La crisis teatral

En fechas inmediatamente anteriores a la I Guerra Mundial Valle se traslada con su familia a Galicia, concretamente a la pontevedresa villa de Cambados (1912), donde se produce la prematura muerte de su hijo Joaquín (1914). Esta desgracia familiar es el motivo determinante de que los Valle-Inclán cambien de localidad y se instalen, finalmente, en el pazo de la Merced (A Pobra do Caramiñal). Desde Galicia continúa sus colaboraciones en la prensa local y nacional con algunos poemas, que en 1920 integraría en El Pasajero, y fragmentos de La Lámpara Maravillosa. Esta estancia en Galicia se ve interrumpida frecuentemente por viajes a Madrid, donde permanece períodos largos, para atender asuntos literarios, como los ensayos y estreno de La Marquesa Rosalinda (5 de enero de 1912), o la publicación de su «Opera Omnia», a cargo de la imprenta Rivadeneyra, que inicia en 1913.

Este retiro de Valle-Inclán en Galicia coincide con la crisis y el abandono temporal de su actividad teatral. A partir de 1912 una serie de hechos lo alejan de los escenarios y lo llevan a renegar del teatro. En primer lugar, después del estreno con éxito de Voces de Gesta en Barcelona, la compañía María Guerrero se niega a representarla en Pamplona, aduciendo el carácter político del texto. Esta negativa provocó la ruptura con dicha compañía. En segundo lugar, Valle intenta estrenar El Embrujado. Tragedia de Tierras de Salnés y a tal fin en noviembre de 1912 dirige una carta a Benito Pérez Galdós, a la sazón director del Teatro Español. El episodio se complica y desencadena una agria polémica con Matilde Moreno, empresaria del teatro, que tiene como colofón la lectura pública en el Ateneo de la obra rechazada por la dirección del teatro. Años después la publicaría con otras piezas dramáticas bastante dispares (La Rosa de Papel, La Cabeza del Bautista, Ligazón y Sacrilegio) en El Retablo de la Avaricia, la Lujuria y la Muerte (1927), si bien las dos primeras se editaron juntas en una colección popular bajo el subtítulo «Novelas macabras» (1924), que cambió por «Melodrama para marionetas», al incorporarlas a El Retablo…, asignando a Ligazón el subtítulo «Auto para siluetas».

Enemistado con las dos grandes empresas teatrales del momento, Valle renuncia a estrenar y en adelante llegará a afirmar que nunca se interesó por la escena y que jamás escribió para el teatro. Esa negativa se traduce en displicentes declaraciones hacia actores, directores, público y dramaturgos contemporáneos (Dougherty, 1983; J. y J. del Valle-Inclán, 1994). En realidad esta acritud, demasiadas veces mal interpretada, era despecho, dolor ante su forzada separación del teatro. Valle-Inclán, con la lucidez que le caracterizaba, era consciente de que su teatro no se adecuaba —ni pretendía adecuarse— a los gustos del público de la época. Su teatro es anti-realista. Un teatro que busca la plasticidad, el dinamismo, lo visual. De ahí su interés por el cine, que consideraba el teatro del futuro, o por experiencias marginales desarrolladas en torno a los «Teatros del Arte», con los que colaboró desde 1908.

Una vez abandonada la posibilidad de estrenar en teatros comerciales, el escritor queda totalmente libre para experimentar y así lo hace difuminando las fronteras entre los géneros (novela-teatro), subvirtiendo los códigos genéricos convencionales y acuñando nuevas fórmulas (esperpento). Lo que de aquí se deriva es una concepción revolucionaria de la literatura, superadora de los géneros tradicionales, que traslada la obra a un terreno nuevo.

El deseo de romper límites y barreras preestablecidas sólo se hace plena realidad, pues, cuando Valle se despreocupa de estrenar; es decir, cuando puede escribir sin sujeciones o ataduras. De modo que, al retornar más adelante al teatro, lo hizo con la convicción de que sus obras no iban a ser representadas y ello contribuyó de modo práctico a sus audacias en la forma y en el estilo. Paradójicamente, pues, este hecho fue determinante del nacimiento del mejor teatro de Valle, el que lo ha consagrado como uno de los dramaturgos más importantes del siglo XX.

La Guerra Carlista
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
Prologo001.xhtml
Prologo002.xhtml
Prologo003.xhtml
Prologo004.xhtml
Prologo005.xhtml
Prologo006.xhtml
Prologo007.xhtml
Prologo008.xhtml
Prologo009.xhtml
Prologo010.xhtml
Prologo011.xhtml
Prologo012.xhtml
Prologo013.xhtml
Prologo014.xhtml
Prologo015.xhtml
Prologo016.xhtml
Prologo017.xhtml
Prologo018.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
Section0008.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Section0013.xhtml
Section0014.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Section0023.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
Section0026.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Section0031.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Section0037.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Section0049.xhtml
Section0050.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
Section0054.xhtml
Section0055.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
Section0058.xhtml
Section0059.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
Section0070.xhtml
Section0071.xhtml
Section0072.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
Section0079.xhtml
Section0080.xhtml
Section0081.xhtml
Section0082.xhtml
Section0083.xhtml
Section0084.xhtml
Section0085.xhtml
Section0086.xhtml
Section0087.xhtml
Section0088.xhtml
Section0089.xhtml
Section0090.xhtml
Section0091.xhtml
Section0092.xhtml
Section0093.xhtml
Section0094.xhtml
Section0095.xhtml
Section0096.xhtml
Section0097.xhtml
Section0098.xhtml
Section0099.xhtml
Section0100.xhtml
Section0101.xhtml
Section0102.xhtml
Section0103.xhtml
Section0104.xhtml
Section0105.xhtml
Section0106.xhtml
Section0107.xhtml
autor.xhtml
notas.xhtml