[338] Véase Ludwig von Mises, «The Austrian Theory of the Trade Cycle», en Richard M. Ebeling, ed., The Austrian Theory of the Trade Cycle and Other Essays, Ludwig von Mises Institute, Auburn, Alabama, 1996, p. 30. <<

[339] Ibid., p. 31. <<

[340] Existe también una quinta posibilidad, la de la «represión financiera», cuestión sobre la que hemos de volver en la conclusión de este libro. <<

[341] Ludwig von Mises, «The Austrian Theory of the Trade Cycle», en Richard M. Ebeling, ed., The Austrian Theory of the Trade Cycle and Other Essays, op. cit., p. 33. <<

[342] Véase Gottfried Haberler, «Money and the Business Cycle», en Richard M. Ebeling, Austrian Theory, op. cit., pp. 37-65. <<

[343] Murray Newton Rothbard, «Economic Depressions: Their Cause and Cure», en Ebeling, Austrian Theory, op. cit., pp. 65-93. <<

[344] Peter Boetke, «Is Austrian Economics Heterodox Economics?», página electrónica de The Austrian Economists, austrianeconomists.typepad.com. <<

[345] Véase, por ejemplo, el gran número de opiniones favorables a la escuela austríaca de economía en la página web de noticias sobre los fondos de cobertura: www.zerohedge.com. <<

[346] John Maynard Keynes, The General Theory of Employmemt, Interest and Money, Harcourt Brace, Nueva York, 1963, op. cit., p. 3. <<

[347] Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos (United States Bureau of Labor Statistics), comunicado de prensa, «Union Members Summary», 27 de enero de 2012, www.bls.gov/. <<

[348] Véase el trabajo de Irving Fisher titulado «The Debt Deflation Theory of Great Depressions», Econometrica, 1, n.º 4 (1933), pp. 337-357. <<

[349] John Quiggin «Austrian Economics: A Response to Boettke», publicado en Johnquiggin.com, 18 de marzo de 2009. Este documento puede consultarse en: johnquiggin.com. <<

[350] Pues sólo me quede desearles buena suerte con el experimento. Somalia es un cegador ejemplo de este tipo de economías políticas de estado cero. <<

[351] Para un informe más detallado, véase Mark Blyth, Great Transformations, op. cit., caps. 5 y 6. <<

[352] Milton Friedman, «The Role of Monetary Policy», American Economic Review, 58, n.º 1 (marzo de 1968), pp. 1-17. <<

[353] Véase Milton Friedman y Anna Schwartz, A Monetary History of the United States 1867-1960, Princeton University Press, Princeton, Nueva Jersey, 1971. <<

[354] Alban William Phillips, «The Relation between Unemployment and the Rate of Change of Money Wages in the United Kingdom, 18611957», Economica, 25, n.º 100 (noviembre de 1958), pp. 283-299. <<

[355] Michael Bleaney, The Rise and Fall of Keynesian Macroeconomics, Macmillan, Londres, 1985, p. 140. <<

[356] Es frecuente denominar escuela de economía política de Virginia a la teoría de la elección u opción pública. <<

[357] Véase Buchanan y Wagner, Democracy in Deficit: The Economic Consequences of Lord Keynes, Liberty Fund, Indianápolis, Indiana, 1977, la cita ha sido tomada de la versión en línea del texto: véase www.econlib.org. <<

[358] Milton Friedman, «Inflation and Unemployment: The New Dimensions of Politics», en Milton Friedman, Monetarist Economics, Institute of Economic Affairs, Londres, 1991, p. 105. <<

[359] Finn Kydland y Edward Prescott, «Rules Rather Than Discretion: The Inconsistency of Optimal Plans», Journal of Political Economy, 85, n.º 2 (1977), pp. 473-490. <<

[360] Para una buena introducción a los planteamientos políticos que subyacen a la independencia del banco central, véase Adam Posen, «Central Bank Independence and Disinflationary Credibility: A Missing Link», Oxford Economic Papers, 50, n.º 3 (1998), pp. 335-359; junto con Ilene Grabel, «Ideology, Power, and the Rise of Independent Monetary Institutions in Emerging Economies», en Monetary Orders: Ambiguous Economics, Ubiquitous Politics, Jonathan Kirshner, ed., Cornell University Press, Ithaca, Nueva York, 2003; y Sheri Berman y Kathellen McNamara, «Bank on Democracy», Foreign Affairs, 78, n.º 2 (abril/mayo de 1999), pp. 1-12. <<

[361] Adam Posen, «Central Bank Independence and Disinflationary Credibility: A Missing Link». <<

[362] Véase Brian Barry, «Does Democracy Cause Inflation? Political Ideas of Some Economists», en Leon N. Lindberg y Charles S. Meyer, eds., The Politics of Inflation and Economic Stagnation, Brookings Institute Press, Washington, D.C., 1985, pp. 280-315. <<

[363] Véase Mark Blyth, «Paradigms and Paradox: The Politics of Economics Ideas in Two Moments of Crisis», Governance: An International Journal of Policy, Administraton and Institutions, 26, n.º 4 (diciembre de 2012), pp. 1-19. <<

[364] Berman y McNamara, «Bank on Democracy». <<

[365] Paul Krugman, «The Structural Obsession», en el blog titulado «The Conscience of a Liberal», 8 de junio de 2012, krugman.blogs.nytimes.com. <<

[366] Steven Schulman, «The Natural Rate of Unemployment: Concept and Critique», Journal of Post-Keynesian Economics, 11, n.º 4 (verano de 1989), pp. 509-521. <<

[367] Véase Daniel Dennett, Darwin’s Dangerous Idea: Evolution and the Meanings of Life, Simon and Schuster, Nueva York, 1996. <<

[368] Véase Mark Blyth, Great Transformations, op. cit., pp. 147151; así como Adam Posen, «Central Bank Independence and Disinflationary Credibility: A Missing Link», op. cit. <<

[369] John Williamson, «A Short History of the Washington Consensus», documento encargado por la Fundación CIDOB (Centro de Información y Documentación Internacionales de Barcelona) para la conferencia «From the Washington Consensus towards a New Global Governance», Barcelona, 24-25 de septiembre de 2004, cita tomada de la página 1. <<

[370] Ibid., p. 1, la cursiva es mía. <<

[371] John Williamson, «A Short History of the Washington Consensus», op. cit., p. 2. El hecho de que la disciplina fiscal se incluya en la lista como una cualidad con categoría de primus inter pares resulta en sí mismo elocuente. <<

[372] Corea se unió a la OCDE en 1986. En otro escrito, Williamson pasa de afirmar que estas ideas forman parte de las prácticas reales de la OCDE a afirmar que «proceden de ese corpus de sólidas generalizaciones empíricas que constituye el núcleo de la economía». Véase John Williamson, «Democracy and the Washington Consensus», World Development, 21 (8 de agosto de 1993), p. 1113. <<

[373] Katherine Weaver, The Hypocrisy Trap: The World Bank and the Poverty of Reform, Princeton University Press, Princeton, Nueva Jersey, 2008. <<

[374] Para una mayor información sobre la historia de la «March of Dimes», véase www.marchofdimes.com. <<

[375] Véase Louis Pauly, Who Elected the Bankers? Surveillance and Control in the World Economy, Cornel University Press, Ithaca, Nueva York, 1998. <<

[376] Véase Dani Rodrik, «Goodbye Washington Consensus, Hello Washington Confusion?», Journal of Economic Literature, 44, n.º 4 (diciembre de 2006), p. 973. <<

[377] Banco Mundial, Economic Growth in the 1990s: Learning from a Decade of Reform, Banco Mundial, Washington, D.C., 2005, citado en el artículo de Dani Rodrik titulado «Goodbye Washington Consensus, Hello Washington Confusion?», op. cit., p. 976. <<

[378] Barbara Stallings y Peres Wilson, «Is Economic Reform Dead in Latin America? Rhetoric and Reality since the 2000s», Journal of Latin American Studies, 43, n.º 4 (2011), pp. 755-786. <<

[379] Rawi Abdelal, Capital Rules: The Construction of Global Finance, Cornell University Press, Ithaca, Nueva York, 2006. <<

[380] Dani Rodrik, «Goodbye Washington Consensus, Hello Washington Confusion?», op. cit., p. 975. <<

[381] Los estudios han demostrado que las mayores probabilidades de que el crecimiento económico caiga en picado se producen tanto en el período mismo en el que se está poniendo en práctica alguno de los programas del Fondo Monetario Internacional como después de su finalización, aumentando al mismo tiempo la desigualdad social. Al verse enfrentados a esta realidad, los gobiernos izquierdistas de algunos países, como por ejemplo el de Brasil, optarían por abandonar los condicionamientos impuestos por el Fondo Monetario Internacional al objeto de poder aplicar una combinación de políticas de carácter mucho más heterodoxo. Véase, por ejemplo, Cornel Ban, «New Paradigm or Edited Orthodoxy: Brazil’s Liberal Neo-Developmentalism», Review of International Political Economy, pp. 1-34. Primera publicación en la Red, www.tandfonline.com. <<

[382] Véase Jacques J. Polak, «The IMF Monetary Model: A Hardy Perennial», Finance and Development (diciembre de 1997), pp. 16-19; junto con «The IMF Monetary Model at Forty», documento de trabajo del Fondo Monetario Internacional n.º 97/49, Fondo Monetario Internacional, Washington, D.C., abril de 1997, pp. 1-20. Este documento puede consultarse en: www.imf.org. <<

[383] Véase Jacques J. Polak, «The IMF Monetary Model: A Hardy Perennial», Finance and Development (diciembre de 1997), op. cit., p. 17, la cursiva es mía. <<

[384] Jacques J. Polak, «The IMF Monetary Model: A Hardy Perennial», Finance and Development (diciembre de 1997), op. cit., p. 18. <<

[385] Según el historiador oficial del Fondo Monetario Internacional, el impulso antiinflacionista del modelo propuesto por Jacques J. Polak fue ideado por el propio mentor de Polak, Jan Tinbergen —un funcionario del banco central de los Países Bajos—, durante los años de entreguerras prekeynesianos. Véase Margaret Garritsen de Vries, «Balance of Payments Adjustment 1945-1986: The IMF Experience», Fondo Monetario Internacional, Washington, D.C., 1987, pp. 29-30. <<

[386] Merece la pena consultar el excelente estudio de los comienzos del Fondo Monetario Internacional realizado por Sarah Babb en «Embeddedness, Inflation, and International Regimes: The IMF in the Early Postwar Period», American Journal of Sociology, 113 (2007), pp. 128164. <<

[387] Banco Mundial, Economic Growth in the 1990s. <<

[388] Karl Polanyi, Great Transformation, Beacon Press, Boston, 1944, p. 143. <<

[389] James McGill Buchanan, «“La scienza delle finanze”: The Italian Tradition in Fiscal Theory», en Fiscal Theory and Political Economy, James McGill Buchanan, ed., University of North Carolina Press, Chapel Hill, 1960, pp. 23-76. <<

[390] Angelo Santagostino, «The Contribution of Italian Liberal Thought to the European Union: Einaudi and His Heritage from Leoni to Alesina», Atlantic Economic Journal (agosto de 2012). Este documento ha sido publicado en la Red y puede consultarse en: link.springer.com. <<

[391] Véase Francenso Forte y Roberto Marchionatti, «Luigi Einaudi’s Economics of Liberalism», Universidad de Turín, documento de trabajo del Departamento de Economía n.º 02/2010, p. 9. Este documento puede consultarse en: www.cesmep.unito.it. <<

[392] Cita tomada del documento de trabajo de Francenso Forte y Roberto Marchionatti, «Luigi Einaudi’s Economics of Liberalism», op. cit., p. 24. <<

[393] Cita tomada de Angelo Santagostino, «The Contribution of Italian Liberal Thought to the European Union: Einaudi and His Heritage from Leoni to Alesina», Atlantic Economic Journal, op. cit., p. 6. <<

[394] Habría que señalar también que la influencia de los graduados en la Universidad Comercial Luigi Bocconi de Milán rebasa ampliamente los círculos académicos. Por ejemplo, Mario Monti, el actual presidente del Consejo de Ministros italiano, impuesto por la Unión Europea, había sido anteriormente rector y presidente de la Escuela Bocconi. Corrado Passera, actual ministro de Desarrollo Económico, Obras Públicas y Transportes de Italia es igualmente un licenciado de la Escuela Bocconi, y lo mismo puede decirse de Vittorio Umberto Grilli, ministro italiano de Economía y Finanzas. Agradezco a Lorenzo Moretti esta información. <<

[395] Véase Alberto Alesina y Guido Tabellini, «A Positive Theory of Fiscal Deficits and Government Debt in a Democracy», documento de trabajo del National Bureau of Economic Research n.º 2308, Cambridge, Massachusetts, julio de 1987. Este mismo documento fue también publicado, con el título de «A Positive Theory of Fiscal Deficits and Government Debt», en la Review of Economic Studies, n.º 57 (1990), pp. 403-414. <<

[396] Para una gran visión de conjunto de este orden de cosas, véase el artículo de Bruce Bartlett, «Starve the Beast: Origins and Development of a Budgetary Metaphor», Independent Review, 12, n.º 1 (verano de 2007), pp. 5-26. <<

[397] Véase Alberto Alesina y Guido Tabellini, «A Positive Theory», op. cit., p. 2. <<

[398] Torsten Persson y Lars E. O. Svensson, «Why a Stubborn Conservative Would Run a Deficit: Policy with Time Inconsistent Preferences», Quarterly Journal of Economics (mayo de 1989), pp. 325-345. <<

[399] Ibid., p. 326. <<

[400] Existe un error bastante notable en este modelo o comprensión de las cosas. Si los gobernantes conservadores gastaran lo suficiente, podrían sencillamente generar un crecimiento económico de carácter explosivo que podría permitirles salir reelegidos, lo cual les dejaría empantanados con toda la deuda producida poco antes por ellos mismos. Para resolver el problema se podría invocar una vez más la decisiva intervención de los votantes movidos por expectativas racionales. Ahora bien, si alguien optara por recurrir a esta solución teórica, entonces tendríamos que suponer que esos mismos votantes racionales tendrían perfecto conocimiento de las intenciones de los conservadores antes de que estos pudieran llevarlas a la práctica, de modo que nunca conseguiría ponerse en marcha el proceso en sí. <<

[401] Véase Torsten Persson y Lars E. O. Svensson, «Why a Stubborn Conservative Would Run a Deficit: Policy with Time Inconsistent Preferences», op. cit., p. 337. <<

[402] Véase el artículo de Francesco Giavazzi y Marco Pagano, «Can Severe Fiscal Contractions Be Expansionary? Tales of Two Small European Countries», anuario de macroeconomía del National Bureau of Economic Research de 1990, Cambridge, Massachusetts, pp. 75-122. Dicho sea de paso, no estará de más recordar que el primero es un profesor de la Escuela Bocconi, mientras que el segundo es el presidente del Instituto Einaudi de Economía y Finanzas (EIEF). <<

[403] Véase el documento titulado «Sachverstandigenrat zur Begutachtung der Gesamtwirtschaftlichen Entwicklung 1981. Vor kurskorrekturen-Zur finanzpolitischen und waehrungspolitischen situation im sommer 1981», 4 de julio de 1981. Este texto puede consultarse en: www.sachverstaendigenrat-wirtschaft.de. <<

[404] Véase M. Hellwig y Manfred J. M. Neumann, «Economic Policy in Germany: Was There a Turn Around?», Economic Policy, 5 (octubre de 1987), pp. 137-138. <<

[405] Giavazzi y Pagano, «Several Fiscal Contraction», p. 80. <<

[406] Ibid., p. 81. <<

[407] Ibid. <<

[408] Ibid., p. 82. <<

[409] Ibid., p. 103. <<

[410] Ibid. <<

[411] Ibid., p. 105. <<

[412] Alberto Alesina y Roberto Perotti, «Fiscal Expansions and Fiscal Adjustments in OECD Countries», documento de trabajo del National Bureau of Economic Research n.º 5214, Cambridge, Massachusetts, agosto de 1995. <<

[413] Ibid., p. 4. <<

[414] Ibid., p. 17. <<

[415] Ibid., pp. 17-18. <<

[416] Ibid., p. 18. <<

[417] Ibid., pp. 22 y 23. <<

[418] Ibid., p. 24. <<

[419] Véase Alberto Alesina y Silvia Ardagna, «Tales of Fiscal Adjustment», anuario de macroeconomía del National Bureau of Economic Research, 1998, y Economic Policy, 13, n.º 27 (1998), pp. 489545. <<

[420] Ibid., p. 490. <<

[421] Ibid., p. 491. <<

[422] Ibid., p. 492. La verdad es que en este caso le vienen a uno a la mente otras situaciones como las de la «terapia de choque» económica aplicada en Rusia, o la técnica militar consistente en causar «conmoción y pavor» al enemigo —técnica que habría de llevarse a la práctica, entre otros casos, en la guerra de Iraq—. La cuestión es que todas estas doctrinas, y otras parecidas, tienen algo en común: el hecho de haber resultado fallidas. <<

[423] El déficit estructural es el déficit que existiría si la producción económica estuviera rindiendo al máximo de su potencial. La diferencia entre el déficit actual y el déficit estructural se atribuye entonces a toda una serie de factores cíclicos —factores que tendrían como resultado el hecho de que la economía produjera por debajo de sus capacidades potenciales—. Agradezco a Stephen Kinsella la información que me ha conducido a esta definición. <<

[424] Véase Alberto Alesina y Silvia Ardagna, «Tales of Fiscal Adjustment», op. cit., p. 498 (la cita procede de la p. 499). <<

[425] Debemos recordar que, a juicio de Giavazzi y Pagano, Dinamarca era el caso positivo, mientras que la situación de Irlanda era de carácter mixto. Véase Alberto Alesina y Silvia Ardagna, «Tales of Fiscal Adjustment», op. cit., p. 514. <<

[426] Ibid., p. 514. <<

[427] Ibid., pp. 514-515. <<

[428] Ibid., p. 516. De hecho, esta es la conclusión de los autores: «Un vasto ajuste fiscal que encuentre su fundamento en el gasto y que vaya acompañado de una moderación salarial y una devaluación es de índole expansiva» (la cursiva es mía). <<

[429] Las reuniones del ECOFIN realizan la misma función de coordinación entre los ministros europeos de Economía que los cónclaves de los ministros de Economía del G20, como ya hemos tenido ocasión de examinar en el capítulo tres. <<

[430] Véase el artículo de Peter Coy, «Keynes vs. Alesina: Alesina Who?», Bloomberg Businessweek Magazine (29 de junio de 2012), www.businessweek.com. <<

[431] Alberto Alesina y Silvia Ardagna, «Large Changes in Fiscal Policy: Taxes Versus Spending», documento de trabajo del National Bureau of Economic Research, n.º 15.434, Cambridge, Massachusetts, octubre de 2009. <<

[432] Véase la obra de Milton Friedman y Rose Friedman, Capitalism and Freedom, University of Chicago Press, Chicago, 1982 (1962), p. VII. <<

[433] Véase Alberto Alesina y Silvia Ardagna, «Large Changes», op. cit., p. 15. <<

[434] Ibid., p. 3. <<

[435] Ibid., p. 4. <<

[436] Ibid., p. 5. <<

[437] Ibid., p. 9. <<

[438] Ibid., p. 12. <<

[439] Ibid. <<

[440] Ibid., p. 13. <<

[441] Ibid. Creo que fue Robert Solow quien dijo en una ocasión algo parecido a esto: «¿Cómo es posible que, en este tipo de modelos, si el gobierno compra una máquina de escribir estemos ante una pérdida neta, mientras que si el peor de los escritores adquiere una —siempre y cuando trabaje en el sector privado— nos encontramos ante un factor conducente al crecimiento?». <<

[442] Véase Alberto Alesina, «Fiscal Adjustment: Lesson From History», ponencia redactada para la reunión del Consejo de Asuntos Económicos y Financieros (Ecofin) celebrado en Madrid el 15 de abril de 2010. Este documento puede consultarse en: www.economics.harvard.edu. <<

[443] Ibid., p. 4. <<

[444] Ibid., p. 7. <<

[445] Ibid., p. 10. <<

[446] Ibid. <<

[447] Véase Anis Chowdhury, «Revisiting the Evidence on Expansionary Austerity: Alesina’s Hour», VoxEU, 28 de febrero de 2012, www.voxeu.org. <<

[448] John Maynard Keynes, General Theory, op. cit., p. 3. <<

[449] Ibid. <<

[450] Téngase en cuenta que, para los objetivos que aquí nos proponemos alcanzar, no estoy tratando de demostrar que los keynesianos, ni cualquier otro teórico económico, «estuviera en lo cierto», como tampoco intento dar por sentado que las políticas de reactivación consiguieran salvar la situación. Todo cuanto he de hacer en este libro es demostrar que la austeridad no realiza las acciones que aparecen en su embalaje, como dicen los británicos. No es necesario demostrar que Keynes está en lo cierto para probar que la austeridad es una vía errada. El objetivo que aquí me he propuesto es más limitado. Por si sirve de algo, diré que Keynes tenía razón, pero eso ya lo he dicho en otro libro. Véase Blyth, Great Transformations: Economic Ideas and Political Change in the Twentieth Century, op. cit. <<

[451] Véase el estudio de Ralph Benko, «Signs of the Gold Standard Are Emerging from Germany», Forbes (24 de septiembre de 2012), www.forbes.com; junto con el trabajo de Robin Harding y Anna Fifield, «Republicans Eye Return to Gold Standard», Financial Time (23 de agosto de 2012), www. cnbc.com. <<

[452] Véase Liaquat Ahamed, Lords of Finance, Penguin Books, Nueva York, 2009; junto con Fred L. Block, The Origins of the International Economic Disorder, University of California Press, Berkeley, 1977; Karl Polanyi, The Great Transformation, Beacon Press, Boston, 1984; y Barry Eichengreen, Golden Fetters: The Gold Standard and the Great Depression 1919-1939, op. cit., Oxford University Press, Nueva York, 1992. <<

[453] El nombre se debe a que el dinero puede imprimirse mediante un decreto del gobierno (ya que en inglés, el dinero fiduciario se denomina «fiat money», lo que significa que el estado lo puede «hacer» ordenando a la fábrica de moneda y timbre que lo imprima). <<

[454] Si decimos que el valor del oro es de carácter «convencional» se debe al hecho de que cada uno de nosotros piensa que resulta valioso porque los demás también lo piensan (lo que significa sencillamente que es una convención). <<

[455] Trataré de explicarlo con un caso más concreto: si los poseedores de moneda extranjera quieren dinero para poder gastarlo en el ámbito local, lo que pueden hacer es una de estas dos cosas: bien llevar esos billetes de moneda extranjera al banco de su localidad y cambiarlo, asumiendo un descuento (piénsese, por ejemplo, en lo que ocurre cuando compramos divisas y las vendemos después de realizar un viaje al extranjero), bien llevárselo de vuelta al país de origen y cambiarlo allí, «a la par», por oro, para posteriormente comprar su propia moneda en su país, igualmente a la par, con el oro que hayan recibido. En este sentido, el papel moneda adscrito a un sistema del patrón oro se puede conservar tal cual y mantendrá su valor. <<

[456] Piensen, por ejemplo, en el famoso discurso en el que William Jennings Bryan invocaba la crucifixión en una «cruz de oro», ya que la defensa del bimetalismo que hace Bryan en esa alocución sostiene que la pugna por dicho sistema viene a ser el equivalente agrícola de las demandas que ya habían realizado anteriormente los trabajadores del sector industrial en su afán de crear unos sindicatos capaces de permitirles ejercer un control sobre los salarios.[*] <<

[457] En realidad hay cinco, si lo prefieren: basta con incluir el caso especial de la «represión financiera». Véase la conclusión. <<

[458] Una vez más, si le viene a la cabeza, también en este caso, la situación en que se encuentra la zona euro, no andará descaminado. <<

[459] Véase Barry Eichengreen, Golden Fetters, p. 9. <<

[460] Véase el artículo de Miguel Almunia et al., «From Great Depression to Great Credit Crisis», National Bureau of Economic Research, documento de trabajo n.º 15.524, Cambridge, Massachusetts, noviembre de 2009. <<

[461] Fred Block, The Origins of the International Economic Disorder, University of California Press, Berkeley, 1977. <<

[462] Block, Origins, op. cit., p. 20. <<

[463] Aquí también entró en juego en su momento el «cambio de primacía» verificado cuando el Plan Young, concebido por Owen D. Young en 1929 para resolver el problema de las reparaciones de guerra impuestas a Alemania, invirtió lo estipulado en el anterior acuerdo del Plan Dawes, cambiando la situación de primacía que tenían en dicho acuerdo los incumplimientos crediticios de las deudas comerciales sobre las reclamaciones asociadas con las indemnizaciones de guerra. Una vez eliminada esta cláusula de protección en 1929, el capital comercial (es decir, el capital estadounidense) abandonó Alemania. Para un debate sobre este fenómeno, véase el trabajo de Albrecht Ritschl, «The German Transfer Problem, 1920-1933: A Sovereign Debt Perspective», Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres, Centro para el análisis del rendimiento económico, documento de debate n.º 1155, julio de 2012, cep.lse.ac.uk. <<

[464] Véase Barry Eichengreen, Golden Fetters, op. cit., p. 226. <<

[465] Los casos en cuestión se corresponden con las contracciones que experimentaron tanto el estado alemán como los nuevos estados de la Europa del Este en el período comprendido entre 1920 y 1921. En ocasiones también se cita el caso de Estados Unidos, señalando que en este lapso de tiempo también constituye un ejemplo de austeridad expansiva. Para comprobar por qué no es ese el caso, véase el artículo de Daniel Kuehn, «A Note on America’s 1920-1921. Depression as an Argument for Austerity», Cambridge Journal of Economics, n.º 36 (2012), pp. 155-160. <<

[466] Eichengreen, Golden Fetters, op. cit., p. 123. <<

[467] Véase Herbert Stein, The Fiscal Revolution in America: Policy in Pursuit of Reality, AEI Press, Washington, D.C., 1996, p. 14. <<

[468] Ibid., p. 20. <<

[469] Herbert Stein, «Fiscal Revolution», p. 26. <<

[470] Ibid., p. 31. <<

[471] Herbert Hoover, Documentos de Estado, volumen dos, p. 105, cita tomada de la obra de Dean L. May, From New Deal to New Economics: the American Liberal Response to the Recession of 1937, Garland Press, Nueva York, 1981, p. 33. <<

[472] Oficina Censal de Estados Unidos, Estadísticas Históricas, Época colonial a 1957, Washington, D.C., 1960, p. 70. <<

[473] No obstante, si le interesa el asunto, véase Mark Blyth, «Beyond the Usual Suspects: Ideas, Uncertainty and Building Institutional Orders», en International Studies Quarterly, 51, n.º 4 (diciembre de 2007), pp. 747-759. <<

[474] Véase Mark Blyth, Great Transformations, pp. 74-77. <<

[475] Franklin Delano Roosevelt, The Public Papers and Addresses of Franklin D. Roosevelt, vol. 7, Macmillan, Nueva York, 1938, pp. 236247. <<

[476] Véase Block, Origins; junto con Charles P. Kindleberger, The World in Depression, 1929-1939, University of California Press, Berkeley, 1986. <<

[477] Véase N. F. R. Crafts, «Long Term Unemployment in Britain in the 1930s», en Economic History Review, 40, n.º 3 (1987), p. 427. <<

[478] Eichengreen, Golden Fetters, op. cit., p. 283. <<

[479] Véase el Análisis del Fondo Monetario Internacional sobre las Perspectivas de la Economía Mundial (World Economic Outlook), «The Good the Bad and the Ugly», en Coping with High Debt and Sluggish Growth, cap. tres, octubre de 2012, p. 110. www.imf.org. <<

[480] Ibid., p. 111. <<

[481] Véase el artículo de Erik Lundberg, «The Rise and Fall of the Swedish Model», Journal of Economic Literature, n.º 23 (marzo de 1985), p. 5. <<

[482] Ibid. <<

[483] Las palabras de Gustav Cassel aparecen citadas en el artículo de Villy Bergstrom, «Party Program and Economic Policy: The Social Democrats in Government», en Klaus Misgeld et al., ed., Creating Social Democracy: A Century of the Social Democratic Labor Party in Sweden, Pennsylvania State University Press, University Park, 2000, p. 136. <<

[484] Véase Sheri Berman, The Social Democratic Moment: Ideas and Politics in the Making of Interwar Europe, Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, 1998, p. 154. <<

[485] Véase Bergstrom, «Party Program», p. 138. <<

[486] Blyth, Great Transformations, op. cit., pp. 113-115. <<

[487] Véase Benny Carlson, «The Long Retreat: Gustav Cassel and Eli Heckscher on the “New Economics” of the 1930s», en Lars Jonung, ed., Swedish Economic Thought: Explorations and Advances, Routledge, Londres, 1987, p. 181. <<

[488] Sven Steinmo, «Political Institutions and Tax Policy in the United States, Sweden, and Britain», World Politics, 41, n.º 4 (julio de 1989), pp. 500-535. <<

[489] Blyth, Great Transformations, op. cit., pp. 119-123. <<

[490] Rudolph Meidner, «Our Concept of the Third Way: Some Remarks on the Sociopolitical Tenets of the Swedish Labor Movement», Economic and Industrial Democracy, 1, n.º 3 (agosto de 1980), p. 349. <<

[491] Véase Mancur Olson, «How Bright are the Northern Lights? Some Questions about Sweden», Instituto de Investigación Económica, Universidad de Lund, 1991. <<

[492] Eichengreen, Golden Fetters, op. cit., p. 128. <<

[493] Véase Ritschl, «The German Transfer Problem», p. 7. <<

[494] Schact (1927), p. 76, cita tomada de Eichengreen, Golden Fetters, op. cit., p. 136. <<

[495] Eichengreen, Golden Fetters, p. 139. <<

[496] Berman, Social Democratic Moment, p. 178. <<

[497] Y debido también al hecho de que el Plan Young hubiera subordinado la deuda comercial a las reparaciones de guerra. Véase Ritschl, «German Transfer Problem», op. cit., pp. 8-13. <<

[498] Eichengreen, Golden Fetters, op. cit., p. X. <<

[499] Wilhelm Dittman, cita tomada de la obra de Berman, Social Democratic Moment, p. 189. <<

[500] Ibid. <<

[501] Hilferding, cita tomada de la obra de Berman, Social Democratic Moment, op. cit., p. 192. <<

[502] Fritz Naphtali, cita tomada de la obra de Berman, Social Democratic Moment, op. cit., p. 193. <<

[503] Véase el Wirtschaftliches Sofortprogramm der NSDAP (Programa económico inmediato del NSDAP —Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei, o Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán—), Eher, Múnich, 1932. Puede consultarse en :www.calvin.edu. <<

[504] Véase Adam Tooze, The Wages of Destruction: The Making and Breaking of the Nazi Economy, Penguin Books, Nueva York, 2006. <<

[505] John Maynard Keynes, «The United States and the Keynes Plan», New Republic (29 de julio de 1940), cita tomada de la obra de Bill Janeway, Doing Capitalism in the Innovation Economy, Cambridge University Press, Cambridge, 2012, p. 254. <<

[506] El título original de este artículo —«From Those Wonderful Folks That Brought You Pearl Harbor»— es también el título de un libro que inspiró la serie de televisión Mad Men. Véase en.wikipedia.org. No lo he incluido aquí para hacerme el chistoso, sino porque es fundamentalmente cierto. La austeridad fortaleció al ejército japonés, y eso hizo que el mundo sufriera la experiencia de Pearl Harbor. <<

[507] Véase Jonathan Kirshner, Appeasing the Bankers: Financial Caution on the Road to War, Princeton University Press, Princeton, Nueva Jersey, 2007, p. 62. <<

[508] Yuji Kuronuma, «Showa Depression: A Prescription for “Once in a Century” Crisis», Centro Japonés para la Investigación Económica, trabajo de investigación, abril de 2009, p. 2. <<

[509] Koichi Hamada y Asahi Noguchi, «The Role of Preconceived Ideas in Macroeconomic Policy: Japan’s Experiences in Two Deflationary Episodes», Economic Growth Center, Universidad de Yale, documento de debate n.º 908, New Haven, Connecticut, marzo de 2005, www.econ.yale.edu. <<

[510] Kirshner, Appeasing the Bankers, op. cit., pp. 62-63. <<

[511] Cita tomada del artículo de Koichi Hamada y Asahi Noguchi, «The Role of Preconceived Ideas in Macroeconomic Policy: Japan’s Experiences in Two Deflationary Episodes», Economic Growth Center, Universidad de Yale, documento de debate n.º 908, New Haven, Connecticut, marzo de 2005, p. 20; véase también: www.econ.yale.edu. <<

[512] Ibid. <<

[513] Ibid. <<

[514] Koichi Hamada y Asahi Noguchi, «The Role of Preconceived Ideas in Macroeconomic Policy» op. cit., pp. 16-17, www.econ.yale.edu. <<

[515] Ibid., p. 17. <<

[516] Véase Junnosuke Inoue, «The Repeal of the Gold Embargo: An Appeal to All the Nation», cita tomada del artículo de Koichi Hamada y Asahi Noguchi, «The Role of Preconceived Ideas in Macroeconomic Policy», op. cit., p. 17. <<

[517] Kirshner, Appeasing the Bankers, op. cit., pp. 71-72. <<

[518] Kuronuma, «Showa Depression», op. cit., p. 2. <<

[519] Kirshner, Appeasing the Bankers, op. cit., p. 72. <<

[520] Ibid., p. 68. <<

[521] Ibid., p. 69. <<

[522] Ibid., p. 72. <<

[523] Kuronuma, «Showa Depression», p. 3. <<

[524] Ibid., p. 3; véase también, Kirshner, Appeasing the Bankers, op. cit., p. 78. <<

[525] Kuronuma, «Showa Depression», op. cit., p. 3. <<

[526] Kirshner, Appeasing the Bankers, op. cit., p. 83. <<

[527] Véase Eichengreen, Golden Fetters, op. cit., p. XX. <<

[528] Ibid., p. 173. <<

[529] Ibid., p. 174. <<

[530] Ibid. <<

[531] Véase Stephen Schuker, «France and the Remilitarization of the Rhineland, 1936», French Historical Studies, 14, n.º 3 (1986), p. 332. <<

[532] Así lo expresa el propio Kirshner en Appeasing the Bankers, op. cit., p. 96: «Esos poderosos oligarcas eran los encargados de nombrar a los quince rectores y a los tres auditores que, junto con el gobernador y los subgobernadores de la entidad, gestionaban los asuntos del banco». <<

[533] Ibid., p. 97. <<

[534] Ibid., pp. 98-99. <<

[535] Ibid., pp. 100-104. <<

[536] Estas son las palabras de Kirshner: «Aunque es cierto que no fueron las finanzas las que obligaron de modo directo a Flandin a tirarse por la borda, la verdad es que le hicieron asomar medio cuerpo por el costado de la nave, con el salvavidas en la mano, y que se dedicaron a preguntarle a gritos si el agua estaba muy fría o no», ibid., p. 103. <<

[537] Eichengreen, Golden Fetters, p. 371. <<

[538] Ibid., p. 376. <<

[539] Véase Kirshner, Appeasing the Bankers, op. cit.; junto con Stephen Schuker, «France and the Remilitarization of the Rhineland, 1936», French Historical Studies, 14, n.º 3 (1986), op. cit., pp. 299-338. <<

[540] Kirshner, Appeasing the Bankers, op. cit., p. 108. <<

[541] Ibid., p. 121. <<

[542] Véase Stephen Schuker, «France and the Remilitarization of the Rhineland, 1936», French Historical Studies, 14, n.º 3, 1986, op. cit., pp. 330-331. <<

[543] James Thomas Emmerson, The Rhineland Crisis: A Study in Multilateral Diplomacy, Iowa State University Press, Ames, 1977, p. 80. <<

[544] Francesco Giavazzi y Marco Pagano, «Can Severe Fiscal Contractions Be Expansionary? Tales of Two Small European Countries», National Bureau of Economic Research, documento de trabajo n.º 3372, mayo de 1990, www.nber.org. <<

[545] Ibid., p. 12. <<

[546] Véase Alberto Alesina y Roberto Perotti, «Fiscal Expansions and Adjustments in OECD Economies», Economic Policy, 21 (1995), pp. 207-247. <<

[547] Ibid., p. 514. Recordemos, como ya hemos señalado antes, que a juicio de Giavazzi y Pagano, el caso positivo era el de Dinamarca mientras que la de Irlanda era una situación mixta. <<

[548] Véase Alberto Alesina y Silvia Ardagna, «Tales of Fiscal Adjustment», Economic Policy, 13, n.º 27 (1998), p. 516. <<

[549] Alberto Alesina y Silvia Ardagna, «Large Changes in Fiscal Policy: Taxes Versus Spending», National Bureau of Economic Research, documento de trabajo número 15.438, 2009, p. 12. <<

[550] Véase Alberto Alesina y Silvia Ardagna, «Tales of Fiscal Adjustment», op. cit., p. 528. <<

[551] Roberto Perotti, «The “Austerity Myth”: Pain Without Gain», manuscrito inédito, 16 de junio de 2011. Publicado como documento de trabajo del Bank of International Settlements n.º 362, diciembre de 2011, www.bis.org. <<

[552] Michael Ulf Bergman y Michael Hutchinson, «Expansionary Fiscal Contractions: Re-Evaluating the Danish Case», International Economic Journal, 24, n.º 1 (2010), pp. 71-93. <<

[553] Véase Jamie Guajardo, Daniel Leigh y Andrea Pescatori, «Expansionary Austerity: New International Evidence», documento de trabajo del Fondo Monetario Internacional n.º 11/158, julio de 2011, p. 33. Puede consultarse en la siguiente dirección electrónica: www.imf.org. <<

[554] Alberto Alesina y Silvia Ardagna, «Tales of Fiscal Adjustment», op. cit., pp. 534-535. <<

[555] Ibid., p. 516. <<

[556] Véase Stephen Kinsella, «Is Ireland Really the Role Model for Austerity?», Cambridge Journal of Economics, 36, n.º 1 (2012), pp. 223-235. <<

[557] Ibid., p. 233. <<

[558] John Considine y James Duffy, «Tales of Expansionary Fiscal Contractions in Two European Countries: Hindsight and Foresight», Departamento de Economía, Universidad Nacional de Irlanda, Galway, series de documentos de trabajo n.º 120, julio de 2007, p. 11. <<

[559] Roberto Perotti, «The “Austerity Myth”: Pain Without Gain», op. cit., manuscrito inédito, 16 de junio de 2011. La cita procede de la página 5. Publicado como documento de trabajo del Bank of International Settlements con n.º 362, diciembre de 2011. <<

[560] Ibid., p. 234. <<

[561] Ibid. <<

[562] Ibid. <<

[563] Roberto Perotti señala también que la expansión irlandesa es «mucho menos notable de lo que en principio se pensaba». Véase Roberto Perotti, «The “Austerity Myth”: Pain Without Gain», op. cit., p. 4. <<

[564] John Quiggin, «Expansionary Austerity: Some Shoddy Scholarship». Puede consultarse en crookedtimber.org. <<

[565] Ibid. <<

[566] Ibid. <<

[567] Véase el artículo de Franceso Giavazzi y Marco Pagano, «NonKeynesian Effects of Fiscal Policy Changes: International Evidence and the Swedish Experience», National Bureau of Economic Research, documento de trabajo n.º 5322, Cambridge, Massachusetts, noviembre de 1995. <<

[568] Ibid., p. 3. <<

[569] Ibid., p. 19. <<

[570] Ibid., p. 20. <<

[571] Ibid., p. 21. <<

[572] Ibid., pp. 21-22. <<

[573] Ibid., p. 23. <<

[574] Ibid., p. 24. <<

[575] Ibid., p. 29. Son los propios autores quienes emplean la palabra «laxitud». <<

[576] Véase Peter Englund, «The Swedish Banking Crisis: Roots and Consequences», Oxford Review of Economic Policy, 15, n.º 3 (1999), p. 89. <<

[577] Ibid., p. 94. <<

[578] Richard Koo, «The World in Balance Sheet Recession», RealWorld Economics Review, 58 (2011), pp. 19-37. <<

[579] El debate sobre Suecia que Roberto Perotti aborda en su artículo titulado «The “Austerity Myth”: Pain Without Gain», op. cit., es una explicación de la experiencia sueca infinitamente mejor que la del trabajo de Giavazzi y Pagano. Perotti llega a la conclusión de que el sector que realmente vino a marcar la diferencia no fue el de las expectativas, sino el de las exportaciones. Véanse especialmente las páginas 37 a 41. <<

[580] Arjun Jayadev y Mike Konczal, «The Boom Not the Slump: The Right Time for Austerity», Instituto Roosevelt, 23 de agosto de 2010. El artículo puede consultarse en la siguiente dirección: www.rooseveltinstitute.org. <<

[581] Ibid., p. 1. <<

[582] Ibid., p. 2. <<

[583] Véase el trabajo firmado por Daniel Leigh (jefe de equipo), Pete Devries, Charles Freedman, Jaime Guajardo, Douglas Laxton y Andrea Pescatori, «Will It Hurt? Macroeconomic Effects of Fiscal Consolidation», Análisis del Fondo Monetario Internacional sobre las Perspectivas de la Economía Mundial (World Economic Outlook), octubre de 2010. Puede consultarse en: www.imf.org, y en www.imf.org. <<

[584] Ibid., p. 94. <<

[585] En concreto, lo que argumentan los autores es que un recorte del 1 por 100 en los presupuestos del estado determina una reducción de cincuenta décimas de punto en el producto interior bruto y un aumento del desempleo de treinta y tres décimas de punto en el transcurso de dos años, ibid. <<

[586] Ibid. <<

[587] Ibid. <<

[588] Ibid. <<

[589] Respecto a los elementos del trabajo de Alesina en los que se inspiraron efectivamente los republicanos, véase www.frumforum.com. Para una mayor información sobre el estudio del Servicio de investigación del Congreso de Estados Unidos («Congressional Research Service»), véase Jane G. Gravelle y Thomas L. Hungerford, «Can Contractionary Fiscal Policy be Expansionary?», Congressional Research Service, 7-5700 R41849, 6 de junio de 2011. <<

[590] Ibid., p. 12. <<

[591] Ibid., p. 15. <<

[592] Véase Roberto Perotti, «The “Austerity Myth”: Pain Without Gain», op. cit. <<

[593] Ibid., p. 6. <<

[594] Jamie Guajardo, Daniel Leigh y Andrea Pescatori, «Expansionary Austerity: New International Evidence», documento de trabajo del Fondo Monetario Internacional n.º 11/158, julio de 2011, p. 5. Se encuentra disponible en la siguiente dirección: www.imf.org/. <<

[595] Ibid., p. 29. <<

[596] Véase Nicoletta Batini, Giovanni Callegari y Giovanni Melina, «Successful Austerity in the United States, Europe and Japan», documento de trabajo del Fondo Monetario Internacional n.º 12/190, julio de 2012. Se encuentra disponible en www.imf.org. <<

[597] Ibid., p. 7. La cursiva es mía. <<

[598] Ibid., p. 8. <<

[599] Informes Económicos y Financieros Mundiales del Fondo Monetario Internacional, Análisis del Fondo Monetario Internacional sobre las Perspectivas de la Economía Mundial (World Economic Outlook), «Coping with High Debt and Sluggish Growth», octubre de 2012. www.imf.org. <<

[600] Véase Christine Lagarde, «Latvia and the Baltics: A Story of Recovery», Riga, 5 de junio de 2012. www.imf.org; junto con Fondo Monetario Internacional, Conferencia sobre «Lessons From the Recovery in the Baltics», Riga, The Great Guild Hall, 5 de junio de 2012, www.imf.org. <<

[601] Véase Jörg Asmussen, miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo, observaciones preliminares para el debate «Lessons from Latvia and the Baltics», Riga, 5 de junio de 2012, www.ecb.intl. <<

[602] Deutsche Welle (Onda Alemana, servicio de Radiodifusión Internacional germano), «IMF Hails Latvia’s Austerity Drive as Eurozone Model», www.dw.de. <<

[603] Olivier Blanchard, «Lessons from Latvia», IMF Direct (blog electrónico del Fondo Monetario Internacional), blog-imfdirect.imf.org. <<

[604] Véase Neil Buckley, «Myths and Truths of the Baltic Austerity Model», Financial Times (28 de junio de 2012), blogs.ft.com. <<

[605] La canciller Angela Merkel ha reconocido recientemente en un discurso histórico pronunciado ante el Parlamento alemán en diciembre de 2011 el papel desempeñado por el conjunto de los países pertenecientes al grupo REBLL, incluidos Rumanía y Bulgaria, en la defensa de la causa de la austeridad fiscal. El título del discurso es el siguiente: «Merkel Outlines Euro Crisis Stance before Summit». Puede consultarse en www.reuters.com. <<

[606] Rumanía fue en este sentido una excepción parcial, al menos en la medida en que sus exportaciones triplicaron de valor durante la década de 2000. Sin embargo, ni siquiera eso fue suficiente para poner fin al astronómico incremento del déficit de su balanza de pagos por cuenta corriente. Agradezco a Cornel Ban la información que me ha permitido realizar esta corrección. <<

[607] Véase Stijn Claessens y Neeltje van Horen, «Foreign Banks: Trends, Impact and Financial Stability», documento de trabajo del Fondo Monetario Internacional, enero de 2012, www.imf.org. <<

[608] Véase Daniela Gabor, Central Banks and Financialization: A Romanian Account of How Eastern Europe Became Sub-Prime, Basingstoke, Palgrave Macmillan, 2010. <<

[609] Para una mayor información sobre el aumento del precio de la vivienda en los nuevos estados miembros de la Unión Europea y su relación con la burbuja crediticia del mercado de divisas, véase Ray Barrell, Phillip Davis, Tatiana Fic y Ali Orgazani, «House-gold Debt and Foreign Currency Borrowing in the New Member States of the EU», documento de trabajo n.º 09-23, Universidad Brunel, Londres Oeste, pp. 6-8. <<

[610] Ralph De Haas, Yevgeniya Korniyenko, Elena Loukoianova y Alexander Pivovarsky, «The Vienna Initiative and Financial Stability in Emerging Europe», VoxEU, 4 de abril de 2012, www.voxeu.org/. <<

[611] La Iniciativa de Viena se puso en marcha a raíz de una serie de cartas enviadas a la Comisión Europea por un determinado número de bancos de la Europa occidental que tenían una grave exposición al riesgo en la Europa del Este. Véase Ralph De Haas, Yevgeniya Korniyenko, Elena Loukoianova y Alexander Pivovarsky, «Foreign Banks and the Vienna Initiative: Turning Sinners into Saints», documento de trabajo del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD), n.º 143, Londres, 2012. Véase también, Wolfgang Nitsche, «The Vienna Initiative/European Bank Coordination Initiative: Assessment and Outlook», Ministerio de Hacienda austríaco, documento de trabajo n.º 4/2010, pp. 1-20. www.bmf.gv.at. <<

[612] Esta afirmación encuentra su fundamento en los datos expuestos en el trabajo de Gabriele Giudice, Ingrid Toming, Francesco di Comite y Julia Lendvai, «Fiscal Consolidation in the Midst of Crisis», Dirección General de Asuntos Económicos y Financieros de la Comisión Europea, (D. G. ECFIN), 1 de marzo de 2012. Este artículo puede consultarse en: ec.europa.eu. <<

[613] Declaración realizada por Dominique Strauss Kahn en el Canal 6 de la televisión francesa el día 20 de mayo de 2010, este archivo está disponible en la siguiente dirección: media.hotnews.ro. Para un análisis del contexto, véase el artículo de Cornel Ban, «Crunch Time in Romania’s Austerity Plans», Osservatorio Balcani e Caucaso (28 de mayo de 2010). <<

[614] Véase Victoria Stoiciu, «Austerity and Structural Reforms in Romania», International Policy Analysis Series, Friedrich Ebert Stiftung, Berlín, agosto de 2012. library.fes.de. <<

[615] Véase Neil Buckley, «Latvia Weighs Human Costs of Its Austerity Programme», Financial Times (6 de noviembre de 2011),www.ft.com/; Iyantul Islam, «Latvia: Why We Need to Go beyond the “Success” of Fiscal Austerity», Social Europe Journal (18 de junio de 2012), www.social-europe.eu. <<

[616] Véase el Eurobarómetro de 2009, Informe Nacional, resumen operacional (Executive Summary), Letonia, n.º 72, Comisión Europea. Este informe puede consultarse en: ec.europa.eu; junto con [22] Eurobarómetro, 2011, primeros resultados, n.º 76, Comisión Europea. El documento está disponible en: ec.europa.eu. <<

[617] Véase Iyanatul Islam y Anis Chowdhury «Latvia: Going Beyond the Fiscal Austerity Debate» VoxEU, 27 de junio de 2012, www.voxeu.org; junto con Fondo Monetario Internacional, República de Letonia, artículo IV y segundos debates del seguimiento posprogramático, declaración final de la Misión del Fondo Monetario Internacional, 26 de noviembre de 2012, www.imf.org. <<

[618] Comisión Europea, «European Economic Forecast: Spring 2012». <<

[619] Iyanatul Islam y Anis Chowdhury, «Latvia: Going Beyond the Fiscal Austerity Debate», op. cit., VoxEU, 27 de junio de 2012. <<

[620] Mark Weisbrot y Rebecca Ray, Center for Economic and Policy Research, «Latvia’s Internal Devaluation: A Success Story?», 9 de diciembre de 2011. <<

[621] Zsolt Darvas, «Internal Adjustment of the Real Exchange Rate: Does It Work?», VoxEU, 6 de julio de 2012. www.voxeu.org. <<

[622] La deuda pública de Letonia aumentó notablemente, pasando del 10 por 100 del producto interior bruto letón registrado en 2008 al 40 por 100 del PIB observado en 2012. <<

[623] Véase Michael Hudson y Jeffrey Sommers, «Latvia Is No Model for an Austerity Drive», Financial Times (21 de junio de 2012), www.ft.com. La política de carácter étnico no fue tan marcada en Estonia, ya que en ese país las fuerzas motrices de la austeridad fueron el empuje del neoliberalismo económico que predominaba entre las élites, la debilidad de instituciones estatales y las experiencias que ya se habían tenido anteriormente con la austeridad. Véase el artículo de Ringa Raudla y Rainer Kattel titulado «Why Did Estonia Choose Fiscal Retrenchment after the 2008 Crisis?», Journal of Public Policy, 31, n.º 2 (2011), pp. 163-186. <<

[624] Irónicamente, el dictador rumano Nicolae Ceausescu fue quien apostó por la baza étnica en un atracón de austeridad anterior vivido durante la década de 1980, un exceso que en último término habría de contribuir al violento derrocamiento de su régimen. Véase el artículo de Cornel Ban, «Sovereign Debt, Austerity and Regime Change: The Case of Nicolae Ceausescu’s Romania», East European Politics and Societies, de próxima aparición, 2013. <<

[625] Cadena de televisión Al Jazeera, Prostitution on the Rise in Crisis Hit Spain («El incremento de la prostitución debido a la crisis golpea a España»), vídeo, colgado en la red el día 4 de agosto de 2012: www.aljazeera.com. Véase también Liz Alderman, «Amid Cutbacks, Greek Doctors offer Message to Poor: You are Not Alone», New York Times (24 de octubre de 2012). Este documento puede consultarse en: www.nytimes.com. <<

[626] Véase Barry Eichengreen, Golden Fetters: The Gold Standard and the Great Depression 1919–1939, op. cit., Oxford University Press, NuevaYork, 1996. <<

[627] Eric Helleiner, States and the Reemergence of Global Finance: From Breton Woods to the 1990s, Cornell University Press, Ithaca, Nueva York, 1994. <<

[628] Véase el artículo de Emily Cadman, Steve Bernard y Tom Braithwaite titulado «Investment Banking by Numbers», Financial Times (1 de octubre de 2012). Para algunos datos conviene consultar este trabajo en: www.ft.com. <<

[629] Véase Gillian Tett, «Banking May Lose Its Allure for the Best and Brightest: The Really Stark Relative Shrinkage of Finance Might Lie Ahead», Financial Times (31 de octubre de 2012). Este artículo puede consultarse en: www.ft.com. Véase también: Brett Philbin, «Wall Street Could Shrink, Pay Smaller Bonuses», Marketwatch, 9 de octubre de 2012, www.marketwatch.com. <<

[630] Alex Preston, «£1 million Isn’t Rich Any More: The Rise and Fall of Investment Banking», New Statesman (3 de octubre de 2012), www.newstatesman.com. <<

[631] Véase Ian Guider y Louisa Nesbitt, «Ireland Bails Out Stricken Banks with $7.7 Billion», Bloomberg, 22 de diciembre de 2008, www.bloomberg.com; junto con John Murray-Brown y Neil Dennis, «Ireland Guarantees Six Banks’ Deposits», Financial Times (30 de septiembre de 2008), www.ft.com. <<

[632] Fintan O’Toole, «Let’s End Charade before EU Chiefs Get More Power», Irish Times (29 de noviembre de 2011), www.irishtimes.com/. <<

[633] «NAMA Won’t Be Part of National Debt», RTE.ie.,www.rte.ie; véase también «Government Fights to Keep NAMA Debt Off Its Books», www.independent.ie. <<

[634] Jean Claude Trichet, cita tomada del artículo de Stephen Kinsella, «Is Ireland Really the Role Model for Austerity?», Cambridge Journal of Economics, 36 (2012), p. 223. <<

[635] Liz Alderman, «In Ireland, Austerity Is Praised, but Painful», New York Times (5 de diciembre de 2011), www.nytimes.com. <<

[636] Véase Alderman, «In Ireland». <<

[637] Enterprise Ireland, «Start a Business in Ireland», página de internet del gobierno irlandés, véase: www.enterprise-ireland.com; www.doingbusiness.org. <<

[638] «OECD Tax Database», www.oecd.org. <<

[639] Office of Central Statistics, «Measuring Ireland’s Progress 2010», www.cso.ie. <<

[640] Véase el informe del Banco Mundial, «Exports of goods and services (% of GDP)», data.worldbank.org. <<

[641] Véase Martin Malone, Mint Partners, análisis de clientes, julio de 2012. Comunicación personal. <<

[642] O’Toole, «Let’s End Charade», op. cit. <<

[643] Véase Robert Wade, «Iceland as Icarus», Challenge, 52, n.º 3 (mayo/junio de 2009), pp. 5-33; junto con Robert Wade y Sigurbjörg Sigurgeirsdóttir, «Iceland’s Rise, Fall, Stabilisation and Beyond», Cambridge Journal of Economics, 36 (2012), pp. 127-144. <<

[644] Informe de la Special Investigation Commission (SIC) sobre las causas de la crisis bancaria islandesa, 12 de abril de 2010, sic.althingi.is. <<

[645] El Fondo Monetario Internacional hizo sonar una primera alarma en su Article IV Consultation de 2006. Véase el informe del Fondo Monetario Internacional, Islandia, declaración final de la consulta del artículo IV de 2006, 15 de mayo de 2006, www.imf.org. <<

[646] «Republic of Iceland—Fitch Report November 2006», www.bonds.is. <<

[647] En Gran Bretaña, Holanda y otros países, los bancos también abrieron cuentas de depósito en Internet a fin de inyectar dinero en el país. Esto vendría a alumbrar el banco de ahorro en línea irlandés Icesave, que más tarde acabaría convirtiéndose en causa de una grave disputa diplomática entre Islandia, Gran Bretaña y Holanda. Después fue cuando nos golpeó la crisis. <<

[648] Ley n.º 125/2008: On the Authority for Treasury Disbursements due to Unusual Financial Market Circumstances, etcétera, www.tryggingarsjodur.is. <<

[649] Informe de la Comisión de Investigación Especial sobre las causas de la crisis bancaria islandesa, vol. 7, pp. 84-85. <<

[650] Véase Thorolfur Matthiasson y Sigrun Davidsdottir, «State Costs of the 2008 Icelandic Financial Collapse», Economonitor (5 de diciembre de 2012), www.economonitor.com. <<

[651] «Iceland Debt to GDP», www.tradingeconomics.com. <<

[652] Estadísticas de Islandia, www.statice.is. <<

[653] «Iceland—2012 Article IV Consultation Concluding Statement of the IMF Mission», www.imf.org. <<

[654] «Iceland—2012 Article IV Consultation Concluding Statement of the IMF Mission», op. cit. <<

[655] Stefán Ólafsson y Arnaldur Sölvi Kristjánsson, «Income Inequality in a Bubble Economy: The Case of Iceland 1992–2008», ponencia leída con ocasión de la Luxembourg Income Study Conference, junio de 2010, www.lisproject.org. <<

[656] Estadísticas de Islandia, http://www.statice.is/. <<

[657] Estadísticas de Islandia, http://www.statice.is/. <<

[658] Véase Stefán Ólafsson y Arnaldur Sölvi Kristjánsson, «Risk of poverty and income distribution 2011», Estadísticas de Islandia, 26 de marzo de 2012, www.statice.is. <<

[659] Bill Janeway se opone a esta parábola en la que se contraponen los casos de Irlanda e Islandia por dos motivos (según una comunicación personal recibida el día 4 de noviembre de 2012). En primer lugar, este autor minimiza el riesgo sistémico que generan los bancos que quiebran en las economías de grandes dimensiones. En segundo lugar, además de las situaciones definidas por la necesidad de proceder a un rescate o por la eventualidad de tener que asumir la bancarrota, existe una tercera opción, que puede enunciarse como sigue: «rescata, reforma y después envía a los culpables a la cárcel». Ambas objeciones son válidas. Sin embargo, por lo que hace a la primera, y a pesar de que los costes de la austeridad sean efectivamente terribles, reales y duraderos, los costes del riesgo sistémico resultan ser hipotéticos —puesto que estamos dando por supuesto que siempre habrá, al final, un rescate—. Asumir que la enfermedad es siempre peor que el remedio proporciona a los bancos una patente de corso para extorsionar a los contribuyentes. Y en cuanto a la segunda objeción, aunque la posibilidad de preferir «la cárcel al rescate» continúe resultando atractiva, al menos en teoría, la realidad práctica de lo que ocurre con los bancos, que acostumbran a pagar multas reiteradamente por la comisión de algunas de sus fechorías, sugiere que este particular proceso de reforma puede ser una vía más cerrada de lo que nos gustaría admitir. <<

[660] Véase el trabajo de Carmen Reinhart y María Belén Sbrancia, «The Liquidation of Government Debt», documento de trabajo n.º 16.893 del National Bureau of Economic Research, marzo de 2011. <<

[661] Ibid., p. 3. <<

[662] Ibid., p. 5. <<

[663] Véase Jake Tapper, «General Electric Paid no Taxes in 2010», ABC News, 25 de marzo de 2011, abcnews.go.com. <<

[664] Thomas L. Hungerford, «Taxes and the Economy: An Analysis of the Top Tax Rates Since 1945», Servicio de investigación del Congreso de Estados Unidos (Congressional Research Service), documento n.º R42729, 14 de septiembre de 2012, p. 1. <<

[665] Ibid., p. 16. <<

[666] Ibid. <<

[667] Véase Glenn Hubbard, «Forget the Debt Ceiling and Focus on Debt», Financial Times (26 de mayo de 2011), www.ft.com. <<

[668] «Mitt Romney Says “Redistribution” Has “Never Been a Characteristic of America”», PolitiFact, último acceso realizado el día 14 de diciembre de 2012, www.politifact.com. <<

[669] Stefan Bach y Gert Wagner, «Capital Levies for Debt Redemption», VoxEU, 15 de agosto de 2012, www.voxeu.org. <<

[670] Véase Stefan Bach, Giacomo Corneo y Viktor Steiner, «Optimal taxation of top incomes in Germany», VoxEU, 29 de junio de 2011, www.voxeu.org. <<

[671] Thomas Pikkety y Emmanuel Saez, «Taxing the 1%: Why the Top Tax Rate Could Be Over 80%», VoxEU, 8 de diciembre de 2011, www.voxeu.org. <<

[672] Peter Diamond y Emmanuel Saez, «The Case for a Progressive Tax: From Basic Research to Policy Recommendations», Journal of Economic Perspectives, 25, n.º 4, p. 165. <<

[673] Ibid., p. 167. <<

[674] David Jolly, «US and Switzerland Reach Deal in Sharing of Financial Account Data», New York Times (21 de junio de 2012), www.nytimes.com. <<

[675] Véase James S. Henry, «The Price of Offshore Revisited: New Estimates for “Missing” Global Private Wealth, Income, Inequality and Lost Taxes», Tax Justice Network, julio de 2012, p. 5, www.taxjustice.net. <<

Austeridad
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
dedicatoria.xhtml
section001.xhtml
section002.xhtml
section003.xhtml
section004.xhtml
section005.xhtml
section006.xhtml
section007.xhtml
section008.xhtml
section009.xhtml
section010.xhtml
section011.xhtml
section012.xhtml
section013.xhtml
section014.xhtml
section015.xhtml
section016.xhtml
section017.xhtml
section018.xhtml
section019.xhtml
section020.xhtml
section021.xhtml
section022.xhtml
section023.xhtml
section024.xhtml
section025.xhtml
section026.xhtml
section027.xhtml
section028.xhtml
section029.xhtml
section030.xhtml
section031.xhtml
section032.xhtml
section033.xhtml
section034.xhtml
section035.xhtml
section036.xhtml
section037.xhtml
section038.xhtml
section039.xhtml
section040.xhtml
section041.xhtml
section042.xhtml
section043.xhtml
section044.xhtml
section045.xhtml
section046.xhtml
section047.xhtml
section048.xhtml
section049.xhtml
section050.xhtml
section051.xhtml
section052.xhtml
section053.xhtml
section054.xhtml
section055.xhtml
section056.xhtml
section057.xhtml
section058.xhtml
section059.xhtml
section060.xhtml
section061.xhtml
section062.xhtml
section063.xhtml
section064.xhtml
section065.xhtml
section066.xhtml
section067.xhtml
section068.xhtml
section069.xhtml
section070.xhtml
section071.xhtml
section072.xhtml
section073.xhtml
section074.xhtml
section075.xhtml
section076.xhtml
section077.xhtml
section078.xhtml
section079.xhtml
section080.xhtml
section081.xhtml
section082.xhtml
section083.xhtml
section084.xhtml
section085.xhtml
section086.xhtml
section087.xhtml
section088.xhtml
section089.xhtml
section090.xhtml
section091.xhtml
section092.xhtml
section093.xhtml
section094.xhtml
section095.xhtml
section096.xhtml
section097.xhtml
section098.xhtml
section099.xhtml
section100.xhtml
section101.xhtml
section102.xhtml
section103.xhtml
section104.xhtml
section105.xhtml
section106.xhtml
section107.xhtml
section108.xhtml
section109.xhtml
section110.xhtml
section111.xhtml
section112.xhtml
section113.xhtml
section114.xhtml
section115.xhtml
section116.xhtml
section117.xhtml
section118.xhtml
section119.xhtml
section120.xhtml
section121.xhtml
section122.xhtml
section123.xhtml
section124.xhtml
section125.xhtml
autor.xhtml
notas.xhtml
notas2.xhtml
notas-aste.xhtml