NOTAS DEL SEGUNDO CAPÍTULO
1. bastinado: En respuesta a mi pregunta, el señor John Cam Hobhouse, ahora lord Broughton, que acompañó a Byron en sus viajes de juventud, me ha informado de que el relato de Lord Byron referente a esta repugnante e inverosímil práctica es preciso, y refleja con detalle una escena que ambos presenciaron estando en Turquía.
2. una compañía de mujeres: El señor Thomas Moore, en su biografía del poeta, incluye una carta de Byron a su madre escrita desde Albania, en la que habla precisamente de eso, de mujeres partiendo piedras en la vía pública, tratadas como animales de carga, trabajando mientras sus hombres disfrutaban de la guerra y la caza. Como hombre joven que era, podía censurarlo, pero era a la vez lo bastante inconsciente de la injusticia como para escribir: «no es una labor tan dura en un clima tan agradable», un sentimiento que es inimaginable que aquellas mujeres compartieran y del que el propio autor se arrepentiría más adelante.
3. por supuesto podía nadar: Lord Byron está en lo cierto al asegurar que los caballos pueden nadar, y que en ocasiones lo hacen por puro placer. Lo sé por propia experiencia. Padecí una larga enfermedad de niña que me impidió montar, incluso andar sin ayuda, y cuando me recuperé me convertí en una amazona temeraria. En más de una ocasión llevé a mi caballo favorito al mar, para su visible deleite.
4. toro de Teseo: Referencia al vengativo toro del mar, invocado por el incesto de Fedra con su hijo adoptivo. De hecho, es su hijo, Hipólito, quien acaba muerto por el toro en lugar de Teseo, un raro desliz de Lord Byron, que conocía bien la cultura clásica. Dejo constancia de ello porque yo no tengo los mismos conocimientos al respecto que tenía mi padre, y me alegra haber reparado en ello.
5. Missolonghi: Fue en la población griega de Missolonghi donde murió Lord Byron, mártir de la causa por la libertad de Grecia. Llama la atención el hecho de que, en la ficción, sitúe a sus personajes tan cerca de tan fatídico lugar. Existe un misterio en esta coincidencia, misterio que con el paso de los siglos podría ser resuelto a través de medios de naturaleza matemática que aún desconocemos.