De Ramón Valle Peña a Ramón del Valle-Inclán

Ramón José Simón Valle Peña, tal era el nombre completo del futuro Valle-Inclán, nació, según consta en su partida de bautismo, el 28 de octubre de 1866 en Vilanova de Arousa (Pontevedra) y no, como al escritor le gustaba fantasear, cuando su madre atravesaba en barca la ría de Arousa. No fue tampoco en la casa solariega, conocida como pazo del Cuadrante, donde vino al mundo Ramón Valle, como la tradición señala. Era ésta la casa de sus abuelos maternos, con un escudo tallado en piedra, con el que Don Ramón ilustró algunas de sus publicaciones con la divisa: Mi sangre se derramó por la caza que cazó. Allí nació Carlos, el primogénito del matrimonio Valle-Bermúdez y Dolores Peña, que se trasladó poco después a una casa en la calle de San Mauro, conocida como El Cantillo (Allegue, 2000: 12-13), en la que vino al mundo Ramón del Valle-Inclán.

En la formación de la personalidad histórica y artística del futuro escritor confluyen factores diversos, muchas veces contrapuestos, que se perciben ya en el entorno doméstico.

En la casa familiar se respiraba un ambiente de mundos encontrados. Su padre, Ramón Valle Bermúdez (Cuadrante 1, 2000), funcionario en Pontevedra y periodista con inclinaciones literarias, fue un liberal ligado a destacadas personalidades de la época y del regionalismo gallego. Su actividad estuvo vinculada al grupo liderado por Montero Ríos, cuya principal plataforma de expresión fue La Opinión Pública, que Ramón padre fundó, como haría más tarde con el semanal La Voz de Arosa, del que se conserva poco más que su cabecera. Por su parte, Carlos Luis Valle Malvido, abuelo del escritor, fue militar de profesión y hombre también de ideas liberales. Acusado de haber ordenado la muerte de un hombre, sufrió cárcel, emigró a Portugal y tras numerosas vicisitudes fue amnistiado en 1838. En suma, una tradición de ilustrados, que desenvuelve su actividad en pequeñas ciudades provincianas con una singular vida cultural, como Pontevedra, en la que el joven Valle cursó su bachillerato, que inició en 1877-1878, obteniendo el Grado de Bachiller en el curso académico 1882-1883.

Frente a esta tendencia liberal asociada a la rama familiar paterna, la materna, que representa Dolores Peña Montenegro, supone una tradición arraigada de mayorazgos campesinos gallegos, de abolengo tradicionalista, implicada en conspiraciones carlistas e incluso en la última guerra carlista (1872-1876), en la que un tío materno, según testimonios varios, había participado. No por imprecisas hay que descartar las noticias de ese carlismo familiar, al que Don Ramón aludirá expresamente en una entrevista publicada en Heraldo de Madrid (4 de marzo de 1912): mi familia también era carlista. De hecho, su hermano menor, Francisco, figuraba en 1911 como vocal de la junta local del movimiento carlista en Pontevedra (El Correo de Galicia, Santiago, 30 de marzo de 1911, en J. y J. del Valle-Inclán, 1998: 16, I).

Hasta que comienza su bachillerato, Ramón Valle vive en esa sociedad campesina, arcaica y profundamente tradicional, a la que volverá años más tarde para instalarse en tierras de Cambados y A Pobra do Caramiñal; tierras que con frecuencia fueron marco geográfico de sus ficciones y fuente de leyendas, tradiciones y creencias supersticiosas, a la par que cantera de personajes y paisajes de sus obras.

De la infancia y adolescencia de Valle-Inclán apenas hay más que datos sueltos, porque nunca habló por extenso de su familia, integrada por dos hermanastros (fruto del primer matrimonio de Ramón Valle Bermúdez) y tres hermanos (los árboles genealógicos de las diferentes ramas familiares, reconstruidos por Pereira Pazos y Prego Cancelo (2008) a partir del fondo documental Valle-Inclán/Alsina, permiten hoy conocer con precisión la familia y ascendientes de Valle-Inclán). El mayor, Carlos, abogado, periodista y autor de varias obras literarias de relativo éxito, tuvo un papel influyente en la formación intelectual de Ramón, y juntos colaboraron en la prensa gallega en sus años universitarios; tal el caso de Café Gotas (edición facsímil, 1999), semanario en el que Carlos fue el primero en firmar con el apellido Valle-Inclán, procedente, a su vez, de su ilustre antepasado Francisco del Valle-Inclán, catedrático de la Universidad de Santiago y fundador de su primera biblioteca.

En este proceso formativo adquiere un lugar destacado la figura y obra paternas, al actuar como enlace entre dos mundos culturales, que constituyen la plataforma en la que inicialmente se asienta la formación literaria de Valle-Inclán.

El nombre de Ramón Valle Bermúdez está muy unido por lazos de amistad a dos personajes de la época —Manuel Murguía y Jesús Muruáis— que representan, respectivamente, el llamado «Rexurdimento Galego», relacionado estrechamente con el mundo local y familiar de Valle; y el mundo cultural europeo con el que el inquieto joven conecta a través del círculo pontevedrés de Muruáis, que frecuenta tras su primer viaje a México y hasta su definitiva marcha a Madrid.

El primero de esos dos polos de atracción no es desvinculable de la etapa universitaria de Ramón Valle en Santiago, ciudad a la que se trasladó una vez terminado el bachillerato. En Compostela, según consta en su expediente académico, conservado en el Archivo General de la Universidad, se matriculó en Derecho en 1884. Hasta 1889, en que abandona la carrera jurídica, Valle aprobó tan sólo 8 asignaturas de las 19 que integraban la licenciatura. La definitiva desconexión de la vida estudiantil se produjo a raíz de la muerte de su padre en 1890, en que retorna a Pontevedra.

La Guerra Carlista
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
Prologo001.xhtml
Prologo002.xhtml
Prologo003.xhtml
Prologo004.xhtml
Prologo005.xhtml
Prologo006.xhtml
Prologo007.xhtml
Prologo008.xhtml
Prologo009.xhtml
Prologo010.xhtml
Prologo011.xhtml
Prologo012.xhtml
Prologo013.xhtml
Prologo014.xhtml
Prologo015.xhtml
Prologo016.xhtml
Prologo017.xhtml
Prologo018.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
Section0008.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Section0013.xhtml
Section0014.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Section0023.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
Section0026.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Section0031.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Section0037.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Section0049.xhtml
Section0050.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
Section0054.xhtml
Section0055.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
Section0058.xhtml
Section0059.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
Section0070.xhtml
Section0071.xhtml
Section0072.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
Section0079.xhtml
Section0080.xhtml
Section0081.xhtml
Section0082.xhtml
Section0083.xhtml
Section0084.xhtml
Section0085.xhtml
Section0086.xhtml
Section0087.xhtml
Section0088.xhtml
Section0089.xhtml
Section0090.xhtml
Section0091.xhtml
Section0092.xhtml
Section0093.xhtml
Section0094.xhtml
Section0095.xhtml
Section0096.xhtml
Section0097.xhtml
Section0098.xhtml
Section0099.xhtml
Section0100.xhtml
Section0101.xhtml
Section0102.xhtml
Section0103.xhtml
Section0104.xhtml
Section0105.xhtml
Section0106.xhtml
Section0107.xhtml
autor.xhtml
notas.xhtml