INTRODUCCIÓN: UNAS CUANTAS LECCIONES DE HISTORIA, LA DÉCADA DE 1980 Y LA ALIANZA DE LOS PAÍSES REBLL

INTRODUCCIÓN: UNAS CUANTAS LECCIONES DE HISTORIA, LA DÉCADA DE 1980 Y LA ALIANZA DE LOS PAÍSES REBLL

Ahora que ya hemos examinado los aspectos teóricos de la austeridad, nuestro objetivo en este último capítulo habrá de consistir en proceder al estudio de la vertiente práctica de la austeridad. Ahora bien, si la historia intelectual de la austeridad ha revelado ser relativamente breve —la verdad es que no se pueden plantear demasiados argumentos relativos al gasto público en tanto los estados no comienzan a disponer de grandes cantidades de dinero—, lo que ahora vamos a comprobar es que su historia natural resulta ser todavía más corta. Durante los siglos XVIII y XIX, las economías pasaron por ciclos de expansión y contracción, y los estados —especialmente los que se habían adherido al patrón oro— no intentaron realizar acciones compensatorias. Dado que estos procesos tuvieron lugar en un período de tiempo en el que la política estaba en manos de un conjunto de estados caracterizados por su ideología liberal clásica, no había realmente nada de donde recortar, del mismo modo que tampoco existía ningún imperativo democrático al que los gobernantes tuvieran que atenerse. Si el laissez-faire terminó siendo la política dominante a lo largo de la Belle Époque fue porque, en general, dicho período no resultó ser excesivamente democrático. Como ya hemos explicado pormenorizadamente en los capítulos cuarto y quinto, habría que esperar a los primeros años del siglo XX para encontrar estados que no sólo tuvieran unas dimensiones lo suficientemente grandes como para dar sentido a la idea de introducir recortes, sino que se rigieran al mismo tiempo por unas normas de índole lo suficientemente democrática como para causar problemas a los defensores de las políticas de austeridad.

Por consiguiente, nos dedicaremos a estudiar la historia natural de la austeridad siguiendo tres líneas analíticas distintas. En primer lugar, procederemos a examinar aquellos casos que siempre nos han inducido a pensar que la austeridad era una idea extremadamente peligrosa: me refiero a las situaciones reinantes en Estados Unidos, Gran Bretaña, Suecia, Alemania, Japón y Francia —países que habrían de adherirse y apartarse alternativamente del patrón oro a lo largo de las décadas de 1920 y 1930—. Estos casos son justamente aquellos en los que la austeridad, entendida como medida político-económica, alcanzó sus límites, consiguiendo una de estas dos cosas: bien su propia desaparición, bien el desplome de la sociedad en la que estaba siendo impuesta. La historia natural de estos particulares episodios demuestra con notable claridad que las economías no «se curan solas» una vez iniciado el proceso de «desmoronamiento». En la práctica, las políticas de austeridad se pusieron a prueba una y otra vez —desde luego no puede decirse que su aplicación fuera insuficiente—, y lo que sucedió fue, sencillamente, que no funcionó. De hecho, su repetida aplicación no habría de contribuir sino a empeorar las cosas, no a mejorarlas, y de hecho lo que se observa es que sólo al dejar de aplicarla empezaron a recuperarse de la apatía los estados que se habían venido valiendo de ella.[450] En la primera parte de este capítulo examinaremos cuáles fueron las razones que así lo determinaron y expondremos con detalle qué lecciones nos permite extraer este período en relación con las políticas de austeridad, en particular en lo tocante a la actual situación de la eurozona.

En la segunda parte del presente capítulo nos propondremos cubrir dos objetivos. El primer apartado centrará su atención en los casos positivos, casos cuya ocurrencia vendrán a destacar autores como Alesina, Giavazzi y otros. Estos autores consideran que dichos acontecimientos constituyen otros tantos ejemplos exitosos de la llamada «austeridad expansiva», y de hecho llegan a esa conclusión debido a que en ellos se observan unas circunstancias contrapuestas a las que habría cabido esperar en función de las lecciones aprendidas durante la década de 1930. Los casos positivos a los que me refiero son los de Dinamarca, Irlanda, Australia y Suecia. Una vez hecho esto, procederé a comparar las experiencias vividas en estos países con la situación que se observa actualmente en la zona euro a fin de resaltar el hecho de que, pese a concederse una calificación positiva a estos casos —calificación que, como tendremos oportunidad de comprobar, resulta cuando menos dudosa—, las condiciones que los hicieron posibles se hallan sencillamente ausentes en la Europa actual, sobre todo en los PIIGS. Esto explica que la argumentación favorable a la austeridad expansiva sólo resulte posible, en el mejor de los casos, en circunstancias muy especiales, y que se revele en cambio totalmente inapropiada como tónica general.

En el tercer y último punto jugaremos durante un tiempo una especie de liguilla de la Guerra de las galaxias al proceder al análisis de la «nueva esperanza» de los adalides de la austeridad: me refiero a los países que forman lo que yo he dado en llamar aquí «la alianza REBLL»: Rumanía, Estonia, Bulgaria, Letonia y Lituania.[*] En los últimos tiempos, tanto el Fondo Monetario Internacional como la Unión Europea han dado en sostener que las naciones de este conjunto REBLL constituyen un ejemplo más de que es efectivamente posible aplicar los principios de la austeridad y de que las medidas asociadas con ella pueden servir como útil modelo para otros estados —y en concreto para los países de la Europa occidental y meridional—. Lo cierto es que el caso de estos estados no demuestra ni una cosa ni la otra. Tanto las condiciones en que operan los países del grupo REBLL como la singularidad de sus estructuras económicas y políticas determinan que las lecciones que nos permiten extraer sus respectivos casos resulten todavía menos extrapolables al resto del mundo que las vividas en la Europa occidental durante la década de 1980. Lo que sí han conseguido en algunos casos los países pertenecientes a la alianza REBLL ha sido mantener sus tipos de cambio a lo largo de la crisis, aunque al precio de aceptar unas notables penalidades, como la de sufrir una grave deflación, asistir a una emigración en masa de sus habitantes y padecer unas cifras de desempleo extremadamente importantes —y esto por no mencionar el hecho de que, además, sus tipos de cambio han terminado por repuntar—. No obstante, debemos preguntarnos si ha merecido la pena, y la respuesta es no. Desde luego, en la historia natural de la austeridad se han dado sin duda algunos casos positivos, pero lo cierto es que se ven abrumadoramente superados en número por los casos que se han revelado negativos. Sin embargo, no por ello nos han legado demasiadas lecciones positivas o extrapolables, lo cual los hace todavía más similares, por insistir en la analogía con la Guerra de las galaxias, a la alianza de las naciones REBLL, puesto que es efectivamente posible, contra toda prudencia, elevar astronómicamente la deuda y conseguir que alcance, si se quiere, proporciones «galácticas»; pero sólo en circunstancias muy concretas y con un enorme coste para todos los que se vean envueltos en la operación.

Austeridad
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
dedicatoria.xhtml
section001.xhtml
section002.xhtml
section003.xhtml
section004.xhtml
section005.xhtml
section006.xhtml
section007.xhtml
section008.xhtml
section009.xhtml
section010.xhtml
section011.xhtml
section012.xhtml
section013.xhtml
section014.xhtml
section015.xhtml
section016.xhtml
section017.xhtml
section018.xhtml
section019.xhtml
section020.xhtml
section021.xhtml
section022.xhtml
section023.xhtml
section024.xhtml
section025.xhtml
section026.xhtml
section027.xhtml
section028.xhtml
section029.xhtml
section030.xhtml
section031.xhtml
section032.xhtml
section033.xhtml
section034.xhtml
section035.xhtml
section036.xhtml
section037.xhtml
section038.xhtml
section039.xhtml
section040.xhtml
section041.xhtml
section042.xhtml
section043.xhtml
section044.xhtml
section045.xhtml
section046.xhtml
section047.xhtml
section048.xhtml
section049.xhtml
section050.xhtml
section051.xhtml
section052.xhtml
section053.xhtml
section054.xhtml
section055.xhtml
section056.xhtml
section057.xhtml
section058.xhtml
section059.xhtml
section060.xhtml
section061.xhtml
section062.xhtml
section063.xhtml
section064.xhtml
section065.xhtml
section066.xhtml
section067.xhtml
section068.xhtml
section069.xhtml
section070.xhtml
section071.xhtml
section072.xhtml
section073.xhtml
section074.xhtml
section075.xhtml
section076.xhtml
section077.xhtml
section078.xhtml
section079.xhtml
section080.xhtml
section081.xhtml
section082.xhtml
section083.xhtml
section084.xhtml
section085.xhtml
section086.xhtml
section087.xhtml
section088.xhtml
section089.xhtml
section090.xhtml
section091.xhtml
section092.xhtml
section093.xhtml
section094.xhtml
section095.xhtml
section096.xhtml
section097.xhtml
section098.xhtml
section099.xhtml
section100.xhtml
section101.xhtml
section102.xhtml
section103.xhtml
section104.xhtml
section105.xhtml
section106.xhtml
section107.xhtml
section108.xhtml
section109.xhtml
section110.xhtml
section111.xhtml
section112.xhtml
section113.xhtml
section114.xhtml
section115.xhtml
section116.xhtml
section117.xhtml
section118.xhtml
section119.xhtml
section120.xhtml
section121.xhtml
section122.xhtml
section123.xhtml
section124.xhtml
section125.xhtml
autor.xhtml
notas.xhtml
notas2.xhtml
notas-aste.xhtml