El comercio del algodón en el Reino Unido
Londres, 21 de septiembre de 1861
La continua alza de los precios del algodón en rama empieza por fin a repercutir en las fábricas, que ahora emplean al menos un 25 por ciento menos que en el momento de mayor consumo. Es consecuencia de haber ido reduciendo diariamente el ritmo de producción, que muchos telares trabajen solo tres o cuatro días a la semana, de que una parte de la maquinaria esté parada, en las fábricas donde se ha reducido la jornada y en las que se sigue trabajando a pleno rendimiento, y de que algunas factorías hayan cerrado. Hay sitios, como, por ejemplo, Blackburn, donde la reducción de jornada ha venido acompañada de una reducción de los salarios. No obstante, el movimiento de reducción del horario laboral solo está en una fase incipiente, y podemos predecir con total seguridad que, dentro de algunas semanas, el sector recurrirá a trabajar tres días a la semana, lo cual supondrá que, en la mayoría de las fábricas, la maquinaria esté parada mucho tiempo. En general, los fabricantes y comerciantes ingleses han sido muy reacios a admitir, y han tardado mucho en hacerlo, la peculiar situación de los proveedores de algodón.
Toda la última cosecha americana —dicen— la han enviado a Europa hace tiempo. Apenas han empezado a recolectar la más reciente. No podríamos haber recibido ni un solo fardo de algodón más de los que hemos recibido ni aunque no hubiera habido guerra ni bloqueo[173]. La temporada de transporte no empieza hasta bien entrado noviembre y las grandes exportaciones no suelen producirse hasta finales de diciembre. Hasta entonces, apenas tiene consecuencias que el algodón sea retenido en las plantaciones o enviado a los puertos tan pronto como es enfardado. Si el bloqueo cesa en algún momento antes de final de año, lo más probable es que para marzo o abril hayamos recibido tanto algodón como si el bloqueo jamás se hubiera producido.
En los más profundos recovecos de la mentalidad mercantil anidaba la idea de que toda la crisis americana y, en consecuencia, el bloqueo, habría cesado antes de final de año, o de que lord Palmerston conseguiría romper el bloqueo a la fuerza. Pero esta posibilidad ya no se contempla, porque, amén de otras circunstancias, Manchester[174] comprendió que dos grandes intereses, el monetario —por las enormes inversiones hechas en la industria de Norteamérica— y el del comercio del cereal, que tienen en América del Norte su fuente principal de suministros, se combinarían para evitar cualquier ataque sin mediar provocación del gobierno británico. Las esperanzas de que levanten el bloqueo a tiempo por las necesidades de Liverpool o Manchester, o de que la guerra americana acabe con un acuerdo con los secesionistas, se han ido al traste ante un elemento hasta ahora desconocido en el mercado inglés del algodón, a saber, las operaciones en Liverpool, donde una parte del algodón se dedica a especular y otra se devuelve a América. En consecuencia, las dos últimas semanas, el mercado del algodón de Liverpool ha vivido una agitación febril, porque las inversiones especulativas en algodón de los comerciantes de Liverpool se han visto respaldadas por inversiones del mismo tipo de comerciantes de Manchester y de otros manufactureros impacientes por hacerse con stocks de materia prima para el invierno. El alcance de estas últimas transacciones queda suficientemente de manifiesto por el hecho de que una parte considerable de los depósitos de material sobrante de Manchester ya está ocupado por tales stocks y porque, en la semana del 15 al 22 de septiembre, el algodón americano de calidad media ha subido 3/8 de penique por libra y el de buena calidad 5/8.
Desde el estallido de la guerra americana, los precios del algodón no han dejado de subir, pero la ruinosa desproporción entre los precios de las materias primas y los precios de los hilos y las telas no se produjo hasta las últimas semanas de agosto. Hasta entonces, cualquier bajada importante de los precios de las manufacturas de algodón, que podría haberse previsto por el considerable descenso de la demanda americana, se equilibraba con la acumulación de existencias en los almacenes y mediante las remesas que, por especulación, se enviaban a China y la India. Los mercados asiáticos, sin embargo, pronto se saturaron.
Las existencias —dice The Calcutta Price Current del 7 de agosto de 1861— se acumulan, desde el último envío han llegado no menos de veinticuatro millones de yardas de algodones corrientes. Desde la patria avisan de que son continuos los cargamentos que exceden nuestras necesidades y de que, siendo ése el caso, no se puede pretender una mejora […]. El mercado de Bombay también ha sido sobreabastecido.
Otras circunstancias contribuyeron a la contracción del mercado indio. A la última hambruna en las provincias del noroeste han seguido los estragos del cólera, mientras que un exceso de lluvias en el norte de Bengala ha inundado la región y causado grandes daños a los cultivos. Cartas desde Calcuta llegadas a Londres la semana pasada dicen que las ventas daban un beneficio neto de 9 ¼ peniques por libra del torzal de 40d[175], que en Manchester no se puede comprar por menos de 11 3/8 d, mientras que las venta de 40 pulgadas de material, comparados con los precios actuales de Manchester, conllevan pérdidas de 7 1/2 d, 9d y 12d por pieza. En el mercado chino, los precios también están bajando debido a la acumulación de existencias importadas. En estas circunstancias —el descenso de la demanda de artículos de algodón británicos— es posible que sus precios no suban en la misma proporción que lo hacen los de la materia prima; pero, por el contrario, el hilado, el tejido y la impresión del algodón tienen, en muchos casos, que dejar de pagar los costes de la producción. Tomemos como ejemplo el caso de uno de los mayores manufactureros de Manchester referido al hilado basto del algodón:
El consumo de algodón indio aumenta rápidamente y, con una nueva subida de los precios, el suministro de la India irá creciendo en proporción cada vez mayor; pero sigue siendo imposible cambiar, con pocos meses de antelación, todas las condiciones de producción y volver las tornas del comercio. En realidad, Inglaterra paga ahora el castigo por su prolongado desgobierno del inmenso Imperio indio. Los dos obstáculos principales que ahora tiene que vencer en su intento por sustituir el algodón americano por algodón indio es la falta de medios de transporte en toda la India y la miserable situación del campesino chino, que le incapacita para aprovechar las circunstancias favorables. De ambas dificultades tienen los ingleses que dar gracias. La moderna industria inglesa se apoyaba en dos pilares igualmente monstruosos. El primero era la patata como único medio para alimentar a la clase trabajadora de Irlanda y de gran parte de Inglaterra. Este pilar fue barrido por la enfermedad de la patata y la consecuente catástrofe de Irlanda. Y entonces hubo que adoptar una base más amplia para la reproducción y conservación de los esforzados millones. El segundo pilar de la industria inglesa era el algodón cultivado por esclavos de Estados Unidos. La crisis americana actual fuerza a los ingleses, pues, a ampliar sus suministros y a emancipar el algodón de oligarquías que crían y consumen esclavos. Mientras las manufacturas de algodón inglesas han dependido del algodón cultivado por esclavos, podía afirmarse sin temor a la equivocación que descansaban en una doble esclavitud: la indirecta del hombre blanco de Inglaterra, y la directa de los hombres negros del otro lado del Atlántico.