La introducción de recortes como vía de acceso a la prosperidad (en su enésima versión)

La introducción de recortes como vía de acceso a la prosperidad (en su enésima versión)

El locus classicus de la consolidación fiscal expansiva se encuentra en el conocido y muy respetado artículo de Francesco Giavazzi y Marco Pagano titulado «Can Severe Fiscal Contractions be Expansionary? Tales of Two Small European Countries».[402] La respuesta a esta explícita pregunta («¿Puede ser expansiva una contracción fiscal severa? Relatos de dos pequeños países europeos») ha de ser, una vez más, afirmativa. Este trabajo muestra un interesante enfoque ordoliberal en la medida en que halla su inspiración en una idea sacada del Informe emitido por el Consejo Alemán de Asesores Económicos en el verano de 1981: la introducción de recortes en el gasto público puede aumentar el crecimiento al mejorar las expectativas económicas.[403] Giavazzi y Pagano cogieron la idea al vuelo y comenzaron inmediatamente a trabajarla para hacerla fructificar.

Giavazzi y Pagano habrían de levantar su edificio argumental sobre la base de un trabajo de M. Hellwig y M. J. M. Neumann en el que se defendía la tesis de que, a principios de los años ochenta, Alemania daba efectivamente muestras de regirse por esas mismas expectativas. Por concretar todavía más, lo que decían Hellwig y Neumann era que si «se entiende que el efecto indirecto que viene a ejercerse [sobre] las medidas adoptadas forma parte de un […] programa de consolidación creíble, concebido para reducir de forma permanente tanto el peso del gobierno en el producto interior bruto […] como, consiguientemente, los gravámenes fiscales futuros», entonces el vuelco introducido en las expectativas logrará alumbrar una expansión económica superior a la contracción causada por los recortes presupuestarios. Inspirándose, pues, en esta «perspectiva alemana», Giavazzi y Pagano comenzaron a rastrear la ocurrencia de otros casos similares y dieron finalmente con dos: el de Dinamarca y el de Irlanda.[404] Pese a que la mayoría de los países de la Europa occidental hubieron de realizar la dura travesía de la severa recesión vivida a principios de los años ochenta del siglo pasado, Dinamarca e Irlanda habrían de comenzar a recortar su gasto público en un período algo más adelantado de la década, consiguiendo así que sus economías entraran en un proceso de expansión (en este sentido Irlanda fue «el más destacado ejemplo de un recorte expansivo del gasto público»).[405]

En 1982, tras la introducción de un programa de sustancial reducción de sus presupuestos, Dinamarca habría de entrar en un período de expansión económica destinado a mantenerse por espacio de cuatro años. En Irlanda se «produciría un resultado similar en el período de estabilización vivido entre 1987 y 1989».[406] Entonces, ¿por qué estos casos concretos «venían a contradecir de forma tan palmaria la predicción keynesiana relativa a los efectos de una contracción fiscal»?[407] Giavazzi y Pagano esbozaron entonces la conjetura de que lo que sucedió fue que, «en ambos casos, el recorte de los gastos y el incremento de los impuestos se vio acompañado tanto de un vuelco en los equilibrios de poder como de la puesta en práctica de todo un conjunto de medidas monetarias y políticas cambiarias de carácter complementario; [de este modo, y] tras una devaluación inicial, ambos países fijarían la cotización de sus respectivas divisas […] en función del marco alemán, lo cual habría de generar presiones tendentes a producir una fuerte deflación monetaria, liberalizando al mismo tiempo los flujos de capital».[408]

Con todo, todo este panorama no parecía guardar una excesiva relación con las expectativas de los actores racionales. La adopción de estas nuevas medidas políticas, junto con la evolución de toda una serie de acontecimientos ajenos a la influencia presupuestaria, acabó provocando una importante caída de los tipos de interés que finalmente redundó en un incremento de los ingresos (al producirse un efecto de riqueza, dado que la devolución de la deuda pasó automáticamente a resultar menos onerosa) que resultó ser superior al freno que la contracción del gasto público había supuesto para el conjunto de la economía. Para vencer este problema, Giavazzi y Pagano decidieron coquetear en términos econométricos con la parte del crecimiento explosivo posterior a la contracción que no puede atribuirse al efecto de riqueza. De este modo, descubrieron que, en Dinamarca, «el componente inexplicado de ese notable crecimiento guardaba relación con la introducción de recortes en el gasto público […], ya que esa reducción del gasto se comportó a la manera de un signo anunciador de que se preparaba una bajada de impuestos en un futuro próximo».[409] En Irlanda no parecía haber sucedido lo mismo, debido a la restringida situación de los mercados de crédito —de modo que el crecimiento subsiguiente al recorte se debió principalmente al efecto de riqueza—. Sin embargo, Giavazzi y Pagano consideraron «tentador» (es la palabra que ellos mismos emplearon) decir que «la perspectiva alemana» (esto es, la rama de las expectativas) «quizá pudiera darles alguna pista […] relacionada con la estabilización irlandesa».[410] Esto a su vez les permitió argumentar que «existen casos en los que la perspectiva alemana puede reivindicarse seriamente como un planteamiento de notable importancia empírica».[411] Para ser exactos, lo que ocurre con el estudio de Giavazzi y Pagano es que descubrieron este caso positivo, además del otro que, según ellos mismos dicen, les hizo ceder a la «tentación» de incluirlo entre los ejemplos positivos, basándose para ello en el vasto error de predicción del que adolece su estimación econométrica. Vale la pena recordar, en este sentido, que a lo largo de la década a la que se refiere el estudio, más de una docena de países integrados en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos decidieron proceder a un recorte de su gasto público, sin que ninguno de ellos lograra acceder al crecimiento a pesar del sacrificio.

Austeridad
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
dedicatoria.xhtml
section001.xhtml
section002.xhtml
section003.xhtml
section004.xhtml
section005.xhtml
section006.xhtml
section007.xhtml
section008.xhtml
section009.xhtml
section010.xhtml
section011.xhtml
section012.xhtml
section013.xhtml
section014.xhtml
section015.xhtml
section016.xhtml
section017.xhtml
section018.xhtml
section019.xhtml
section020.xhtml
section021.xhtml
section022.xhtml
section023.xhtml
section024.xhtml
section025.xhtml
section026.xhtml
section027.xhtml
section028.xhtml
section029.xhtml
section030.xhtml
section031.xhtml
section032.xhtml
section033.xhtml
section034.xhtml
section035.xhtml
section036.xhtml
section037.xhtml
section038.xhtml
section039.xhtml
section040.xhtml
section041.xhtml
section042.xhtml
section043.xhtml
section044.xhtml
section045.xhtml
section046.xhtml
section047.xhtml
section048.xhtml
section049.xhtml
section050.xhtml
section051.xhtml
section052.xhtml
section053.xhtml
section054.xhtml
section055.xhtml
section056.xhtml
section057.xhtml
section058.xhtml
section059.xhtml
section060.xhtml
section061.xhtml
section062.xhtml
section063.xhtml
section064.xhtml
section065.xhtml
section066.xhtml
section067.xhtml
section068.xhtml
section069.xhtml
section070.xhtml
section071.xhtml
section072.xhtml
section073.xhtml
section074.xhtml
section075.xhtml
section076.xhtml
section077.xhtml
section078.xhtml
section079.xhtml
section080.xhtml
section081.xhtml
section082.xhtml
section083.xhtml
section084.xhtml
section085.xhtml
section086.xhtml
section087.xhtml
section088.xhtml
section089.xhtml
section090.xhtml
section091.xhtml
section092.xhtml
section093.xhtml
section094.xhtml
section095.xhtml
section096.xhtml
section097.xhtml
section098.xhtml
section099.xhtml
section100.xhtml
section101.xhtml
section102.xhtml
section103.xhtml
section104.xhtml
section105.xhtml
section106.xhtml
section107.xhtml
section108.xhtml
section109.xhtml
section110.xhtml
section111.xhtml
section112.xhtml
section113.xhtml
section114.xhtml
section115.xhtml
section116.xhtml
section117.xhtml
section118.xhtml
section119.xhtml
section120.xhtml
section121.xhtml
section122.xhtml
section123.xhtml
section124.xhtml
section125.xhtml
autor.xhtml
notas.xhtml
notas2.xhtml
notas-aste.xhtml