Notas de Purgatorio
[1] Calíope, musa de la poesía épica, es también la más importante de las Musas. Según la etimología de Macrobio, que fue generalmente aceptada durante la Edad Media, era «la de óptima voz». <<
[2] Ovidio (Metamorfosis, V, 302 ss.) dice que las nueve Piérides, hijas del rey Pierio de Tesalia, desafiaron a cantar a las nueve Musas, para lo que se trasladaron al monte Parnaso y nombraron jueces a las Ninfas. Las Piérides cantaron las maldades de los dioses, y Calíope, que fue declarada vencedora por las Ninfas, sus loas. Habiéndose rebelado contra la sentencia, las Piérides fueron convertidas en urracas. Las Glosas anónimas estiman que el poeta, al nombrar a las Urracas, puede aludir a sus émulos y adversarios. También se quiere ver una alusión a que el canto de Dante será en todo conforme a la fe. <<
[3] Se refiere a Venus, que, según Convivio, II, 5,1 3, hace que «las almas de aquí abajo se enciendan de amor». La indicación astronómica indica que se acerca la hora del alba. <<
[4] Los comentaristas están de acuerdo en que estas cuatro estrellas son las cuatro virtudes cardinales: prudencia, justicia, fortaleza y templanza. <<
[5] Se discute quién es la primera gente: Adán y Eva, que dejaron de verlas al ser expulsados del Paraíso Terrenal situado en la cumbre de la montaña del Purgatorio, o las gentes de la Edad de Oro, o los romanos, cuyo orden jurídico ejemplar reflejaría dichas virtudes. <<
[6] El guardián del Purgatorio no es otro que el espíritu de Catón de Utica, que se suicidó el año 46 a. C. por no querer presenciar, a consecuencia de la victoria de César, el fin de las libertades romanas. Dante, no obstante tratarse de un suicida (véase Infierno, XIV), y en vista sin duda de los nobles motivos que le determinaron a quitarse la vida, no sólo no le supone condenado, sino que, sobre presentarlo en un cargo tan importante, anuncia su salvación al aludir a la clara veste que un día lucirá (en el Paraíso). <<
[7] Marcia fue la mujer de Catón, quien la cedió a su amigo Hortensio para que tuviese hijos. Muerto éste, Marcia volvió a su primer marido para que nadie pensase que contrajo nupcias con Hortensio por haber sido arrojada de su presencia y repudiada. <<
[8] Alusión al naufragio de Ulises frente a la montaña del Purgatorio (véase Infierno, XXVI, 130-142). <<
[9] A lo largo de esta segunda cantiga, el poeta gusta de comparar las horas que, en un momento dado, son en el Purgatorio, situado en el hemisferio austral, y en uno o varios lugares del hemisferio boreal. Con ello alude claramente a la posición geográfica que atribuye a la montaña del Purgatorio, situada, según él, en las antípodas de Jerusalén. Según la concepción del mundo expresada por Dante en su Quaestio de acqua et terra, 5, a la que remitimos al lector, Jerusalén se encontraría en el centro de la tierra habitada, en el hemisferio boreal, y las penínsulas indostánica e ibérica en sus extremos. En consecuencia, y según las inexactas mediciones de la época, el Sol había llegado al horizonte occidental de Jerusalén; la noche, mientras, iba saliendo de la región del Ganges y apuntaba por el horizonte oriental de la misma ciudad. Por lo tanto, en la India era medianoche, mientras en Jerusalén estaba anocheciendo y en España era mediodía. Luego estaba amaneciendo el cuarto día del viaje dantesco, en el Purgatorio. La Balanza es la constelación zodiacal de Libra, que la noche «sostiene aún con sus manos», pero que se le caerá de ellas cuando el Sol entre en la misma. <<
[10] In exitu Israel de Aegypto («Al salir Israel fuera de Egipto»), principio del Salmo 113. La liberación de los israelitas del dominio del Faraón se compara con la de las almas del que ejerce el demonio sobre ellas mientras están en el mundo. <<
[11] El Sol empieza a disparar sus rayos, que forman el día, en el momento en que la constelación zodiacal de Capricornio abandona el meridiano del Purgatorio. Está, pues, amaneciendo, tal como se ha dicho en la nota al verso 6. <<
[12] Aunque aquí se dice que las sombras son vanas, «incorpóreas», recordemos que en el Infierno son tratadas como cuerpos tangibles en varias ocasiones (Ciampolo herido por los Malasgarras, Ugolino royendo la cabeza del arzobispo Ruggieri) y que incluso Dante es tomado en brazos por Virgilio o cabalga a un Centauro. En el Purgatorio, en cambio, se observa una tendencia a la inmaterialización total de las almas, si bien no faltan las contradicciones: Virgilio, por ejemplo, abraza a Sordello pero no puede ser abrazado por Estacio. Luego, en el Paraíso, las almas serán pura luz. He hablado de contradicciones, pero, en realidad, no las hay, pues todo depende de una razón puramente poética: la que deriva de la oportunidad de la situación, que es la que verdaderamente cuenta en un escrito poético. <<
[13] No se ha podido averiguar con certeza quién fuese este Casella, al que muchos tienen por florentino y algunos por pistoyés. Sin duda, se trata de un músico y cantor que debió de poner música a algunas poesías de Dante. <<
[14] Es decir, «¿cómo has tardado tanto en venir aquí después de muerto?». Pues Casella había muerto unos tres meses antes (v. 98). <<
[15] Se supone que las almas deben esperar a ser embarcadas para el Purgatorio de acuerdo con la voluntad de Dios, que se basaría en razones diferentes pero siempre justas. Sin embargo, habiendo empezado el jubileo durante la Navidad de 1299, apenas si han tenido que esperar, por haberse acogido a sus beneficios espirituales. <<
[16] Primer verso de la canción comentada en Convivio, III, que debió de ser escrita alrededor de 1294. La canción no va dirigida a Beatriz y trata de las excelencias de la filosofía y del amor. <<
[17] Véspero se encuentra sobre Nápoles, es decir, está atardeciendo en dicha ciudad. Virgilio murió en Brindis el año 19 a. C., cuando volvía de Grecia. Por orden de Augusto, sus restos fueron trasladados a Nápoles. <<
[18] El «qué». <<
[19] Manfredo (Manfredi) fue hijo natural del emperador Federico II de Suabia (véase Infierno, X, 119). Al morir su padre en 1250, asumió el gobierno de Sicilia y Nápoles y se ganó el favor de sus súbditos por sus dotes de bondad y de inteligencia. Muerto su hermano Conrado, que había quedado en Alemania, le sucedió Conradino, menor de edad, bajo la tutela del papa Inocencio IV, quien, irritado contra Manfredo por su política progibelina, le excomulgó, lo que no impidió que fuese coronado rey en Palermo en 1258. Su lucha contra el papado continuó bajo los pontificados de Alejandro IV y Urbano IV, el último de los cuales, que era francés, logró de Luis IX que enviase a su hermano Carlos de Anjou con un ejército para hacer la guerra a Manfredo. Los gibelinos del norte de Italia no le dieron batalla, gracias a la traición de Buoso di Dovera (véase Infierno, XXXII, 115-117). Una vez en Roma, Carlos fue coronado rey de Nápoles y Sicilia por Clemente IV, también francés. Manfredo se defendió valiente y desesperadamente, pero fue aprisionado y muerto cerca de Benevento en 1266. Los soldados cubrieron sus restos con un majano, pero el obispo de Cosenza mandó desenterrarlos y dejarlos insepultos junto al río. El historiador florentino Villani, del partido güelfo, acusa a Manfredo de disoluto y lujurioso y de vivir entre juglares y concubinas (en lo que no habría hecho sino seguir el ejemplo paterno), pero reconoce su hermosura, su generosidad y su cortesía. El arrepentimiento final que le supone Dante es una interesante invención poética basada en la infinita misericordia de Dios y en sus simpatías políticas. <<
[20] Constanza era la mujer del emperador Enrique VI, hijo de Federico I Barbarroja; fue madre de Federico II. <<
[21] La hija de Manfredo se llamaba también Constanza, y se casó con Pedro III el Grande de Aragón, del que tuvo a Federico, rey de Sicilia, y a Jaime, sucesor de su padre. <<
[22] Es decir, las oraciones de los de allá (los vivos) acortan las penas del Purgatorio. <<
[23] El Sol, que recorre quince grados por hora, había subido cincuenta grados; es decir, habían pasado desde que salió tres horas y veinte minutos. <<
[24] Noli, pueblecito ligur cercano a Savona, cercado por las rocas; para llegar a él había que bajar una escalera tallada en la piedra. Sanleo (o San Leo), localidad cercana a San Marino, a la que se subía por un camino tallado en la roca. Bismantua (Bismantova), pueblo de Reggio Emilia, situado en lo alto de un monte; en la Edad Media, era una plaza fuerte. La comparación resalta lo abrupto del terreno. <<
[25] Es decir, su inclinación era superior a cuarenta y cinco grados. <<
[26] Este fenómeno se produce porque el poeta se encuentra en el hemisferio austral. Dante finge ignorar que el levante de Jerusalén se corresponde con el poniente del Purgatorio, situado en sus antípodas. <<
[27] Aquilón es el viento septentrional, y está aquí por «norte». <<
[28] El Sol, que alumbra ambos hemisferios. <<
[29] Si el Sol se encontrase en la constelación de Géminis (Castor y Pólux), se vería el zodiaco girar más cerca de las Osas Mayor y Menor, más al norte por lo tanto. Ahora bien, esto no ocurre porque el Sol se encuentra en Aries. <<
[30] Véase Canto XVII, 106. <<
[31] Cuando el Sol está en el trópico de Capricornio es invierno en el hemisferio boreal; cuando está en el de Cáncer, lo es en el austral, lo que hace que, en efecto, pueda decirse que el Sol se halla siempre entre el trópico y el invierno, aunque éste se traslade periódicamente de un hemisferio al otro. <<
[32] Este Belacqua podría ser el fabricante de instrumentos musicales de cuerda Duccio di Bonavia. Según el Anónimo florentino, procuraba estar sentado el mayor tiempo posible. Habiéndoselo afeado amistosamente Dante, se justificó con el dicho de Aristóteles según el cual «sentado y reposando el hombre llega a ser sabio», a lo que el poeta le habría respondido: «Entonces, ciertamente, jamás ha sido nadie más sabio que tú». <<
[33] «El cielo ha de girar en torno a mí tantos años como los que yo tenía al morir.» Esta ley del Antepurgatorio, en el que todavía se hallan los poetas, aplicable a los tardos en arrepentirse, es paralela a la más severa de los excomulgados, que deberán esperar, antes de entrar en el verdadero Purgatorio, treinta veces el tiempo que duró su excomunión (véase III, 136-141). El Antepurgatorio y sus leyes, suavizadas siempre por las oraciones y obras meritorias de los vivos, son una brillante invención dantesca que permite al poeta introducir dos nuevos círculos (el de los excomulgados y el de los tardos), que, sumados a los siete en que las almas purgan los pecados capitales, dan un total de nueve, número de los círculos infernales y de los cielos del Paraíso. <<
[34] En el Purgatorio es mediodía, mientras en el hemisferio norte es medianoche, pues Marruecos, su extremo occidental, ya es «pisado» por la noche. <<
[35] Se trata del Salmo 50. <<
[36] Parece que estas exhalaciones ardientes son las estrellas fugaces. <<
[37] Este estado es la Marca de Ancona, situada entre la Romana y el reino de Nápoles, que, en la época, estaba regido por Carlos de Anjou (véase III, 1 12). <<
[38] Fano, ciudad de la costa adriática cerca de Ancona. De ella salieron «los dos buenos», Angiolello di Carignano y micer Cuido del Cassero, a tratar con Malatestino Malatesta, quien los hizo asesinar a traición (véase Infierno, XXVIII, 76 ss. y 90). <<
[39] Quien está hablando es Iacopo di Uguccione del Cassero, perteneciente a una noble familia de Fano. En 1288 figuraba entre los güelfos llegados de las Marcas como aliados de los florentinos en su lucha contra los gibelinos de Arezzo (Toscana). Entre estos últimos se encontraba Buonconte (o Bonconte) da Montefeltro, al que en seguida veremos (vv. 85 y ss.) a su lado. Del Cassero fue podestá de Bolonia en 1296-1297, combatida entonces por Azzo VIII d’Este, marqués de Ferrara, que contaba con aliados importantes en aquella ciudad. El podestá la defendió con inteligencia y valor, pero se excedió al tratar de desacreditar a su rival diciendo que había yacido con su madrastra, que era hijo de una lavandera y que era malvado y cobarde. Azzo juró vengarse de él e Iacopo huyó a Fano, pero sin dejar de hostigar desde allí al marqués. En 1298 aceptó el cargo de podestá de Milán y, para despistar a los sicarios del estense, hizo un viaje largo y absurdo pasando por Venecia, a la que llegó por mar, pero, debido seguramente a una traición de Malatestino da Rímini (véase Infierno, XXVII, 46-48), que deseaba apoderarse de Fano, Azzo conoció los planes de viaje de Iacopo y éste fue sorprendido en Oriago, cerca de Mestre, y muerto. Su cuerpo fue enterrado con todos los honores en la iglesia de Santo Domingo. 75. Llama antenores a los paduanos porque, según una tradición recogida por Tito Livio, I, 1, Padua fue fundada por el príncipe troyano Antenor. Del Cassero fue, pues, herido en territorio paduano. (No hay que confundir éstos con la Antenora de Infierno, XXXII, 89, que toma su nombre de este mismo príncipe, según se explica en la nota al verso citado.) <<
[40] Mira, localidad paduana situada en el camino de Padua a Venecia. <<
[41] Buonconte da Montefeltro fue hijo de Guido (véase Infierno, XXVII, 19-1 32) y le armó caballero el emperador Rodolfo. Luchó contra los güelfos de Arezzo en 1267, y en 1268 junto a los aretinos que derrotaron a los sieneses; el año siguiente capitaneó a los guerreros gibelinos de Arezzo que batallaron contra los güelfos de Florencia en Campaldino. Buonconte murió en esta batalla, entre cuyos vencedores figuraba Dante. <<
[42] Giovanna era la viuda de Buonconte. <<
[43] El Casentino es el valle superior del Arno, que limita al norte con el monte Falterona, donde nace este río, al este de los Apeninos. El Arquiano (Archiano) es un afluente de la margen izquierda del Arno. <<
[44] Es decir, donde el Arquiano pierde su nombre al confluir con el Arno. <<
[45] El Pratomagno es la cadena montañosa que, partiendo del Apenino toscano, desciende hacia el sur y limita a la izquierda el Casentino, y a la derecha el valle medio del Arno. <<
[46] Se trata, probablemente, de Pia dei Tolomei, de Siena, que se casó con Nello dei Pannocchieschi, quien posteriormente la hizo encerrar en su castillo de Maremma (véase Infierno, XXV, 19), donde la asesinó o hizo asesinar. Los comentadores más antiguos no se pusieron de acuerdo sobre los motivos del parricida. <<
[47] Se trata del jurisconsulto aretino Benincasa da Laterina, que, siendo juez en Siena, condenó a muerte a un hermano y a un tío del bandido Ghino di Tacco. Poco después, Benincasa fue llamado a Roma por Bonifacio VIII y, estando en una sesión, Ghino se disfrazó de mendigo, penetró en la sala y le decapitó. Parece que este Ghino fue el modelo del bandido generoso de Boccaccio y que era temido incluso por el Sumo Pontífice. Murió violentamente en una emboscada. <<
[48] Guccio dei Tarlati da Pietramala, que se ahogó en el Arno luchando contra una partida de güelfos. El verso dantesco no aclara si era el «cazador» o el «cazado». <<
[49] Federigo Novello, hijo de Guido Novello, que gobernó Florencia en nombre de Manfredo (véase III, 112), murió a manos de los güelfos en 1291. El pisano fue un Farinata, o tal vez un Gano, hijo de Marzucco degli Scornigiani, que fue muerto por orden del conde Ugolino (véase Infierno, XXXIII, 13). <<
[50] Marzucco fue doctor en leyes y desempeñó importantes cargos políticos. Guittone d’Arezzo (véase XXIV, 56) le dedicó una de sus canciones. Se hizo franciscano del convento de Santa Croce en Florencia. Parece —aunque hay divergencia de pareceres— que su fortaleza consistió en firmar las paces con Ugolino, e incluso besar su mano, en beneficio de la tranquilidad pública. <<
[51] Orso degli Alberti, hijo del conde Napoleón, fue muerto por su primo Alberto, hijo del conde Alejandro, en 1286. Alberto fue muerto en 1325 por su sobrino Spinello (véase Infierno, XXXII, 57). La familia quedó extinguida y sus bienes pasaron al municipio de Florencia. <<
[52] Pier della Broccia (Pierre de la Brosse), hombre de confianza de los reyes de Francia Luis IX y Felipe III. Acusó a María de Brabante, segunda esposa del rey Felipe, de la muerte de su primogénito, habido de la primera mujer, para asegurar la sucesión del hijo que había tenido con él. María logró excusarse, pero acusó a Pierre de andar en tratos con Alfonso X de Castilla, que estaba en guerra con Francia, y Felipe le hizo ahorcar. Los hechos aludidos en el episodio ocurrieron en el año 1278. <<
[53] Exhortación a María de Brabante para que se arrepienta y no se vea en el Infierno. <<
[54] Sordello da Goito, en la región mantuana, fue un trovador y cortesano del siglo XIII, que escribió sus versos en lengua provenzal, no obstante ser italiano. Se ha tendido a considerar que su fama se debe principalmente a haber sido elegido por Dante como personaje del Purgatorio, pero, en realidad, su obra es una de las más brillantes de la última generación de los trovadores. Dante tuvo, por lo menos, dos buenas razones para su elección: era «paisano» de Virgilio y había escrito una composición titulada Ensenbamen Honor, en la que pasaba revista a muchos grandes de su tiempo para afearles sus faltas; así, ya veremos cómo en el canto Vil presenta a Dante y a Virgilio a varios de los grandes que se encuentran en el Antepurgatorio. La vida de Sordello fue también la de un exiliado, aunque no parece que por motivos políticos, como la de Dante. Se ha escrito que raptó a Cunizza da Romano, hermana de Ezzelino III da Romano y mujer del conde Ricardo, y se presentó con ella en la Marca de Treviso. Posteriormente contrajo matrimonio con Otta di Strasso y tuvo que huir también de esta Marca, yendo a parar a Provenza, donde entró en la corte de Ramón Berenguer IV. A su muerte, Sordello pasó a la corte de su yerno y sucesor Carlos de Anjou y con él entró en Italia cuando éste iba a debelar a Manfredo (véase III, 1 12). Mientras Carlos estuvo en Tierra Santa y realizó la campaña del Hainaut, parece que Sordello visitó, entre 1249 y 1257, las cortes de Aragón y Castilla. En 1266 era prisionero de los gibelinos de Novara, según prueba una carta del Papa a Carlos de Anjou, en la que le pedía que le rescatase, lo que hizo, colmándole acto seguido de honores y entregándole tierras y fortalezas en los Abruzos. Ya había muerto en 1269, fecha en que sus feudos fueron traspasados a un caballero provenzal. <<
[55] Alberto I de Habsburgo, emperador de 1298 a 1308, reinante pues en 1300, año en que se desarrolla la acción de la Comedia, se preocupó de los asuntos de Alemania y descuidó los de Italia. <<
[56] El padre de Alberto I de Habsburgo fue Rodolfo I (véase VII, 94). <<
[57] El jardín del Imperio es Italia. <<
[58] No parece que este verso se refiera a los célebres Capuletos y Mónteseos del drama Romeo y Julieta de Shakespeare, sino a dos partidos cuyas luchas estaban ensangrentando la Lombardía. <<
[59] Orvieto, en el centro de Italia, estaba siendo devastada por las guerrillas güelfas de los Monaldi y las gibelinas de los Filippeschi. <<
[60] Santafior era el condado de los Aldobrandeschi, que estaban siendo despojados de sus dominios por los sieneses. <<
[61] Sumo Jove, es decir, Jesucristo, rey del verdadero Olimpo, que es, para Dante, el Paraíso (véase XXIV, 15). <<
[62] <<
[63] Octavio Augusto (véase III, 25-27). 15. Le abrazó «más abajo del pecho […] donde era uso que abrazase el menor en dignidad o en edad» (Anón imo floren tino). <<
[64] La Salve es una oración que conviene a todas las almas del Purgatorio. <<
[65] Rodolfo I de Habsburgo (véase VI, 103), emperador de 1273 a 1291. Sus luchas contra los margraves alemanes le impidieron descender a Italia para afirmar y consolidar su autoridad. De hecho, el Imperio estuvo vacante desde que murió Federico II en 1250 hasta la llegada de Enrique Vil en el año 1308. <<
[66] Otocar II (Przemysl Ottokar) gobernó la Bohemia. Tuvo en su corte a Rodolfo, pero cuando éste fue elegido emperador se enemistó con él y murió guerreando en contra suya en 1278. Desde niño fue mejor de lo que era su hijo cuando ya tenía barba. Wenceslao IV, entonces reinante, tenía una leyenda muy curiosa: se decía que oía veinte misas al día y que a los veinticinco años tenía ya varios hijos naturales. Pero debía de tratarse de calumnias de sus enemigos, pues dejó fama de príncipe justo y bueno. <<
[67] Es Felipe III el Atrevido, rey de Francia de 1270 a 1285. Combatió contra Pedro III el Grande de Aragón y su flota fue destruida por Roger de Llúria, y así quedaron deshonradas las lises de Francia. Se dice que murió de la tristeza que le produjo esta derrota. El tratado de benigno es Enrique I de Navarra el Gordo, sucesor del rey Tebaldo II (véase Infierno, XXII, 52), su hermano. Murió en 1274. <<
[68] Los personajes a que se refiere la nota anterior eran parientes del rey nefando, es decir, de Felipe IV el Hermoso de Francia, zaherido en varios lugares de la Comedia. Felipe III era su padre y Enrique I su suegro. <<
[69] El membrudo es Pedro III el Grande de Aragón, rey de Sicilia después de las Vísperas, muerto en 1285. Era yerno de Manfredo. El de la nariz superlativa es Carlos I de Anjou, al que Dante supone salvado gracias a que, según la tradición, se arrepintió, ya vecina la muerte. 1 17. «Si Pedro III hubiera sido heredado por el jovencito que se sienta detrás de él, éste hubiera sido un gran rey, al heredar sus virtudes.» Esta referencia es muy oscura, pues Pedro III fue heredado por su hijo Alfonso III en el reino de Aragón. Tal vez se trate de su cuarto y último hijo, Pedro, que murió muy joven antes que su padre. 120. Jaime II de Aragón y Federico II de Sicilia tienen las coronas de estos reinos, pero no su mejor renta: las virtudes de Pedro III el Grande. Ambos reinaban en 1300. <<
[70] La Apulia y la Provenza lloran porque pasaron de ser gobernadas por el Narigudo (Carlos de Anjou) a serlo por su hijo Carlos II el Cojo, del que Dante tenía muy mal concepto. <<
[71] Tan inferior es Carlos II a Carlos I cuando Constanza, viuda de Pedro III, puede aún estar más contenta de su difunto marido que Beatriz de Provenza y Margarita de Borgoña, las dos mujeres de Carlos I, se sintieron contentas de él. Es decir, Carlos II es tan inferior a Carlos I como éste a Pedro el Grande. <<
[72] Enrique III de Inglaterra, muerto en 1272, tenido, más que por sencillo, por un inepto de buena fe. Su hijo Eduardo I, entonces reinante, fue llamado el Justiniano inglés porque dio forma definitiva a la constitución de su reino. También tenía fama de buen guerrero. <<
[73] Se trata de Guglielmo VII, llamado Spadalunga, marqués de Monferrato. Representó los intereses de su suegro, Alfonso X el Sabio de Castilla, en su candidatura al Imperio. En 1290 fue hecho prisionero por los ciudadanos de Alejandría de Italia, que lo encerraron en una jaula y lo expusieron al pueblo, por lo que murió de dolor. Su hijo Giovanni hizo la guerra, sin fortuna, a los alejandrinos y éstos le quitaron varias tierras del Monferrato y del Canavés. <<
[74] «Te lucis ante termmum, rerum Creator» Himno escrito por San Ambrosio, que se cantaba, precisamente a aquella hora, en la liturgia del tiempo. <<
[75] Es decir, mirando a lo más alto del cielo, donde las esferas giran unas dentro de otras, según la astronomía medieval. <<
[76] Niño di Giovanni Visconti, de ilustre familia de Pisa, fue juez, es decir, señor de Gallura, en Cerdeña. Fue exiliado por el arzobispo Ruggiero (véase Infierno, XXXIII, 13-14), pues era pariente del conde Ugolino. Combatió contra Pisa de 1288 a 1293. No estando satisfecho de la marcha de los asuntos de la ciudad después que hubo vuelto a ella, se exilió voluntariamente en Genova, cuya ciudadanía obtuvo. De allí partió a Cerdeña para poner remedio al mal gobierno de fray Gomita (véase Infierno, XXII, 81). Murió en 1296. <<
[77] Parece que Sordello, muy absorbido por la presencia de Virgilio, no se había dado cuenta, a la incierta luz del atardecer, de que Dante estaba vivo. <<
[78] Juana (Giovanna), hija única de Niño, tenía entonces nueve años. <<
[79] La viuda de Niño era Beatriz d’Este, hija de Obizzo II. La blanca venda era un tocado ceñido por las viudas, que ella cambió por su nuevo velo de desposada al contraer nuevas nupcias, hacia 1300, con Caleazzo Visconti. No parece que, en vida de Niño, le fuese muy fiel. <<
[80] Estas tres centellas simbolizan las tres virtudes teologales: fe, esperanza y caridad. Más adelante, en el Paraíso Terrenal, aparecerán en forma de extrañas y hermosas mujeres. <<
[81] Val di Magra, es decir, la Lunigiana, por la que corre el río Magra. <<
[82] Conrado (Currado) Malaspina fue hijo de Federico I, marqués de Villafranca. No tuvo hijos varones y, por amor a su familia, no dejó bienes a su mujer ni a su hija, pues todos fueron a parar a sus hermanos y sobrinos. <<
[83] Se trata de una profecía: «No habrán pasado siete años antes de que seas recibido con honor por los Malaspina». En 1306, en efecto, Dante había sido huésped de esta familia durante el desempeño de una misión diplomática. <<
[84] Eos (la Aurora) se enamoró del mortal Titón, hijo de Laomedonte, y lo raptó. Se casó con él y pidió a Zeus que le concediese la inmortalidad, pero se le olvidó pedirle para él la eterna juventud. Titón envejeció y Eos le encerró, pero los dioses se apiadaron de él y le convirtieron en cigarra. Dante prescinde de esta segunda parte del mito, puesto que supone a la Aurora abandonando el lecho de Titón. Los comentaristas observan que la palabra concubina debe interpretarse en el sentido de compañera de lecho’ y no en el de 'mujer ilegítima’. <<
[85] En Italia es la hora del alba. A dicha hora la constelación de Escorpio se encuentra alta en el hemisferio occidental, pero el poeta imagina que los resplandores del amanecer llegan hasta ella, es decir, que la Aurora tiende la cabeza hacia dicha constelación y queda adornada su frente con las estrellas que la forman. Mientras tanto, donde el poeta se encuentra la noche se había elevado dos pasos (dos horas) y la tercera comenzaba ya. <<
[86] Ahora amanece en el Purgatorio y Dante recuerda la fábula según la cual Procne fue convertida en golondrina, mientras su hermana Filomena era metamorfoseada en ruiseñor (Metamorfosis, VI, 412 ss.). <<
[87] Ganimedes fue raptado por el águila de Zeus, por el mismo Zeus metamorfoseado en tal ave, y llevado al Olimpo para ser su copero. Según la fábula más conocida, cazaba en un monte de la Tróade cuando fue raptado y separado de sus compañeros de caza. <<
[88] Según las ideas del tiempo, la región del fuego estaba situada entre la del aire (por ser más ligero que éste) y el cielo de la Luna. <<
[89] Tetis, la madre de Aquiles, deseando impedir que éste fuese a la guerra de Troya, pues sabía que, de hacerlo, moriría, le tomó mientras dormía cerca del centauro Quirón, que era su preceptor, y se lo llevó a Esciros, al palacio del rey Licomedes. Ulises y Diomedes (véase Infierno, XXVI, 63) supieron despertar su espíritu guerrero y lo llevaron con ellos. <<
[90] Santa Lucía, que parece simbolizar la gracia iluminante (véase Infierno, II, 97). <<
[91] Las siete pes representan los pecados capitales. Parece que, en este caso, Dante es tratado como un ánima penitente y que todas ellas deben recibir los estigmas gráficos. <<
[92] Según Lucano, cuando César volvió a Roma quiso apoderarse del tesoro público para recompensar a sus soldados. Dicho tesoro estaba guardado en la roca Tarpeya. El tribuno L. Cecilio Metelo se opuso, pero fue arrojado de allí por la fuerza; entonces, la roca Tarpeya resonó estridentemente (Farsalia, III, 154-155). <<
[93] El Te Deum laudamus es un himno litúrgico que, según una tradición piadosa, fue compuesto en colaboración por San Ambrosio y San Agustín cuando este último se convirtió. <<
[94] Según complicados cálculos astronómicos, se deduce que no dejaron atrás el desfiladero antes de las diez y media de la mañana. <<
[95] Policleto, escultor griego del siglo V a. C. <<
[96] El Arca de la Alianza prohíbe excederse en el oficio encomendado por Dios al hombre. Dante alude al levita Oza, que, viendo que el arca vacilaba, la sujetó para que no cayese, por lo que fue fulminado, hecho que el poeta parece interpretar como castigo a la presunción temeraria del sacerdote. <<
[97] La escena representa al rey David danzando ante el Arca de la Alianza y la vergüenza de su esposa Mícol, que no supo interpretar rectamente aquella acción (2 Reyes 6: 20-22). <<
[98] La anécdota, atribuida a Trajano por Dión Casio, fue muy celebrada en la Edad Media y queda suficientemente explicada en estos versos. La gran victoria del papa Gregorio Magno consistió en conseguir de Dios que sacase a Trajano del Infierno y le transportase al Paraíso, donde le encontraremos en el cielo del Sol (véase Paraíso, XX, 43-48). Estas tres escenas de humildad están esculpidas para aleccionar a los soberbios, en cuyo círculo se encuentran. <<
[99] Su artista fue el mismo Dios. <<
[100] Guglielmo Aldobrandesco perteneció a la familia gibelina de los condes de Santafiora, en el Grossetano. Dejó dos hijos, Omberto e Ildebrando. Este último fue padre de Margherita, mujer de Guido de Monforte. Guglielmo debió de morir antes de cumplir los cincuenta años. <<
[101] El alma que habla es la de Omberto, conde de Santafiora. Luchó contra Siena, que disputaba el poder a su familia, y murió a manos de los sieneses en Campagnatico, en 1259. <<
[102] Campagnatico era un castillo de Val d’Ombrone, en el Grossetano. <<
[103] Oderisi da Gubbio (o d’Agobbio). Trabajaba como miniaturista en la segunda mitad del siglo XIII. Fue amigo de Giotto y dos de sus misales miniados se conservaban en la canónica de San Pedro, en Roma. <<
[104] De Franco el Boloñés se sabe muy poco. Parece que trabajó entre finales del siglo XIII y principios del XIV, por lo que debía de estar vivo en 1300. <<
[105] Giovanni Cimabue, pintor florentino nacido hacia 1240 y todavía vivo en 1300, estaba muy pagado de sí mismo y de su obra, pero fue superado por su discípulo Giotto di Bondone, considerado como el fundador de la pintura moderna y autor de un probable retrato de Dante, en el que se ha basado casi toda la iconografía de nuestro poeta. <<
[106] Guido Cavalcanti, uno de los grandes poetas del dolce stil novo (véase XXIV, 49-62), fue amigo de Dante y se enemistó con él al final de su vida (véase Infierno, X, 63), y de él dice Oderisi que superó al otro Guido, es decir, al bolones Cuinizelli, iniciador de la nueva escuela (véase XXVI, 73-132), admitiendo, casi profetizando, que otro (Dante) será más famoso y mejor poeta que él. <<
[107] «Cuando eras un niño que apenas sabe hablar.» <<
[108] El cielo de las estrellas fijas, que se suponía ser el que gira más despacio. <<
[109] Provenzán (o Provenzano) Salvani, sienes, comandante de los gibelinos de Siena en la batalla de Monteaperti en 1260 (véase Infierno, X, 86). Tras la victoria, fue jefe indiscutible de Siena. Derrotado en Colle Valdelsa (1269), fue ejecutado por los florentinos. <<
[110] Dante alude a un hecho muy divulgado en su tiempo: Carlos de Anjou exigía diez mil florines por el rescate de un amigo de Provenzán, advirtiendo que le quitaría la vida si no se los pagaban en un breve término. Provenzán, en hábitos de mendigo, pidió humildemente limosna en la plaza de Siena y logró reunir la cantidad mencionada. En vista de este acto de humildad por parte de quien era tan poderoso (pero tan pobre), Dios le excusó de esperar en el Antepurgatorio. <<
[111] Oscura profecía: «Pronto sabrás lo que es andar mendigando, cuando seas desterrado». <<
[112] Desde este verso hasta el 63 hay en el original una serie acróstica que he creído oportuno conservaren la traducción, por fidelidad estilística e incluso filológica. Los versos 25, 28, 31 y 34 empiezan por V, los versos 37, 40, 43 y 46 empiezan por O, y los versos 49, 52, 55 y 58 comienzan por Mo. Unidas estas letras, dan Vomo, es decir, según la ortografía de la época, Uomo («hombre»). Ahora bien, este acróstico es recolectado en los versos 61, que empieza por V, 62, que empieza por O, y 63, que comienza por Mo. Empiezan aquí, en contraste con los ejemplos de humildad del Canto X, una serie de ejemplos de soberbia, para aleccionamiento de los penitentes. <<
[113] Ejemplo paralelo de la mitología pagana: Briareo (véase Infierno, XXXI, 98). <<
[114] Timbreo (Apolo), Palas y Marte se encuentran junto a Jove contemplando a los Gigantes vencidos por ellos cuando intentaban escalar el Olimpo. <<
[115] Nemrod (véase Infierno, XXXI, 67.) En Senar se empezó a edificar la torre de Babel. <<
[116] Saúl, vencido por los filisteos en Celboé, se atravesó con su propia espada para no caer vivo en manos de sus enemigos. David, su sucesor, maldijo a aquel monte prediciendo que jamás caería en él lluvia ni rocío (2 Samuel 1:21). <<
[117] Véase Infierno, XVII, 18. <<
[118] Roboán, hijo y sucesor del rey Salomón, al serle pedido por su pueblo que aligerase las cargas fiscales destinadas a construir el Templo, contestó arrogantemente; su ministro fue lapidado y él escapó atemorizado en un carro (1 Reyes 12:4 ss.). <<
[119] Erifile, mujer de Anfiarao (véase Infierno, XX, 34), reveló a Polinices, a cambio de un hermoso collar, el lugar en que se había escondido su esposo para no ir a la guerra de Troya, pues era adivino y sabía que moriría si participaba en ella. Su hijo Alcmeón vengó la muerte de su padre matando a Erifile. <<
[120] Ciro, rey de Persia, se negó a devolver a Tamiris, reina de Escitia, a su hijo, al que mató. Vencido Ciro, Tamiris hizo que le cortasen la cabeza y la arrojó a una vasija llena de sangre, pronunciando la frase del verso 57. <<
[121] El general asirio Holofernes, muerto por Judit durante el asedio de Betulia (Judit 8-15). <<
[122] Troya (Ilion) es ejemplo de soberbia, igual que en Infierno, I, 75. <<
[123] La hora sexta, esclava del día, es decir, su sierva. Hace seis que ha salido el Sol y ya ha pasado, pues, el mediodía. <<
[124] «Como, al subir la pendiente que conduce a la iglesia (San Miniato al Monte) que domina a la bien gobernada (Florencia, irónicamente), se encuentra a mano derecha, para nuestro descanso, una escalinata antigua que se construyó cuando los magistrados (sumario) y los artesanos (duela) eran honestos…» <<
[125] Beati pauperes spiritu, principio de la primera bienaventuranza del Sermón de la Montaña (Mateo 5:3): «Bienaventurados los pobres de espíritu, porque ellos verán a Dios». <<
[126] Orestes fue condenado a muerte en Argos por haber matado a Egisto en venganza de la muerte de su padre. Iba acompañado de su amigo Pílades, que quiso hacerse pasar por él para morir en su lugar. Ambos amigos exclamaban: «Yo soy Orestes». <<
[127] Se refiere a una práctica de la cetrería. A los gavilanes salvajes se les cosían temporalmente los párpados para poder domesticarlos con más facilidad. <<
[128] Sapia (Sabia) era tía de Provenzán Salvani (véase XI, 121) y mujer de Ghinaldo Saracini, señor de Castiglioncello. Profetizó la derrota de los gibelinos mandados por su sobrino Provenzán y mostró gran alegría cuando se produjo. <<
[129] Colle di Valdelsa, localidad de la Toscana. <<
[130] Apenas deja de tronar, cesa la tormenta, el mirlo levanta la cabeza al cielo y canta como si nada tuviera que temer en adelante. <<
[131] Pier Pettinaio fue un individuo originario de Campi, en la región toscana de Chianti, que puso una tienda de peines en Siena, por lo que era llamado Pier Pettinaio di Campi. Fue terciario franciscano. Es muy interesante la noticia que de él da el Anónimo florentino: «Dícese que iba a Pisa a comprar peines, y los compraba por docenas; una vez comprados, se iba al puente viejo de Pisa, y escogía, y si había alguno que estuviese rajado y no fuese bueno lo tiraba al Arno. Muchas veces le decían: “Porque el peine esté rajado y no tan bueno, no deja de valer algún dinero; véndelo como rajado”. Piero respondía: “Yo no quiero que nadie tenga de mí mala mercancía”. Cuando veía a alguien ir con la gente de los rectores a la justicia, se arrodillaba y decía: “Dios mío, alabado seas tú, que me has guardado de este peligro”. Y por estas cosas y otras semejantes, los sieneses, que son gente muy maravillosa, decían que fue santo, y por santo lo reputaron y adoraron». Y llegaron a instituir una fiesta anual en su honor. <<
[132] Siena deseaba tener un puerto, aunque es ciudad interior, y compró a los condes de Santafiore el castillo de Talamone, en 1303, tres años después de aquel en que se supone que Sapia habla con Dante, con la intención de hacer allí las obras oportunas para tal fin. Pero la localidad era malárica y el negocio fue ruinoso, según profetiza Sapia. Ésta recuerda que los sieneses habían tenido el empeño de buscar un supuesto río subterráneo que atravesaba su territorio para abastecerse de agua cavando pozos sobre él, pero nunca lo encontraron y malgastaron el dinero y el trabajo empleados en buscarlo; sin embargo, los almirantes —los sieneses que ya se ven mandando barcos— perderán todavía más en el asunto del puerto. Obsérvese que Sapia no estaba totalmente purgada de la envidia. <<
[133] Esta apasionada descripción del valle del Arno, al que se supone en movimiento semejante al de las aguas del río que le da nombre, es un pretexto para lanzar una serie de invectivas contra sus habitantes, y uno de los pasajes más exaltados de la Comedia. <<
[134] Peloro es el cabo Faro. Según una antigua creencia, Sicilia fue separada del resto de Italia por un movimiento sísmico. <<
[135] Es decir, hasta la desembocadura. <<
[136] Parece que los toscanos han caído en poder de una hechicera que, como Circe, los convierte en bestias. <<
[137] Seguramente se refiere a los habitantes del Casentino. <<
[138] Contra los aretinos. <<
[139] La fosa es el valle; los lobos los florentinos. <<
[140] Contra los pisanos. <<
[141] El que habla se dirige al penitente que se encuentra a su lado, cuyo sobrino es Fulcieri da Calboli, romanes, que fue podestá de Milán, de Parma, de Módena y que, según Villani, durante su feroz gobierno en Florencia, en 1303 —de ahí el tono profético—, mandó torturar y ejecutar posteriormente a varios ciudadanos del partido de los Blancos y de los gibelinos, acusándoles de traición. <<
[142] Guido del Duca (1170-1250), heredero de los condes de Bertinoro, ejerció los cargos de podestá y juez en varias ciudades de la Romana. 88. Se refiere a Rinieri dei Paolucci da Calboli, romanes, del partido güelfo. Fue podestá de varias ciudades de la Romana y de Italia central. Sufrió una derrota a manos de Cuido da Montefeltro (véase Infierno, XXVII, 67). Murió, después de 1296, en un encuentro con las tropas de Scarpetta degli Ordelaffi. <<
[143] Pier Traversaro, de la familia gibelina de los Traversari, Ríe señor de Rávena y murió en 1228. Arrigo Manardi (o Mainardi), de la familia de los condes de Bertinoro, vivió entre los siglos XII y XIII y fue caballero cortés y honorable. <<
[144] Guido di Carpigna fue conde en Montefeltro, y perteneció al partido güelfo. Lizio da Valbona tenía fama de hospitalario y liberal. Se sabe muy poco de su vida. <<
[145] Fabbro dei Lambertazzi tuvo fama de sabio y buen guerrero, fue podestá de varias ciudades y murió en 1259. A su muerte, decayó el partido gibelino de Bolonia. <<
[146] Bernardino di Fosco, hijo de un labrador, defendió a Faenza contra Federico II. Fue podestá de Pisa y de Siena. <<
[147] Guido da Prata (o Prada), güelfo de la Romana. <<
[148] Ugolino d’Azzo, de la familia toscana de los Ubaldini, murió en 1293. <<
[149] Sólo sabemos, por lo que dice en su comentario Pietro di Dante, que era de Montefeltro. <<
[150] Se sabe poco de la casa de los Anastagi, ya extinguida en los tiempos de Dante. Debía de ser rival de la casa Traversara, algunas de cuyas mujeres se casaron con reyes, también extinguida en aquella época. <<
[151] Bertinoro, plaza fuerte en la que había vivido el propio Cuido del Duca. <<
[152] Bagnacavallo, Castrocaro y Conio eran sedes de familias condales de la Romana. <<
[153] Los Pagan eran los señores gibelinos de Faenza; su demonio era Maghinardo Pagani (véase Infierno, XXVII, 49-51). <<
[154] Ugolino de’Fantolin, güelfo de Faenza, muerto hacia 1278. Su fama está segura por haber muerto sin descendencia sus dos hijos. <<
[155] «Cualquiera ha de matarme si me prende», palabras de Caín después de haber muerto a su hermano Abel por envidia (Génesis 4:14). <<
[156] Aglauro era hija del rey Cecrope de Atenas. Tuvo envidia de su hermana Erse porque la amaba Hermes y, comoquiera que trató de oponerse a sus amores, el dios la convirtió en piedra (Metamorfosis, II, 708 ss.). <<
[157] El freno son las voces que los poetas acaban de escuchar. <<
[158] «Cuanta parte de su camino recorre el Sol entre el principio del día y el fin de la hora tercia (Dante invierte los tiempos), otra tanta le quedaba por recorrer hasta la tarde»; es decir, faltaban unas tres horas para el crepúsculo vespertino; y por lo tanto allí en el Purgatorio, principiaba la tarde, en sus antípodas, en Jerusalén, eran cerca de las tres de la mañana; y aquí en Italia, a cuarenta y cinco grados de longitud occidental de Jerusalén, era medianoche. <<
[159] «Beati misericordes […] quoniam misericordiam consequentur» («Bienaventurados los misericordiosos porque ellos hallarán misericordia») (Mateo 5-7). <<
[160] El claustro es la comunidad de las almas bienaventuradas. <<
[161] Escena evangélica del Niño perdido y hallado en el Templo (Lucas 2:48). <<
[162] Un episodio de la vida de Pisístrato, tirano de Atenas (560-527 a. C.), que se explica por sí mismo. La pendencia se produjo entre los dioses Poseidón y Atenea: ambos deseaban el patronato de la ciudad, y la diosa fue la vencedora. <<
[163] El martirio de San Esteban protomártir (Hechos 7:54-60). <<
[164] No se sabe nada seguro de este personaje. Los comentaristas se refieren vagamente a él diciendo que era un cortesano justo y caballeroso. <<
[165] La tierra es la Lombardía, y quizá también la Emilia. Se refiere a la excomunión de Federico II por Gregorio IX en 1227, que dio lugar a una serie de guerras y otros desórdenes. Tal vez, de no haber sido excomulgado el emperador, Italia se hubiera unificado bajo su mando. <<
[166] Currado III da Palazzo, de Brescia, fue vicario de Carlos de Anjou en Florencia (1276) y capitán del partido güelfo (1277). Es probable que el buen Gherardo sea Gherardo da Camino, muerto como capitán de Treviso en 1306. <<
[167] Guido da Castel (o da Castello), de Reggio Emilia, murió en 1315. Fue expulsado de su patria y es posible que Dante le conociese en Verona. <<
[168] Los sacerdotes hebreos no podían poseer bienes terrenos (Números 18:20-24). <<
[169] Gaia, la hija de Gherardo, fue famosa por su proclividad al goce amoroso. Estaba casada con Tolberto da Camino y murió en 1315. <<
[170] Comienza una serie de visiones inspiradas a Dante —y probablemente a las almas que se encuentran en este círculo— por el cielo. La primera se refiere a Filomena, que fue convertida en ruiseñor cuando huía de su cuñado Tereo, a quien Procne, su mujer, y hermana de la anterior, había dado a comer su propio hijo para castigarle por haber querido violar a Filomena. Parece que Dante cree que fue esta última la que le dio a comer su sobrino. En todo caso, confunde a ambas hermanas, pues, según la fábula, Filomena no fue la impía (Metamorfosis, VI, 412 ss.). <<
[171] Mardoqueo era un hebreo que vivía en la corte del rey persa Asuero, del que era esposa su sobrina Ester. El ministro Aman, estimando que Mardoqueo se le había insolentado, quiso perderle y decretó el exterminio de toda la población judía, pero Ester descubrió al rey los crímenes de su ministro y Asuero le hizo calcificar (Ester 3-7). <<
[172] <<
[173] Beati pacifici, sexta de las bienaventuranzas (Mateo 5:9). <<
[174] Se trata de los bienes terrestres, que no dan la verdadera felicidad. Los vicios a que da lugar (avaricia, gula y lujuria) el amor excesivo a estos bienes son castigados en los círculos superiores del Purgatorio. <<
[175] La Luna recorría su curso (de occidente a oriente) en dirección contraria al movimiento del cielo (de oriente a occidente) por los caminos inflamados por el Sol en el período del año (el solsticio de invierno) en que el habitante de Roma ve ponerse al Sol entre Cerdeña y Córcega, es decir, en dirección del estrecho que separa las dos islas. <<
[176] Virgilio nació en el burgo mantuano de Piétola, por este hecho más famosa que la misma Mantua. <<
[177] El Ismeno y el Asopo son dos ríos de Beocia en cuyas márgenes celebraban los tebanos sus ritos orgiásticos en honor de Dioniso (Baco). <<
[178] La Visitación, acto de diligencia de la Virgen encinta (Lucas 1:39). <<
[179] César dejó a Bruto el encargo de conquistar Marsella y corrió hacia Lérida (Ilerda), en cuyas inmediaciones venció a los lugartenientes de Pompeyo. <<
[180] No hay noticias históricas de este abad del monasterio veronés de San Zenón. <<
[181] Federico Barbarroja, llamado «bueno» por Dante, no con ironía, como quieren algunos, sino porque supo sostener con valor los derechos imperiales. Destruyó Milán en el año 1162. <<
[182] Quien tiene un pie en el cementerio es Alberto della Scala, señor de Verona, muerto en 1301. <<
[183] Se trata de Giuseppe, hijo de Alberto della Scala, abad del monasterio citado en el verso 118, de 1292 a 1313. <<
[184] Dios castigó a los hebreos, ante los que se separaron las aguas del mar, a no ver la Tierra Prometida (el Jordán) por no seguir diligentemente las órdenes de Moisés. <<
[185] Quienes no siguieron a Eneas, hijo de Anquises, hasta el final (la conquista del Lacio) no participaron de su gloria. Se refiere a los que prefirieron quedar con Acestes en Sicilia. <<
[186] Al amanecer, que es la hora en que el calor dejado por el Sol (diurno calor) ya ha perdido fuerza y no puede templar el frío que supuestamente envía la Luna, porque dicho calor es vencido por el frío procedente de la Tierra y por el que se atribuía al planeta Saturno, debido a su alejamiento del Sol. <<
[187] Se refiere a una constelación de estrellas cuya figura es parecida al signo que, en los manuales de geomancia, se llama Fortuna Mayor, y que se hallaba entre Acuario y Piscis. Serían, pues, cerca de las cuatro de la madrugada. <<
[188] Ulises no fue vencido por las Sirenas, pero Dante no conocía la Odisea y pudo confundirse por tener referencias vagas del poema. Puede que tomase a Circe, que sí retuvo al héroe a su lado, por una de las Sirenas, o que asimilase esta diosa a las Sirenas; en ambos casos, se trata de hembras nefastas y malvadas. <<
[189] Esta dama representa, probablemente, a la Filosofía. <<
[190] «Los que lloran». Se trata de otra bienaventuranza: «Beati (qui lugent, quoniam ipsi consolabuntur» («Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados») (Mateo 5:5). <<
[191] «Mira al cielo, cuyas ruedas mueve Dios.» <<
[192] Principio del verso 25 del Salmo 118: «Mi alma se ha postrado en el suelo». <<
[193] «Sabe que yo fui sucesor de Pedro», es decir, Papa. Habla el genovés Ottobuono dei Fieschi, de la familia de los condes de Lavagna, que fue Papa durante treinta y ocho días, en 1276, con el nombre de Adriano V. Parece que Dante le confundió con Adriano IV, sobre el que hay noticias semejantes a las que atribuye a este personaje. <<
[194] Entre Sestri y Chiavari, en la Liguria, hay un torrente llamado el Lavagna. <<
[195] El texto evangélico es el siguiente: «“Había entre nosotros siete hermanos, y el primero, después de casado, murió, y, como no tenía prole, dejó su mujer a su hermano; asimismo también el segundo y el tercero, hasta los siete. Posteriormente a todos murióse la mujer. En la Resurrección, pues, ¿de quién de los siete será mujer? Pues todos la tuvieron.” Respondiendo Jesús, díjoles: “Errados andáis por no conocer las Escrituras ni el poder de Dios. Pues en la Resurrección no se casarán ellos ni ellas [neque nubent, neque nubentur], sino que serán como ángeles de Dios en el cielo”» (Mateo 22:29-30; trad. cit.). <<
[196] Alagia, hija de Niccolò Fieschi, hermano de Ottobuono, casada con Moroello Malaspina, al que no hay que confundir con el vapor de Marte de Infierno, XXIV, 145-146. <<
[197] Empiezan los ejemplos de pobreza que aleccionan a los avaros y a los pródigos. Alusión al nacimiento de Cristo en Belén (Lucas 2:7). <<
[198] Cayo Fabricio Luscinio, cónsul romano en 282 a. C., rechazó en varias ocasiones los regalos que le ofrecían por razones políticas. <<
[199] San Nicolás de Patra, obispo de Mira (c. III-IV), patrono de los viajeros, los navegantes y la juventud. Santo Tomás (Summa theologica, III, II, 107, 3) se refiere a la leyenda según la cual, cuando el santo supo que un hombre pobre pensaba prostituir a sus tres hijas, echó ocultamente por la ventana de su casa, en tres ocasiones distintas, otros tantos regalos de oro para dote de las doncellas. <<
[200] Habla Hugo Capeto, fundador de la casa real francesa entonces reinante, a la que califica de malvada planta, sucesora de la dinastía carolingia. <<
[201] Lila, Douay, Brujas y Gante, ciudades flamencas. Felipe IV el Hermoso, que trataba de conquistar Flandes, había traicionado a su conde. <<
[202] Dante acoge una leyenda, pues Hugo Capeto era hijo del duque de Francia y conde de París, Hugo el Grande, que gobernó de hecho Francia. <<
[203] Otra leyenda: «el rey bueno», Carlos de Lorena, no tomó los hábitos monacales voluntariamente, sino que fue hecho prisionero por Hugo Capeto. <<
[204] Carlos de Anjou se desposó, mediante intrigas y amenazas, con Beatriz, hija de Ramón Berenguer IV, en 1245, y así heredó el condado de Provenza. <<
[205] Carlos de Anjou hizo decapitar en 1268 a Conradino, de dieciséis años, el último de la dinastía de Suabia, para apoderarse del reino de Napóles. <<
[206] No parece cierto que Santo Tomás de Aquino fuese hecho envenenar por Carlos de Anjou. Se trata de un rumor popular en la época, según el cual Carlos de Anjou había envenenado al dominico en su viaje al Concilio de Lyon (1274). <<
[207] Carlos de Valois, hermano de Felipe IV el Hermoso, llegó a Florencia por encargo de Bonifacio VIII, en 1301, y, mediante una política traidora, logró que fuesen expulsados los Blancos. <<
[208] Carlos II, rey de Apulia e hijo de Carlos I de Anjou, murió en 1309. Fue derrotado y hecho prisionero por Roger de Llúria en una batalla naval reñida en el golfo de Nápoles en 1284. Estuvo en cautividad hasta 1288. A cambio de una fuerte suma, casó a su hija Beatriz, entonces muy joven, con Azzo VIII de Ferrara. <<
[209] «Veo entrar en Anagni la insignia de la casa de Francia.» <<
[210] Bonifacio VIII había excomulgado a Felipe IV el Hermoso y éste le hizo destituir por el parlamento francés, que no tenía atribuciones para hacerlo; Guillaume Nogaret y Sciarra Colonna, enviados del rey, fueron a Anagni, donde se había refugiado, a arrestar al Papa; éste se presentó en hábitos pontificales, a pesar de lo cual fue gravemente injuriado y hecho prisionero (1300); un mes después, murió el pontífice de pesar. Dante le odiaba, pero no podía admitir que se maltratase al vicario de Cristo. <<
[211] El nuevo Pilatos es Felipe IV el Hermoso, que entregó al Papa en manos de la familia Colonna. 93. Felipe IV el Hermoso hizo quemar vivos a los jefes de los Templarios y puso fin a la existencia de su orden (1307). <<
[212] Pigmalión mató a dos de sus parientes para apoderarse de sus riquezas. <<
[213] El rey frigio Midas obtuvo de Dioniso que todo lo que tocase se convirtiera en oro, por lo que estuvo a punto de morir de inanición cuando lo que iba a comer o beber se convertía en dicho metal. <<
[214] A pesar de la prohibición de Josué, Acán robó parte del botín ganado en la conquista de Jericó, por lo que fue lapidado y quemado (Josué 6:17-19 y 7:1-26). <<
[215] Safira y Ananías quisieron estafar a los apóstoles en la venta de un campo, pero San Pablo los maldijo y fueron fulminados (Hechos 5:1-10). <<
[216] Heliodoro iba a robar el tesoro del Templo de Jerusalén, pero se apareció «un caballo montado por un jinete terrible, adornado de riquísimo caparazón; lanzándose impetuosamente a Heliodoro, le acoceó con las patas delanteras» (2 Macabeos 3:25; trad. cit.). <<
[217] El rey Polinéstor de Tracia mató a Polidoro, un joven hijo de Príamo y Hécuba (véase Infierno, XXX, 16-21), para quitarle sus riquezas. <<
[218] M. Licinio Crasso (c. 1 15-53 a. C.), muy rico y avaro, fue hecho prisionero por Hirodes, rey de los partos, quien le suplició vertiéndole oro derretido en la boca. <<
[219] Hera, esposa y hermana de Zeus, perseguía a Latona para que no diese a luz el fruto de sus amores con el señor del Olimpo. Poseidón hizo surgir del mar la isla de Délo (o Délos), donde Latona parió a Apolo y Artemisa (los dos ojos del cielo, según una asimilación de Apolo a Helios y Artemisa a Selene). <<
[220] Gloria in excelsis Deo es el canto de los ángeles cuando nació Jesús (Lucas 2:14). <<
[221] La sed natural de saber sólo se sacia por completo mediante la revelación. Así interpreta Dante el episodio de la samaritana (Juan 4:6-15). <<
[222] La aparición de Cristo a los discípulos de Emaús (Lucas 24:1 3-15). <<
[223] Las Parcas son tres: Cloto, que prepara la lana o el lino en la rueca, Láquesis, que lo hila, atrayéndolo hacia sí (compilándolo), y Átropos, que lo corta. Es una manera de decir que Dante está vivo. <<
[224] Los escalones que hay a la entrada del Purgatorio (véase IX, 94-105). <<
[225] Iris, hija de Taumante y Electra, personificación del arco iris (Metamorfosis, I, 270 y XI, 585 ss.). <<
[226] El alma que habla parece creer que los terremotos son producidos por vientos subterráneos. <<
[227] Siendo emperador Vespasiano, Tito destruyó Jerusalén el año 70. El sumo rey es Dios. <<
[228] Esta ánima es la de Publio Papinio Estado, poeta nacido en Nápoles el año 45 d. C., autor de una colección de poesías titulada Selvas y de los poemas épicos Tebaida y Aquileida, incompleto este último. La Tebaida fue muy conocida y utilizada por Dante. Murió el año 96. <<
[229] Dante le asimila al retórico tolosano Lucio Estacio Ursolo, de la época de Nerón, pues durante toda la Edad Media no se supo distinguir a ambos personajes. <<
[230] Se refiere a la cuarta bienaventuranza: «Bienaventurados los que padecen sed y hambre de justicia, porque ellos serán saciados». <<
[231] Décimo Julio Juvenal, nacido en Aquino hacia el año 47 y muerto hacia el 130. Fue amigo y admirador de Estacio. En una de sus composiciones da fe del éxito que obtuvo la Tebaida en una de sus lecturas, cuando el público se puso en pie (Sátiras, VII). <<
[232] Alusión a Eneida, III, 56-57. <<
[233] Clío, musa de la historia, es invocada repetidas veces en la Tebaida. <<
[234] «¿Por qué seguiste las doctrinas de San Pedro?» <<
[235] Alude a Bucólicas, IV, 5-7. Según Servio, estos versos no son más que un cumplido dirigido por Virgilio al historiador Asinio Polión con motivo del nacimiento de su hijo Salonino. Según otros, al emperador Augusto, que esperaba un hijo de Livia Drusilia. Sin embargo, desde el siglo IV, fueron interpretados como una profecía del nacimiento de Cristo. La persistencia de tal interpretación fue muy grande y se extendió por toda la cristiandad; en el coro de la catedral de Zamora, por ejemplo, hay una talla que representa a Virgilio entre los profetas. De su brazo izquierdo, que sostiene un códice, sale una cartela que dice: «Progenies», y bajo la figura se lee: «Vergilius Bucol 4». <<
[236] Antes de componer la Tebaida o bien antes de llegar al episodio en que se narra la llegada de los griegos a Tebas. <<
[237] El comediógrafo Publio Terencio Afro (192-159 a. C.). <<
[238] Estacio Cecilio, comediógrafo del siglo II a. C.; Tito Maccio Plauto, célebre autor de comedias, que vivió entre 254-184 a. C., y un Vario, que debe de ser el amigo de Virgilio que cuidó la edición postuma de la Eneida. <<
[239] Aulo Persio Flaco (34-62 d. C.), célebre poeta satírico. <<
[240] Se refiere a Homero (véase Infierno, IV, 86-88). <<
[241] Antifonte y Eurípides, conocidos trágicos griegos. <<
[242] Agatón (480-400 a. C.), autor de dramas que no han llegado hasta nosotros, y Simónides de Ceos (556-468 a. C.), célebre poeta lírico, griego como los anteriores. <<
[243] Personajes de la Tebaida. <<
[244] Isifile mostró la fuente Langía al ejército de los siete contra Tebas. <<
[245] Una hija de Tiresias, Manto, es situada por Dante entre los condenados (véase Infierno, XX, 55,) pero los estudiosos no se han puesto de acuerdo sobre quién pueda ser ésta. Incluso se ha pensado, lo que parece imposible por el relieve que en la primera cantiga le concede, que puede tratarse de un olvido o descuido del poeta. <<
[246] Hija de Licomedes, que aparece en la Aquileida. <<
[247] Eran entre las diez y las once de la mañana. <<
[248] Alusión al episodio evangélico de las bodas de Cana (Juan 2:1-2). <<
[249] Domine, labia mea, verso del Miserere (Salmo 50:14), que dice completo: «Tú abrirás mis labios, Señor, y mi boca cantará tus alabanzas». Parece entenderse: en lugar de comer y beber en exceso. <<
[250] El rey Erisictón fue castigado por Ceres a sufrir un hambre insaciable; para acallarla, vendió sus bienes y hasta su propia hija y terminó por devorarse a sí mismo. <<
[251] Durante el asedio de Jerusalén por Tito, María de Eleazar, hambrienta, devoró a su hijo (véase Flavio Josefo, Guerra de los judíos, VI, 3). <<
[252] Forese Donati, poeta florentino muerto en 1296. Fue muy amigo de Dante, del que también era pariente, pues el autor de la Comedia se casó con su prima Gemma. Es muy conocida la serie de seis sonetos injuriosos intercambiada por ambos poetas, lo que no quiere decir que se enemistasen seriamente, como algunos insinúan, pues la discusión debió de ser más retórica que personal. En todo caso, no pueden hacerse más que cábalas sobre el asunto, y cierto es que, si en los sonetos de Dante hubo mala intención, ahora se reconcilia poéticamente con Forese, e incluso alaba a Nella, su mujer, que no salía muy bien parada en sus versos. <<
[253] Es decir, los tormentos del hambre y la sed, que indujeron a Jesús crucificado a exclamar: «Elí, Elí, lamma sabachtani?» («Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?») (Mateo 27:46). <<
[254] La Barbagia era una región semibárbara de Cerdeña; la otra Barbagia es Florencia. <<
[255] La Luna, hermana mitológica del Sol. <<
[256] Ésa es el alma de Estacio, que se retrasa para hablar lo más posible con Virgilio. <<
[257] Piccarda Donati, hermana de Forese y de Corso Donati (véase nota 87). Había profesado en un convento de clarisas de Florencia, pero Corso la raptó para casarla, por motivos políticos, con Rossellino della Tossa. Murió poco después de su boda (véase Paraíso, III, 34 ss.). <<
[258] El Olimpo es aquí el Paraíso. <<
[259] Bonagiunta Orbicciani degli Overardi, luqués, todavía estaba vivo en 1296. Era imitador de los provenzales y de la escuela siciliana, pero no un gran poeta, aunque sí muy estimado por sus contemporáneos. Se dice que era muy dado a la bebida. <<
[260] Se trata del papa francés Simón de Bries, que tomó el nombre de Martín IV (1281-1285). Era de Montpincé, pero fue tesorero de la catedral de Tours. Favoreció a Carlos de Anjou y durante su reinado tuvieron lugar las famosísimas Vísperas Sicilianas. <<
[261] Ubaldin della Ubaldini, señor del castillo della Pila, era hermano del cardenal Ottaviano degli Ubaldini (véase Infierno, X, 120). Bonifazio dei Fieschi era sobrino del papa Inocencio IV y llegó a arzobispo de Rávena. Murió en 1294. <<
[262] La torre era el remate del báculo de los arzobispos de Rávena. <<
[263] No usa las vendas que las mujeres casadas ciñen a su cabeza como ornamento y signo de estado. <<
[264] Célebre canción de Dante escrita en honor de Beatriz según el que pasó a llamarse dolce stil novo, del que Dante es uno de los maestros. <<
[265] Véase XXVI, 92. El Notario era el poeta Giacomo da Lentino, de la corte de Federico II, uno de los mejores rimadores de la escuela siciliana, cuya influencia fue predominante en la poesía de la Italia central durante la segunda mitad del siglo XIII. Murió hacia 1250. Para Guittone, véase XXVI, 125. Mattalia observa que con el Notario se alude a toda la escuela de Sicilia y con Guittone a todos los poetas toscanos inmediatamente anteriores a los del stil novo, superiores a ambos grupos. <<
[266] El que tiene mayor culpa es Corso Donati, que huyó, por fin, de Florencia en 1308. Hecho prisionero, cayó de su caballo cuando lo volvían a aquella ciudad y fue muerto por los catalanes. La muerte que cuenta aquí Dante no responde a los datos históricos. Era hermano del propio Forese, como ya hemos dicho, y uno de los responsables de la expulsión de los Blancos en 1301. <<
[267] El árbol —o los árboles— de este círculo nace del árbol de la ciencia del bien y del mal, que se encuentra en el Paraíso Terrenal, situado en la cumbre de la montaña del Purgatorio (véase XXXII, 38). <<
[268] Alusión a la leyenda según la cual los Centauros, engendrados por Isión en una nube a la que Zeus había dado la forma de Hera, trataron de violar a las mujeres durante el banquete de bodas de Pirítoo e Hipodamia, y Teseo los venció. <<
[269] Dios mandó a Gedeón que llevase a los hebreos que iban a luchar contra los madianitas al pie de la fuente Harod. Eran en número de diez mil, y todos se arrodillaron para beber copiosamente, salvo trescientos que lo hicieron llevándose el agua a la boca con la mano. Gedeón sólo condujo al asalto a estos últimos (Jueces 7). <<
[270] Eran las dos de la tarde en el Purgatorio y las dos de la mañana en Jerusalén. <<
[271] Altea, en un momento de odio hacia su hijo Meleagro, lanzó al fuego un tizón que, según las Parcas, duraría tanto como la vida del héroe. Una vez consumido, Meleagro murió (Metamorfosis, VIII, 445 ss.) por una razón desconocida, tanto como la que hace que las almas adelgacen. <<
[272] En los testículos. <<
[273] En la matriz. <<
[274] Según esta teoría embriológica, basada en la ciencia de la época, el feto atraviesa por una serie de metamorfosis que, como veremos, son las siguientes: alma vegetal, hongo marino, animal irracional vertebrado, hombre (véase X, 126). <<
[275] El Primer Motor es Dios. <<
[276] Véase XXI, 27. <<
[277] Al morir, el alma va a una de las dos orillas: si es la de un condenado, a la del Aqueronte; si de un arrepentido, a la del mar. Allí son embarcadas, respectivamente por Carón hacia el Infierno (véase Infierno, III, 83 ss.) o por el ángel barquero hacia el Purgatorio (véase II, 25 ss.). <<
[278] Summae Deus clementiae, himno cantado por la Iglesia la mañana del sábado. En él hay versos relativos a la lujuria. <<
[279] «Virum non cognosco» («No conozco varón»), palabras de la Virgen dirigidas al arcángel Gabriel al anunciarle éste su maternidad (Lucas 1:34). <<
[280] Diana, diosa casta, no permitía que las Ninfas de su séquito, que vivían con ella en los bosques, tuviesen relaciones carnales. La ninfa Hélice, seducida por Zeus, fue perseguida por la diosa, pero su amante convirtió a ella y a su hijo Arcadio en osos. Son la Osa Mayor y la Menor (Metamorfosis, II, 401 ss.). <<
[281] Alusión a las dos ciudades viciosas destruidas por la ira del cielo (Génesis 19). <<
[282] Véase Infierno, XII, 12. <<
[283] Ya a los montes Rífeos (o Hiperbóreos), al noroeste de Europa, donde hace frío, ya a la arena, es decir, al desierto africano, región muy cálida. <<
[284] Enurbci: neologismo dantesco, de urbs («ciudad»), que hemos conservado por fidelidad al estilo del poeta —se enurba— «se mete en la ciudad». <<
[285] Según las Magnae derivationes de Uguiccione di Pisa, Julio César tuvo relaciones carnales con Nicomedes, rey de Bitinia, por lo que fue llamado «reina de Bitinia». <<
[286] Es decir, entre hombre y mujer, no contra natura. <<
[287] Guido Guinizelli (o Guinicelli), nacido hacia 1235, en Bolonia, y muerto en el destierro que sufría por razones políticas, antes de 1276. Su poesía tiende un puente entre los trovadores y el arte de Guittone d’Arezzo y el dolce stil novo. El suyo es realmente innovador, exento de pedantería y psicológico, en el sentido de que el poeta observa los efectos del amor en su alma y los describe con sencillez y frescura (véase XXIV, 49-62). En estos versos se discute el estilo iniciado por Guinizelli. <<
[288] Isifile, al ir a mostrar la fuente Langía a los griegos (véase XXII, 112), abandonó en la hierba al hijo de Licurgo, rey de Nemea, y el niño fue mordido por una serpiente y murió. Licurgo, en su dolor, condenó a muerte a Isifile, pero ésta fue salvada por sus hijos, que se abrazaron a ella cuando ya estaba en manos de sus verdugos. <<
[289] «Que no lo olvidaré ni aun después de beber las aguas del Leteo, que producen olvido.» El Leteo está en la cima de la montaña del Purgatorio, es decir, en el Paraíso Terrenal. <<
[290] Guido se refiere a Arnaut Daniel (véase 136-148), trovador provenzal nacido en Ribairac (Dordoña) antes de 1150. Era un maestro del trobar clus y daba gran importancia a la forma poética. Sus rimas amorosas inspiraron con toda probabilidad a Guinizelli. <<
[291] El Lemosín es el trovador Giraut de Bornelh, que floreció hacia 1220. Era también de la Dordoña y hombre de gran cultura. Además de canciones amorosas, quedan de él composiciones políticas y satíricas. Pasó entre sus contemporáneos por ser el maestro de los trovadores, y gozó de la protección de los grandes de su tiempo. Era, desde luego, un excelente poeta y, aunque se decía partidario del trobar leu, su estilo, que huía de toda banalidad, solía ser bastante oscuro. <<
[292] Guittone del Viva d’Arezzo nació hacia el 1230 y vivió casi siempre en Florencia. Se hizo fraile gozoso (véase Infierno, XXIII, 103) y, en 1293, fundó en Florencia el monasterio de Santa María de los Angeles. Dejó una extensa colección de poesías cuyo estilo es bastante frío y artificioso. Fue el fundador del estilo poético culto en Toscana. Guinizelli, en una canción juvenil, le llama «padre», igual que hace Dante con él en este canto (v. 98). Murió en 1294. <<
[293] Quien va a hablar es Arnaut Daniel, y dirá: «Tanto me place vuestra cortés demanda / que no puedo ni quiero esconderme a vos. / Yo soy Arnaldo, que lloro y voy cantando; / afligido contemplo la pasada locura, / y veo gozoso ante mí el día que espero. / Ahora os pido, por aquel valor [Dios] / que os conduce a lo alto de la escala, / que os acordéis a tiempo de mi dolor». <<
[294] Beati mundo corde («Bienaventurados los limpios de corazón»). Es el principio de la bienaventuranza sexta (Mateo 5:8). <<
[295] Véase Infierno, XVII, 79 ss. <<
[296] Los jóvenes amantes babilonios Píramo y Tisbe se habían citado junto a una morera. Al llegar, Píramo encontró el velo ensangrentado de Tisbe, creyó que había muerto y se suicidó. Pero Tisbe sólo había huido de un león, volvió y, al verle moribundo, le dijo: «Mírame, soy tu Tisbe». Píramo abrió los ojos y la miró, pero no tardó en morir. Tisbe se suicidó también, y las moras, sobre las que cayó su sangre, se volvieron, de verdes que eran, rojas (Metamorfosis, IV, 55 ss.). <<
[297] Venite, benedicti Patris mei («Venid, benditos de mi Padre»). Palabras que Jesús dirigirá a sus elegidos el día del Juicio Final (Mateo 25:34). La luz es un ángel que borra la última pe de la frente de Dante, aunque no se diga explícitamente. <<
[298] Poco antes del alba, cuando Venus (Citerea), en el signo de Piscis, empezaba a enviar sus rayos al monte del Purgatorio. <<
[299] Lía, hija mayor de Labán y primera mujer de Jacob (Génesis 29:16 ss., 30:17 ss. y 49:31). Fecunda, aunque no bella: símbolo de la vida activa. <<
[300] Raquel, hermana de Lía y segunda mujer de Jacob, bella pero estéril: símbolo de la vida contemplativa. <<
[301] La fruta que encamina a los mortales es la felicidad, simbolizada por el Paraíso Terrenal. <<
[302] Los poetas entran ahora en el Paraíso Terrenal. <<
[303] Chiasso (o Chiassi), junto al Adriático, cerca de Rávena. <<
[304] Eolo, guardián de los vientos, suelta a Siroco, viento del sureste. <<
[305] El río Leteo. <<
[306] Se trata de Matelda, una de las más bellas creaciones poéticas de Dante. Su nombre no suena hasta XXXIII, 119, pero, dado su importante papel en lo que queda de esta cantiga, anticipo la nota sobre ella. Los comentaristas antiguos pensaban que se trata del alma de Matilde di Canossa (1046-1115), pero ésta fue hostil al Imperio y sería extraño que Dante la situase en lugar tan preeminente de su Comedia. Se ha discutido mucho a qué otra figura histórica podría referirse, pero no se ha llegado a ninguna conclusión definitiva. Simbólicamente, puede representar la perfección de la naturaleza humana, la sabiduría del Antiguo Testamento, hija de la inspiración, etc. En todo caso, lo importante desde el punto de vista poético es su conmovedora personalidad lírica. <<
[307] Alusión al rapto de Proserpina, diosa de la primavera. Cuando la raptaron, Proserpina perdió a Deméter, su madre, y ésta a Proserpina, la primavera. 66. Cupido, abrazando a Venus, su madre, la hirió con una de sus flechas y la diosa se enamoró de Adonis (Metamorfosis, X, 525-526). <<
[308] Alusión al paso del Helesponto por Jerjes, rey de los persas. Su gran ejército fue derrotado por el pequeño ejército griego. <<
[309] Se refiere a la fábula según la cual Leandro atravesaba a nado por la noche el Helesponto para visitar a su amada Hero, mas no podía hacerlo cuando había tempestad; de ahí su odio. En el poema de Museo, Leandro muere en su intento y Hero, al ver su cadáver, se arroja desde una torre y se estrella a su lado (Hero y Leandro, XIII). <<
[310] Se alude al Salmo 91:5: «Delectasti me, Domine, in factura tua, et in operibus manuum tuarum exultabo» («Pues me alborozas, Yaveh, con tu acción, exulto por las obras de tus manos»; trad. cit.). <<
[311] Estacio había dicho que no existían accidentes meteorológicos por cima de la puerta del Purgatorio, y ahora se siente el viento (véase XXI, 43 ss.). <<
[312] Según la mitología griega, el Leteo se encontraba en los Infiernos, pero Dante lo sitúa en la cima del Purgatorio. Es el río que hace olvidar sus culpas a quien bebe sus aguas. El Eunoe es un río inventado por Dante, del griego eunous («de buen sentimiento»). Reaviva a quien bebe sus aguas el recuerdo de sus buenas acciones. <<
[313] Arreglo del Salmo 31:1, que dice: «Beati quorum remissae iniquitates et quorum tecta sunl peccata» («Bienaventurados aquellos a quienes se han perdonado sus iniquidades y aquellos a quienes se han borrado sus pecados»; trad. cit.). <<
[314] Las sacrosantas vírgenes son las Musas. <<
[315] En el monte Helicón, morada de las Musas, se encuentra la fuente Castalia, que hace poeta a quien bebe sus aguas. <<
[316] Urania, musa de la astronomía, aquí invocada por ser la que mira más alto, la que contempla el cielo. <<
[317] Los siete candelabros simbolizan a los siete dones del Espíritu Santo: sabiduría, inteligencia, consejo, fortaleza, ciencia, piedad y temor de Dios. <<
[318] Hosanna es una palabra augural hebrea introducida en el uso de la Iglesia para indicar alegría o buenos deseos. <<
[319] A mitad del mes lunar, es decir, durante la fase de luna llena, que es cuando más luce este astro. <<
[320] Son los colores del arco iris (que recuerda las escenas descritas en el Apocalipsis 4:3 y en Ezequiel 1:28, en las que se basa la escenografía de este canto) y del halo de la Luna (Delia). <<
[321] Las dos bandas extremas están separadas diez pasos. Los comentaristas antiguos ven en esta distancia una alusión a los Diez Mandamientos de la Ley de Dios. <<
[322] Los veinticuatro libros del Antiguo Testamento, según el cómputo de San Jerónimo. La alba vestidura (v. 65) y los lirios significan la fe pura en la venida del Mesías. <<
[323] Este himno une las palabras de San Gabriel y las de Santa Isabel a María. <<
[324] Simbolizan los cuatro Evangelios. Su corona de fronda indica esperanza y la perpetua vitalidad de su mensaje. <<
[325] Dante está imitando la visión de Ezequiel 1:4 y 10:12, y la de San Juan en Apocalipsis 4:6-8. Dice que concuerda en todo con Ezequiel, salvo en el número de alas, que para el primero son cuatro y para el segundo seis. Los ojos de que están llenas las alas parecen significar la visión del futuro. Argos, vigilante de lo, convertida en vaca según un relato mitológico, poseía un centenar de ojos que, a su muerte, pasaron a la cola del pavo real. <<
[326] Uno de los puntos más claros en la interpretación de esta serie de símbolos y alegorías es que el carro representa a la Iglesia. Sus dos ruedas significan probablemente la Ley Antigua y la Ley Nueva, pero también podrían significar la vida activa y la vida contemplativa, o el amor de Dios y el amor del prójimo, etc. <<
[327] El grifo es un león con cabeza y alas de águila, y representa, sin duda, a Jesucristo, en el que se unen la naturaleza humana y la divina en virtud de la unión hipostática: es Dios y Hombre verdadero. La representación del grifo se encuentra ya en San Isidoro de Sevilla (Orígenes 7:2). <<
[328] Seguramente, una alusión a la Santísima Trinidad, a cuya unidad no contradice ninguna de sus dos naturalezas. <<
[329] El oro debe de simbolizar a la naturaleza divina; el blanco, a la pureza de su humanidad, el rojo a la sangre derramada por Cristo. <<
[330] Alusión a los triunfos de Escipión el Africano y Octavio Augusto. <<
[331] Véase Infierno, XVII, 106. <<
[332] Las tres mujeres simbolizan a las virtudes teologales. La roja es la caridad; la verde, la esperanza; la blanca, la fe. Las que ejercen el oficio de guía son la fe y la caridad, pues sin ellas la esperanza carece de objeto. <<
[333] Las cuatro virtudes cardinales: prudencia, justicia, fortaleza y templanza. Van de rojo porque participan de la caridad, sin la cual nada son las otras virtudes. La prudencia lleva tres ojos en la cabeza para mirar al pasado, del que extrae enseñanzas; al presente, para obrar con acierto; y al futuro, para anticiparse al mal obrar. Es, según los escolásticos, la virtud necesaria a las otras tres, y por eso las guía. <<
[334] El primer viejo es San Lucas, médico y vestido como los discípulos de Hipócrates; el segundo, San Pablo, cuya espada significa su cortante elocuencia. Simbolizan respectivamente los Hechos de los Apóstoles y las Epístolas paulinas. <<
[335] Estos cuatro ancianos simbolizan las Epístolas de San Pedro, San Juan, Santiago y San Judas. El viejo que lleva los ojos cerrados es un símbolo del Apocalipsis y, como un visionario, lleva los ojos cerrados al mundo pero atiende expectante a sus visiones interiores. <<
[336] Las flores rojas parecen un símbolo de la caridad, así como los lirios de los ancianos que representan al Antiguo Testamento lo son de la fe, mientras que la fronda verde de que van coronados los animales que representan a los cuatro Evangelios es un símbolo de la esperanza. <<
[337] En varios pasajes del Antiguo Testamento el trueno significa la actuación directa de Dios. <<
[338] Las insignias a que se refiere este verso son los candelabros nombrados en el verso 50 de este mismo canto, que representan los siete dones del Espíritu Santo. <<
[339] Los siete candelabros son el septentrión, la Osa Mayor del Empíreo o primer cielo; y así como la constelación astronómica de la Osa Mayor guía a los navegantes hacia el puerto, del mismo modo la formada por ellos, que no está sujeta a aparecer y desaparecer debido al curso de los días o a los accidentes meteorológicos, ni puede ser cubierta por más nubes que las del pecado, guía a los hombres hacia la salvación. <<
[340] Veni, sponsa, de Líbano. Arreglo del Cantar de los cantares 4:8. La esposa, en este caso, parece simbolizar la sabiduría de Dios y el Líbano, el cielo. La llamada se dirige a Beatriz. <<
[341] «A la voz de tan importante anciano». Parece plausible interpretar que el anciano que canta es el que representa al libro bíblico (atribuido a Salomón, rey sabio), del que ha sido extraído el cántico. <<
[342] Benedictas qui venis… ¡n nomine Domini («Bendito el que viene en nombre del Señor»). Palabras con que Cristo fue recibido triunfalmente en Jerusalén (Mateo 21:9). Parecen dirigidas a Beatriz, y no al grifo o a Dante, como quieren algunos comentaristas. <<
[343] «A manos llenas, oh, dadme lirios» (Eneida, VI, 883). <<
[344] Se repiten los colores de las virtudes teologales. <<
[345] La fronda de Minerva es la del olivo, árbol inventado por esta diosa. <<
[346] Inicio del Salmo 30, en cuyos primeros versículos se lee: «Yahveh, en ti me refugio, no sea jamás confundido; / libérame en virtud de tu justicia. Inclina a mí tu oído, / date prisa a librarme. Sé para mí cual peña de refugio, / defensivo torreón para salvarme […] No me entregaste en manos de enemigo, mis pies [pedes meos] en ancho campo estableciste» (trad. cit.). <<
[347] «No sólo por la influencia de los cielos astronómicos.» Dante participa de la idea, común en la Edad Media, de que los astros influyen en nuestras predisposiciones (véanse XVI, 73-78 y XX, 14) y, por lo tanto, en nuestra conducta. <<
[348] Es muy oportuna esta alusión indirecta a la Vita Nuova, libro en el que Dante narra su experiencia amorosa con Beatriz, cuando algunos de sus detalles van a ser recordados a continuación. <<
[349] Dante se refiere al episodio narrado en Infierno, II, 52-1 17. <<
[350] Es decir, como Dante aún no ha bebido las aguas del Leteo, todavía recuerda sus faltas. <<
[351] La tierra del rey Jarba es Libia; se trata, pues, del viento que sopla desde esta región, o sea, del sur. <<
[352] «Asperges me… hyssopo, et mundabor, lavabis me, et super nivem dealbabor» («Rocíame con el hisopo, y quedaré limpio; me lavarás, y quedaré más blanco que la nieve»; trad. cit.). <<
[353] Las cuatro virtudes cardinales, que ya aparecieron como estrellas en I, 23. <<
[354] Las tres virtudes teologales. <<
[355] En los ojos de Beatriz, que aquí simboliza la teología, ya la naturaleza divina, ya la naturaleza humana de Cristo. <<
[356] La primera belleza son los ojos; la segunda, la boca. Los ojos contemplan; la boca explica. <<
[357] «Miras con excesiva fijeza.» <<
[358] Es decir, su lanza o timón. <<
[359] Significa, con toda probabilidad, que el pacto entre Dios y los hombres está definitivamente establecido, y para siempre. <<
[360] Matelda. <<
[361] Es decir, la rueda derecha, pues, habiendo girado el carro hacia la diestra, ésta hizo un arco menor que la izquierda. <<
[362] Despoblada por el pecado original. <<
[363] Es el árbol de la ciencia del bien y del mal. <<
[364] Se alaba a Cristo-Hombre por no haber infringido la ley divina. En el mismo sentido, su respuesta del verso 48. <<
[365] Según una tradición piadosa, la cruz fue hecha con madera de aquel árbol. El timón de la Iglesia (carro) sería, lógicamente, un símbolo de la cruz. <<
[366] En primavera, la luz del Sol (labran luz) cae a la Tierra mezclada con la de Aries, que viene inmediatamente detrás de la constelación de Piscis. Es cuando reverdecen las plantas, sin esperar a que el Sol pase a Tauro, que es la siguiente constelación del zodiaco. <<
[367] El color de estas flores parece una alusión a la sangre derramada por Cristo. <<
[368] Mercurio (véase XXIX, 105) durmió a Argos contándole la historia de la ninfa Siringa. <<
[369] Se alude aquí al episodio evangélico de la transfiguración del Señor en el monte Tabor. El manzano del que se ceban los ángeles es la visión de Dios, que aquí se anticipa a los discípulos de Jesús. Cuando Santiago, Pedro y Juan, que se habían quedado dormidos, despertaron, ya habían desaparecido Elías y Moisés, que comparecieron junto a Cristo transfigurado al principio de la visión. Ahora, Cristo apareció con su atavío de siempre, que era nuevo en relación con el que antes había mostrado cuando estaba transfigurado. <<
[370] La pía es Matelda. <<
[371] Beatriz, como teología, sentada en el árbol renovado por el sacrificio de Cristo, a guisa de guardiana. <<
[372] Las virtudes teologales y las cardinales son unas luces, que pueden ser o no los candelabros, pero que jamás serán apagadas. <<
[373] Comienza una larga visión alegórica de la historia de la Iglesia. <<
[374] Las persecuciones de los emperadores romanos, cuyo emblema es el águila (ave de Jove,) contra la Iglesia primitiva. <<
[375] El cuerpo del carro tiene forma de cuna, y, como es una representación de la Iglesia, ésta, en sus tiempos primeros, es la cuna de la cristiandad. La raposa es la herejía, privada de buena doctrina (cebo.) Beatriz la reprende en su calidad de personificación de la teología, que enseña la buena doctrina. <<
[376] El cuerpo del carro también tiene la forma de un arca y la Iglesia es el arca de la Nueva Alianza. Otra vez comparece el Imperio romano (águila,) pero ahora para hacer a la Iglesia la supuesta donación de Constantino, origen del poder temporal de los papas y de las mayores calamidades de la cristiandad. <<
[377] Este dragón representa probablemente a Satanás, o bien al cisma de Oriente, o al islamismo, y sus obras debilitan a la Iglesia, ya privada de su pureza primitiva. <<
[378] Lo que quedó se cubrió con las plumas del águila, es decir, la Iglesia se hizo pronto rica y poderosa. <<
[379] Así transformada, la Iglesia es un monstruo (véase Apocalipsis 17:1 ss.). Las siete cabezas podrían ser los pecados capitales; las que tienen dos cuernos, los tres peores (soberbia, envidia e ira); las que sólo tienen uno, los otros cuatro (pereza, avaricia, lujuria y gula), que no son tan graves. <<
[380] La puta es la personificación de la curia romana en el tiempo en que fue escrita la Comedia. Sus ojos miran torpemente alrededor, con ánimo de fornicar, es decir, de venderse al mejor postor. <<
[381] La mayor parte de los intérpretes antiguos veían en este gigante a Francia, o a su rey Felipe IV el Hermoso. <<
[382] La paliza que el gigante le propina suele interpretarse como el período de luchas con Bonifacio VIII hasta el episodio de Agni (véase XX, 87), pero esta opinión no es muy probable. <<
[383] La carrera simboliza el traslado de la Santa Sede a Avignon por influencia de la corona francesa, en 1305, durante el pontificado de Clemente V. <<
[384] «Deus, venerunt gentes in bereditatem tuam, polluerunt templum sanctum tuum» («Oh Dios, los gentiles han venido… a tu heredad; han profanado tu templo santo») (Salmos 77:1). Llanto por la Iglesia (véase el final del canto anterior). <<
[385] «Modicum […] videbitis me» («Un poquito y ya no me veréis, y otro poquito y me veréis») (Juan 16:16). Palabras de Cristo a sus discípulos para advertirles que pronto sería muerto y resucitaría. En el contexto de la Comedia son una profecía de la pronta restauración de la Iglesia. <<
[386] A las siete virtudes. <<
[387] La mujer es Matelda. <<
[388] Empieza uno de los pasajes más difíciles de la Comedia, como reconoce el propio Dante en los versos 46-48, y 82-84. <<
[389] El carro es nombrado con una nueva metáfora: copa (vaso, en el original). Las cosas han llegado a tal punto, que es como si la Iglesia no existiese ya, pero el culpable debe saber que Dios ha de vengarse de él. No teme sopa: según un uso de la época, los homicidas que dentro de los nueve días siguientes al homicidio lograban comer una sopa sobre la tumba del muerto, se libraban de la venganza de sus parientes y de la comunidad, lo que no ocurrirá con la venganza divina. <<
[390] Pronto habrá un emperador. Para Dante, el Imperio está vacante desde la muerte de Federico II en 1250. <<
[391] Quien ha de destruir el papado impuro y castigar a Felipe IV el Hermoso es un quinientos diez y cinco. En Apocalipsis 13:18, se habla de un «seiscientos sesenta y seis», que parece representar a Nerón, pero ¿quién es este 515, si así podemos escribirlo? Tal vez un heredero de Nerón, un emperador. Pietro di Dante escribía estas cifras en números romanos (DXV) y, mediante una inversión, obtenía la palabra DVX, que refería al emperador. (Ni que decir tiene que los fascistas italianos sostuvieron que el Dux de Dante era el Duce.) Ahora bien, Pietro di Dante asimilaba al Dux con el Lebrel (Veltro) de Infierno, I, 102. Hoy se tiende a separarlos y a considerar que el Dux sería el emperador Enrique VII, no relacionable con el Lebrel. También se ha querido leer DXV (sin inversión) como Domini Xristi Vicarias, pero entonces el nuncio de Dios del verso siguiente sería una repetición inútil o una aclaración intempestiva. O bien se ha leído Domini Xristi Vertagus («Lebrel de Cristo Señor»), lo que parece más lógico y daría la razón a Pietro. Benini lee Dante, Xristi Vertagus («Dante, Lebrel de Cristo»), que no es atendible por el contexto. <<
[392] Temis, hija de Urano y Gea, dio una oscura respuesta a Deucalión y su esposa Pirra después del diluvio y tuvieron que recurrir a Prometeo para que la interpretase. La Esfinge mataba a los caminantes que no adivinaban sus enigmas. Sólo Edipo fue capaz de vencerla. <<
[393] Náyades. En Metamorfosis, I, 347 ss. se lee: «Carmina Laiades non intellecta priorum I solverat ingeniis» («El ingenio de Layada resolvió los versos que no habían sido entendidos por los anteriores»). (Edipo, por ser hijo de Layo, es llamado aquí Layada.) Ahora bien, ante esto hay que pensar que Dante debió de manejar un manuscrito de las Metamorfosis en el que se leyese, por error del copista (lo que no es nada insólito), Naiades en lugar de Laiades, y de ahí su confusión, si no es que el poeta tuvo un lapsus de lectura sobre un manuscrito correcto en este punto. En todo caso, es preciso mantener la palabra Náyades. Pero sigamos: la Esfinge, después de que Edipo resolvió el enigma, se dio muerte, desesperada. Temis la vengó enviando una fiera que destruyó los rebaños y los campos tebanos. Ahora (v. 51) no habrá daños para nadie después de resolverse, mediante los hechos, el enigma propuesto por Beatriz. <<
[394] Según el cómputo medieval, Adán estuvo cinco mil años en el seno de Abraham esperando la llegada de Jesús. <<
[395] El árbol tiene esta forma para que sea inaccesible. <<
[396] El río Elsa, afluente del Arno, recubre de un estrato calizo los objetos sumergidos en sus aguas. Así, el razonamiento de Dante, puramente humano, es como las aguas de este río, pues vela la verdad y no le deja verla. <<
[397] Píramo (véase, XXVII, 37-39). <<
[398] <<
[399] «Para que veas que la filosofía no puede volar tan alto como la teología.» <<
[400] Una sombra atenuada, si se la compara con las más oscuras de la selva del Paraíso Terrenal. <<
[401] Por primera vez suena el nombre de Matelda (véase XXVIII, 40). <<