Presentación
CRIPTONOMICÓN ha sido un gran éxito de la ciencia ficción en España en los últimos años. Las múltiples ediciones que hemos tenido que hacer de esa novela en muy corto espacio de tiempo demuestran el impacto que ha tenido entre los lectores y, en definitiva, el interés de una obra que supera, con mucho, el ámbito de la ciencia ficción, en España habitualmente reducido.
Escribir la continuación de esa novela, verdadero hito de la narrativa de principios del siglo XXI, era un serio problema. Y debo decir que se me hacía francamente difícil vislumbrar por dónde podía continuar Stephenson ese asunto de los Waterhouse, los Shaftoe, el sorprendente y enigmático Enoch Root e, incluso, esa isla Qwghlm en la que se habla sin vocales…
Con el curioso enlace que proporciona el misterioso Enoch Root, Neal Stephenson nos llevó en el primer libro de AZOGUE a la segunda mitad del siglo XVII, justo cuando John Wilkins acaba de crear la Royal Society británica que se esfuerza por racionalizar y profundizar el nuevo empirismo, enfrentarse a la alquimia y, en definitiva, inventar la nueva ciencia moderna.
Si Lawrence Pritchard Waterhouse, protagonista de CRIPTONOMICÓN, estuvo con el genio británico Alan Turing y conoció a su opositor germano Rudy von Hacklheber, su antepasado Daniel Waterhouse no ha de ser menos. Como su descendiente Lawrence, el Waterhouse de AZOGUE, Daniel, es a la vez amigo del británico Newton y, también, del germano Leibniz. Sus aventuras en esa segunda mitad del siglo XVII, acompañan el nacimiento de la ciencia moderna con la intervención estelar de figuras históricas de indiscutible importancia como Newton, Leibniz, Hooke, Boyle, Huygens, Pepys, Penn, Wilkins tantos otros.
Pero en CRIPTONOMICÓN también están los Shaftoe, representados en esta segunda parte de AZOGUE por Jack Shaftoe, EL REY DE LOS VAGABUNDOS y, también, la gente de la isla Qwghlm como Eliza, la ODALISCA de la que nos hablará la tercera parte de AZOGUE pero que ya aparece en la segunda con especial protagonismo.
Como muy bien dice Charles Shaar Murray en The Independent:
AZOGUE es mucho más que un divertimento para los cultos. En su núcleo es un mensaje político: que los valores de la Ilustración se consiguieron con dificultad y que merecen ser defendidos; que la libertad de expresión y de cátedra son indescriptiblemente preciosos. Densa, ingeniosa, erudita, llena de personajes fascinantes y muy emocionante a pesar de su dilatada extensión, AZOGUE es a la vez una digna novela previa a CRIPTONOMICÓN, y una indicación de que EL CICLO BARROCO de Stephenson se configura para ser un esfuerzo literario mucho más impresionante que la mayoría de la llamada narrativa «seria».
Pero, junto a esa imagen de novela «seria», el mismo Charles Shaar Murray añade que, como era de esperar en Stephenson, la novela resulta sugerente y, sobre todo, muy divertida, y la compara a un clásico ya indiscutible con la atrevida frase referida al conjunto de AZOGUE que hemos usado en la portada de este segundo libro:
Desde El nombre de la rosa, ninguna novela histórica, tan académica e intelectualmente provocativa, ha sido tan divertida.
En esta curiosa continuación del CRIPTONOMICÓN, Stephenson ha optado por escribir tres macro-volúmenes de más de mil páginas cada uno. El conjunto compone el llamado CICLO BARROCO. Los títulos previstos para esos tres macro-volúmenes son: AZOGUE (2003), LA CONFUSIÓN (del que se prevé su aparición en inglés en abril de 2004) y EL SISTEMA DEL MUNDO (previsto para septiembre de 2004).
Por el momento, para la edición española de AZOGUE, el volumen uno del CICLO BARROCO, se ha optado por hacerlo en tres libros, respondiendo a la estructura explícita del original y respetando sus títulos internos:
AZOGUE: libro I: AZOGUE (NOVA ciencia ficción, número 164),
AZOGUE: libro II: EL REY DE LOS VAGABUNDOS (NOVA ciencia ficción, número 170) y
AZOGUE: libro III: ODALISCA (NOVA ciencia ficción, número 172).
Esta segunda parte de AZOGUE se centra en el vagabundo Jack Shaftoe y en Eliza (la joven de la isla Qwghlm) a la que Jack salva de un harén después de la derrota de los turcos en Viena en 1683. En su deambular por Europa (Viena, Leipzig, Amsterdam, París…) ambos conocen a Leibniz, que junto con Enoch Root parece enlazar esta historia con el conjunto de la trama anterior.
Eliza tiene claras dotes para los negocios, mientras que Jack suele ser un maestro para meterse siempre en problemas de todo tipo y su obligado recorrido por Europa es un magistral boceto de cómo podía ser la vida en esa época, contemplado desde una óptica más bien cínica aunque realista de la que es brillante ejemplo la descripción de la naciente institución de la Bolsa…
Tal como dice el filósofo germano Gottfried Wilhelm Leibniz en esta misma novela: «Me gusta leer novelas. Las puedes entender sin tener que pensar mucho», y además nos cuenta por qué prefiere las fantasías noveladas a la filosofía de otros…
Pero con Stephenson no hay que temer. Ambas, la diversión y la reflexión, están servidas. Y tengan en cuenta que esto sólo acaba de empezar…
MIQUEL BARCELÓ
Contraportada EL REY DE LOS VAGABUNDOS
Esta segunda parte de AZOGUE se centra en el vagabundo Jack Shaftoe y, también, en Eliza (la joven de la isla Qwghlm) a la que Jack salva de un harén después de la derrota de los turcos en Viena en 1683. En su deambular por Europa (Viena, Leipzig, Ámsterdam, París…), ambos conocerán a Leibniz. Eliza tiene claras dotes para los negocios, mientras que Jack suele ser un maestro para meterse siempre en problemas de todo tipo, y su obligado recorrido por Europa es un magistral boceto de cómo podía ser la vida en esa época, contemplada desde una óptica más bien cínica aunque sumamente realista.
EL REY DE LOS VAGABUNDOS es el segundo libro del primer volumen de los tres que han de formar el llamado CICLO BARROCO.