la «transformación» que debe operar el traductor en el texto que traduce, como postula Luis Javier Moreno. Quiero decir que mi mayor estímulo y el reto de mi proyecto lo constituía el hecho de que los poemas que estaba traduciendo «funcionasen» en mi lengua y fueran advertidos como «poemas» (vuelvo a las palabras de Luis Javier Moreno) y no como traducciones exclusivamente.

La cuestión, por tanto, era hacer «funcionar» a Rilke en castellano y, para ello, era esencial por lo menos ofrecer una base métrica válida en la que Rilke fluyera. Mi opción fue la de hacer uso de una manera más o menos decidida, según el poema y su carácter propio, de aquellas cláusulas métricas derivadas de la silva blanca (heptasílabos, endecasílabos, alejandrinos y en menor medida otros versos impares de acentuación en sílaba par), por considerar que era el molde métrico más eufónico y más aceptado por la tradición poética española y que de este modo podía salvarse por una parte la musicalidad normalmente métrica de la poesía de Rilke, así como suplirse la inexistencia de la rima en «mis poemas», un rasgo que sí aparece en buena parte de los textos de Rilke y que en general la poesía moderna alemana (y también la posmoderna, a veces) ha tendido a conservar más que la española, quizás porque desde sus orígenes en los poemas épicos las literaturas germánicas han atendido más al fenómeno de la aliteración que la española, hasta el punto de que, si el rasgo de «literariedad» o poeticidad de un poema en castellano suele ser el ritmo, un poema en alemán ha tendido a decantarse hasta hace muy poco por la rima.

Pues bien, este trasvase de Rilke, y de una lengua en general más compacta, más concisa y más aglutinante que la castellana, en versos de siete y once ha favorecido el que mis traducciones excedan en versos, generalmente, a los poemas alemanes. Por otra parte, también me ha parecido oportuno cambiar la disposición versal del original allí donde este cambio pudiese favorecer que el poema resonase y sonase mejor en nuestra lengua. Estoy del todo convencido de que es precisamente a partir del uso de ciertas libertades y «traiciones» como el traductor accede a una interpretación verdaderamente fiel de las claves de escritura del poeta al que, como un actor, ha decidido encarnar.

JUAN ANDRÉS GARCÍA ROMÁN,

Kiel, enero de 2008

Poemas a la noche
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
intro1.xhtml
intro2.xhtml
agradecimientos.xhtml
part1.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
Section0008.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Section0013.xhtml
Section0014.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
part2.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Section0023.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
Section0026.xhtml
part3.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Section0031.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Section0037.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Section0049.xhtml
Section0050.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
Section0054.xhtml
Section0055.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
Section0058.xhtml
Section0059.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
Section0070.xhtml
Section0071.xhtml
Section0072.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
Section0079.xhtml
Section0080.xhtml
Section0081.xhtml
Section0082.xhtml
Section0083.xhtml
Section0084.xhtml
Section0085.xhtml
Section0086.xhtml
Section0087.xhtml
Section0088.xhtml
Section0089.xhtml
Section0090.xhtml
Section0091.xhtml
Section0092.xhtml
Section0093.xhtml
Section0094.xhtml
Section0095.xhtml
Section0096.xhtml
Section0097.xhtml
Section0098.xhtml
Section0099.xhtml
Section0100.xhtml
Section0101.xhtml
Section0102.xhtml
Section0103.xhtml
Section0104.xhtml
Section0105.xhtml
Section0106.xhtml
Section0107.xhtml
Section0108.xhtml
Section0109.xhtml
Section0110.xhtml
Section0111.xhtml
Section0112.xhtml
Section0113.xhtml
Section0114.xhtml
Section0115.xhtml
Section0116.xhtml
Section0117.xhtml
Section0118.xhtml
Section0119.xhtml
Section0120.xhtml
Section0121.xhtml
Section0122.xhtml
Section0123.xhtml
Section0124.xhtml
Section0125.xhtml
Section0126.xhtml
Section0127.xhtml
Section0128.xhtml
Section0129.xhtml
Section0130.xhtml
Section0131.xhtml
Section0132.xhtml
Section0133.xhtml
Section0134.xhtml
Section0135.xhtml
Section0136.xhtml
Section0137.xhtml
Section0138.xhtml
Section0139.xhtml
Section0140.xhtml
Section0141.xhtml
Section0142.xhtml
Section0143.xhtml
Section0144.xhtml
Section0145.xhtml
Section0146.xhtml
Section0147.xhtml
Section0148.xhtml
Section0149.xhtml
Section0150.xhtml
Section0151.xhtml
Section0152.xhtml
Section0153.xhtml
Section0154.xhtml
Section0155.xhtml
Section0156.xhtml
Section0157.xhtml
Section0158.xhtml
Section0159.xhtml
Section0160.xhtml
Section0161.xhtml
Section0162.xhtml
Section0163.xhtml
Section0164.xhtml
Section0165.xhtml
Section0166.xhtml
Section0167.xhtml
Section0170.xhtml
Section0171.xhtml
Section0172.xhtml
Section0173.xhtml
Section0174.xhtml
Section0175.xhtml
Section0176.xhtml
Section0177.xhtml
Section0178.xhtml
Section0179.xhtml
Section0180.xhtml
Section0181.xhtml
Section0182.xhtml
Section0183.xhtml
Section0184.xhtml
Section0185.xhtml
Section0186.xhtml
anotaciones.xhtml
notas.xhtml