David Hume: «El crédito público destruirá a la Nación»

David Hume: «El crédito público destruirá a la Nación»[*]

Sobre la reducida base de cimentación que había dejado Locke a la posteridad vendrán a colocar sus respectivas estructuras intelectuales los dos gigantes de la Ilustración escocesa: Adam Smith y David Hume. Empezaremos fijándonos en Hume, cuyas contribuciones a la economía política son incontables.[182] La clave de bóveda del ensayo que Hume habrá de dedicar Al dinero se sustenta en la idea de que un estímulo monetario pueda venir a suponer, a corto plazo, un acicate capaz de impulsar la actividad económica, mientras que, a largo plazo, está condenado a uno de estos dos desenlaces: o bien queda en último término desvelada su verdadera naturaleza inflacionaria, o bien sus efectos acaban disipándose sin llegar a influir en las variables que realmente resultan operativas. Este es también el mensaje que acostumbra a lanzarse desde la teoría macroeconómica contemporánea, en la que se conoce a esta forma de ver las cosas con el nombre de «tesis de la neutralidad del dinero». También se atribuye a David Hume el mérito de haber elaborado los detalles de las ideas que Richard Cantillon habría de desarrollar acerca de la balanza comercial al proponer Hume el llamado «mecanismo de precios y flujos de metales preciosos», es decir, el mecanismo en que se asentaba el patrón oro en el siglo XIX.[183] A nosotros, sin embargo, lo que verdaderamente nos interesa son los escritos que Hume dedicó al «crédito público», una noción a la que hoy en día damos el nombre de «deuda pública».

Al igual que Locke, también Hume juzga que el dinero es una especie de instrumento, «pues no es más que la representación del trabajo y de las mercancías […], un método para tasarlas o estimar su valor».[184] No obstante, en la versión que Hume ofrece de los acontecimientos, la razón de ser del dinero no radica en superar el problema del deterioro derivado de la falta de previsión de la contabilidad divina. Lo que sí ocurre en cambio, a juicio de Hume, es que el dinero es una consecuencia del comercio, lo cual viene a situar en el epicentro de toda nuestra problemática a las clases mercantiles que defendía Locke, y no al estado. A los ojos de Hume, los comerciantes son el catalizador necesario del comercio, además de individuos creadores de riqueza. De este modo, los comerciantes son, a criterio de nuestro autor, «una de las razas más útiles de hombres, pues actúan como intermediarios entre […] las distintas partes del estado».[185] En consecuencia, «resulta tan necesario como razonable que una parte considerable de las mercancías y del trabajo [generados] pertenezcan al comerciante, ya que a él se deben en gran medida».[186] Dado que «ni los abogados ni los médicos son productores de industria», sólo los comerciantes pueden «incrementarla y acabar dando de ese modo, al aumentar también la frugalidad, un gran ascendiente sobre esa industria a los miembros particulares de la sociedad».[187] Esos «miembros particulares de la sociedad» son, evidentemente, el mismo Hume y otros como él, es decir, las clases comerciantes.

¿Qué podría venir a erigirse en amenaza de tan feliz marcha de las cosas, esto es, de una situación en la que el natural crecimiento del comercio es generado y catalizado a un tiempo por las clases mercantiles? Como es obvio, el peligro no puede provenir sino de las demandas de ingresos del estado, especialmente cuando estas adquieren forma de deuda. Hume no se faja en absoluto con el tema de la deuda pública. Es muy mala cosa. Punto. El hecho de que las razones que Hume aduce para justificar este punto de vista nos resulten familiares en la actualidad se debe a que, como ya advirtiera Albert Hirschman, esos mismos argumentos se han pasado los últimos doscientos años revoloteando por todo el mundo occidental, y sin experimentar además sino muy escasas modificaciones.

Austeridad
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
dedicatoria.xhtml
section001.xhtml
section002.xhtml
section003.xhtml
section004.xhtml
section005.xhtml
section006.xhtml
section007.xhtml
section008.xhtml
section009.xhtml
section010.xhtml
section011.xhtml
section012.xhtml
section013.xhtml
section014.xhtml
section015.xhtml
section016.xhtml
section017.xhtml
section018.xhtml
section019.xhtml
section020.xhtml
section021.xhtml
section022.xhtml
section023.xhtml
section024.xhtml
section025.xhtml
section026.xhtml
section027.xhtml
section028.xhtml
section029.xhtml
section030.xhtml
section031.xhtml
section032.xhtml
section033.xhtml
section034.xhtml
section035.xhtml
section036.xhtml
section037.xhtml
section038.xhtml
section039.xhtml
section040.xhtml
section041.xhtml
section042.xhtml
section043.xhtml
section044.xhtml
section045.xhtml
section046.xhtml
section047.xhtml
section048.xhtml
section049.xhtml
section050.xhtml
section051.xhtml
section052.xhtml
section053.xhtml
section054.xhtml
section055.xhtml
section056.xhtml
section057.xhtml
section058.xhtml
section059.xhtml
section060.xhtml
section061.xhtml
section062.xhtml
section063.xhtml
section064.xhtml
section065.xhtml
section066.xhtml
section067.xhtml
section068.xhtml
section069.xhtml
section070.xhtml
section071.xhtml
section072.xhtml
section073.xhtml
section074.xhtml
section075.xhtml
section076.xhtml
section077.xhtml
section078.xhtml
section079.xhtml
section080.xhtml
section081.xhtml
section082.xhtml
section083.xhtml
section084.xhtml
section085.xhtml
section086.xhtml
section087.xhtml
section088.xhtml
section089.xhtml
section090.xhtml
section091.xhtml
section092.xhtml
section093.xhtml
section094.xhtml
section095.xhtml
section096.xhtml
section097.xhtml
section098.xhtml
section099.xhtml
section100.xhtml
section101.xhtml
section102.xhtml
section103.xhtml
section104.xhtml
section105.xhtml
section106.xhtml
section107.xhtml
section108.xhtml
section109.xhtml
section110.xhtml
section111.xhtml
section112.xhtml
section113.xhtml
section114.xhtml
section115.xhtml
section116.xhtml
section117.xhtml
section118.xhtml
section119.xhtml
section120.xhtml
section121.xhtml
section122.xhtml
section123.xhtml
section124.xhtml
section125.xhtml
autor.xhtml
notas.xhtml
notas2.xhtml
notas-aste.xhtml