El humor:
Agarra el humor y retuércele el culo.
Dos clases de árboles:
Las hayas y las no hayas.
Los escritores célebres:
Esta nota biográfica le curriculumviteó por completo.
Historia de Francia:
Los hunos soltando doses llegaron a Troyes de cuatro en cuatro.
Causa de la gran inteligencia de los sodomitas:
Nunca confunden el culo con las témporas.
Anatomía I:
El ujo del colo.
Anatomía II:
El beato urinario.
El océano:
No carece de salor ni de cuavidad.
Debilidad humana:
La loca aporta un anuscrito.
Antología del humor negro:
«Pedid y se os dará» (Lucas, XI, 9).
Rareza:
Los pintores que peintan peines.
Manjar de elección:
El caldo caldeo de puerros con puerco.
Dios:
El no-ser que más ha logrado que hablen de él.
Al son del cuerpo:
Buena cagalera, cara culo.
Esnobismo:
Llevar siempre una camisa sucia el domingo.
Esnobismo:
Pedir que te sirvan un walter-scott con hielo.
Ambición I:
Elevar el retruécano a la categoría de suplicio.
Sinsabores y género:
¡Ah! ¡No valía el pene ir!
Urología:
Los cálculos venales.
Gallinero:
Pocos pollos empollan.
Necrofilia:
El atún va a la tumba.
La muerte:
Lo débil del fuerte.
Ajedrez:
Evitar el mate con el empat-agonía.
Por la paz del mundo:
Los estados deberían tener varios haces en la manga.
Del uso de las palabras:
Quieres camembert pero no le dices a un camembert: te quiero.
Ginecolo-cal:
Los alquileres son rencintos que siempre paren a término.
El resfriado:
El bárbol donde buere esta berbena.
Cortejar a una mujer:
Dame coño y dime tonto.
El virtuoso:
Va por lalma y sale armonía.
Sahariana:
Las mujeres tienen todos los meses sus almohades.
Así:
San Francisco de Entras.
Mirar la realidad de cara, aunque sea desagradable:
«Es preciso admitir que se estudia poco el gótico en Francia».
(F. Mossé, Manual de lengua gótica, pág. 9)
Contribución a la historia de la filosofía:
Una vez que Hume hubo inventado el humor,
Hegel deshegeló el concepto.
Contribución a la historia de la poesía francesa del siglo XIX:
«La expulsión de los huevos se lleva a cabo por una abertura accesoria especialmente destinada a la puesta en los parnasianos».
(Léon Binet, Escenas de la vida animal, París, 1933, pág. 147)
Contribución a la historia del arte:
«El hombre de la buena sociedad no debía hacerse el cubista».
(G. Depping, Maravillas de la fuerza y la habilidad, París, 1871, pág. 152)
El derrotismo tras una derrota:
«La disciplina militar expira a 142 m 133 sobre el nivel del mar».
(G. Depping, loc. cit., pág. 167)
Aritmética afectiva:
El amor: 1 + 1 = 1.
El orgullo: 1 x 1 = 10.
La vanidad: 0,1 x 0 = 10.
El complejo de inferioridad: 1 x 1 = 0.
El complejo de Edipo: 1 + 2 = -2.
La angustia: 1 x ∞ = 13.
La voluntad: 0 x ∞ = 0,01.
El crimen: 1 + 1 = 1 + 0.
La justicia de los hombres: (1 + 1) (0 + 1/2) = 0 + 0. El misticismo: 1 x ∞ = 7.
La gilipollez: 1/∞ = 0.
La fe: 3 = 1.
La caridad: 1000 - 1 = 999.
La esperanza: x = 15 000 000.
La avidez: 1 + 1000 = 1,08.
La lujuria: 1 + 1 = 32.
La cólera: 1 x 1 = 36.
La avaricia: 1000 + 1000 = 0,25.
Todo lo que se debe saber sobre la cuestión:
«POUEUN, PHOUEUN, PHOUON o MUONG-PHOUOM, población del Laos anamita, organizada antaño en un reino, tributario del de Vien-Chan. Las aldeas poueun son de una notable suciedad».
(Nuevo Larousse Ilustrado, t. VI, pág. 1053, col. 3)
El humor:
El humor es un intento de lijar la gilipollez de los grandes sentimientos.
El gran público:
Va caliente, Descartes. ¡Va caliente!
Un rabioso:
En cuanto se sentaba a la mesa, buscaba el gran bollo.
Moraleja:
Cuatro ojos ven más que tos.
Aritmética deportiva:
El campeón del décimo de kilómetro.
Meditación:
Mis reflexiones se reflejaron en las paredes de mi cráneo y se volvieron más reflexivas.
Las patitas I:
Los tejados de París, tendidos de espaldas con sus patitas al aire.
Las patitas II:
El cuerpo de baile avanzó fogosamente con sus patitas.
Las patitas III:
Los gusanos de la tumba, con sus patitas…
Las patitas IV:
Don Juan, metiendo sus patitas en tantos follones.
Las patitas V:
Le subió la mosca a la nariz, con sus patitas.
Las patitas VI:
Puso botas de siete leguas a sus patitas.
Las patitas VII:
Tras siglos de investigación, acabaron advirtiendo que el triángulo rectángulo isósceles tenía patitas.
Las patitas VIII:
Las patitas de gallo clavadas en el rabillo del ojo…
Las patitas IX:
Habría sido un guijarro muy ordinario de no ser por sus patitas.
Las patitas X:
Tras haberlas untado de mantequilla, el gran cocinero espolvoreó de parmesano sus patitas (y advirtió que se le había caído una ese).
Las patitas XI:
La agonía, con sus patitas… por muy grandes que sean los patagones.
Las patitas XII:
La cantante desgañitándose pataleaba con sus patitas.
Bucolismo:
Mi pozo es un gozo, dice el mozo sin bozo.
Filósofos y putas:
El uno permitió llamarlas peripatéticas y el otro, respetuosas.
El nervio necróptico:
Permite ver los fantasmas.
La manzana del Paraíso Terrenal:
¡Es la pera, qué angustia!
La incredulidad de santo Tomás:
Le apodaron santo Tomás de aquí no.
(Juan, XX, 27-28)
Mal estilo:
Los alcoholitruécanos.
Gastronomía de la franqueza:
Tartas sobre el capete.
Geometría en el espacio:
Un guisante: la pocosfera.
Una miga de pan: la panisfera.
Un erizo: la herisfera.
Un cráneo: la servosfera.
Una corteza: la perisfera.
Una vida:
Nacido en… nada.
Boca: bulo ario I:
Vir-hola (vè-rol’ orig. german. cf. ingl. baúl, acarrear) n.f. Mar. nombre que se da, en La Mancha y especialmente en el puerto de Le Havre, al retorno de marea que da de través en los espigones.
(Nuevo Larousse Ilustrado)
Boca: bulo ario II:
Hécate n.f., conjunto sólido de materia fecal de forma piramidal que se forma en un pozo negro.
(Nuevo Larousse Ilustrado)
Ensoñación en Kœnigsberg:
Se decía: «Más tarde… Kant, haremos».
Morir:
Crear gusanos.
Los consejos del doctor:
Busquemos el urinio.
Un tiempo dos movimientos:
El subprefecto de constrictivo.
Es la vida:
Si el pájaro crudo hace pío, ya no lo hace cocido.
La duda y el bosque:
Ni ciervo, ni Fausto.
Escatología:
Propósito de enmierda.
Caray lo que le dice:
La joven empleada de la pastelería está fregando el suelo antes de abrir la tienda. Un galante amiguito asoma la nariz por la puerta y susurra:
—Tu mocho, tu chocho y tu bizcocho.
Lógica I:
Sócrates es, en cualquier caso, un hombre mortal.
Lógica II:
Si la luna es un astro tan bobo como Pedro, Pedro será tan astro como es posible serlo.
Lógica III:
Los cabos son siempre hombres con grado, pero algunos cabos no son de Bretaña.
Lógica IV:
De Boulogne a Calais algunas mujeres son pelirrojas.
Vivir I:
Tomas tu dosis de eternidad.
Metafísica I:
Por modestia, Dios no existe.
Metafísica II:
El alfa y la beta de todo.
Vivir II:
La desgracia no va más allá que su sombra.
Ambición II:
Escribir para la posteternidad.
Ambición de otra clase:
Escribir para la posterioridad.
Duroculo:
«Durante toda su vida, (Piedro Duroculo) observó una sobriedad y una templanza rigurosas; su horror por las bebidas alcohólicas era llevado casi hasta el exceso».
(Abate Anthiaume, El rescate marítimo en Le Havre durante el siglo XIX, París, 1927, pág. 126-127)
La buena gente I:
«Sólo en la ciudad de Marsella, hay tantos hombres como en las tres provincias tibetanas. Todos son ricos y no hay pobres… Los hombres no se dañan entre sí».
(Adroup Gumbo, Impresiones de un tibetano en Francia, París, 1910, pág. 13)
La buena gente II:
Dad Roma a los maniales.
Lengua muerta o viva:
«Los diagit hablaban el kakan o kaka».
(Las lenguas del mundo, pág. 1117)
Grave error:
El navio zozobró cuando el capitán quiso publizar a cinco columnas en primera cofa.
El consenso musical:
Acorde con…
La vuelta al mundo:
Merendianos para lelos.
Jugada cesárea:
Los alias se jactan.
Labro del bien y del mal:
Mens sancta in corpore malo.
Humorista:
El Sur también es chiste.
Ya:
«(A monster of a fowl, something between a Heideggre and owl)».
(Pope, The Dunciad, I, 290)
Otra vez ellos:
«El koni que hablan los ku o kundh o khond… es un habla sin cultura».
(Las lenguas del mundo, pág. 490)
Y ellos aún:
«… ofreciéndose el sacrificio, según la creencia de los khonds, en beneficio de toda la humanidad…»
(Mircea Eliade, Tratado de historia de las religiones, pág. 296)
Los nombres tristes:
Haciendo el caldo gordo, la llamaban Juliana.
HMR:
HuMoR.
HoMeRo.
HuMeaR.
HaMbRe.
Serenidad:
Es cobra ya de olvidar las picaduras de antaño.
Una última alabra:
Hablar es seguir adelante.