PRESENTACIÓN

Los esfuerzos realizados y los importantes logros alcanzados por quienes han acometido la tarea de biografiar a Valle-Inclán[1], permiten afirmar que, aunque existen todavía períodos de la vida del escritor oscuros o parcialmente conocidos, estamos ahora más cerca de lograr una biografía documentada y contrastada de Don Ramón, a la que sin duda va a contribuir decisivamente el amplísimo epistolario y los manuscritos valleinclanianos —obra editada e inédita—, que los Herederos Valle-Inclán / Alsina poseen y cuyo estudio y edición facsimilar han encomendado al Grupo de Investigación Valle-Inclán / Cátedra Valle-Inclán de la USC. Dichos autógrafos amplían el corpus conocido hasta hoy y abren nuevas vías a la investigación, al tiempo que las más de 700 cartas conservadas arrojan nueva luz, tanto sobre la personalidad del escritor como sobre sus relaciones familiares y amistosas, sus ideas políticas y estéticas o sus preocupaciones editoriales o cotidianas. Un muestrario de los inéditos, así como de la correspondencia epistolar (alrededor de 150 cartas) ha sido publicado por Espasa-Calpe, bajo el título Valle-Inclán inédito (2008), al cuidado de Joaquín del Valle-Inclán y con prólogo de Manuel Alberca.

Pero, si bien ha sido posible, sobre todo en los diez últimos años, subsanar carencias de información que parecían insalvables, al trazar el perfil de Valle-Inclán, sigue prevaleciendo, más veces de lo deseable, el puro anecdotario sobre el dato confrontado; los juegos pirotécnicos sobre la escueta relación de los hechos; el tópico, concerniente tanto a la posición ideológico-política del escritor como a su pensamiento estético, repetido por comodidad o desconocimiento hasta hacerse error crónico.

La tendencia hasta el presente ha sido el predominio de una imagen del escritor en discordia consigo mismo. Dicha imagen se asienta sobre una relación de fuga y retorno hacia los problemas de su época y remite al viejo debate: Valle-esteticista vs. Valle-comprometido, identificados respectivamente con el modernismo y el esperpento, que se relacionan, a su vez, con el carlismo y un supuesto «giro a la izquierda», que para unos es el comunismo y para otros el anarquismo, el socialismo o el bolchevismo.

No obstante, la contraposición modernismo y esperpento, evasión-compromiso, ética-estética comienza a dejar paso a una visión más integradora del arte de Valle-Inclán, prescindiendo del enfoque binario, para plantear la multiplicidad expresiva de su obra en otras coordenadas, que muestren sus diferencias en el tiempo, pero también sus características permanentes. Se trata de establecer una imagen de Valle en evolución, pero no cismática, como tantas veces se ha querido presentar, al hacer prevalecer la anécdota, la excentricidad, la grandilocuencia del gesto, la agudeza verbal, en definitiva, la leyenda sobre la realidad. Pero esta lectura es, además, el preámbulo para una interpretación de la obra del escritor gallego en un ámbito europeo —línea que tímidamente se inicia a finales de los 60 y principios de los 70 hasta adquirir progresivamente peso en las dos últimas décadas—, que reclama una visión de la narrativa, el teatro y la poesía de Valle-Inclán en las coordenadas que definen la Modernidad literaria, situándolo a la par de los creadores más destacados de la literatura occidental de finales del XIX y primer tercio del siglo XX.

La Guerra Carlista
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
Prologo001.xhtml
Prologo002.xhtml
Prologo003.xhtml
Prologo004.xhtml
Prologo005.xhtml
Prologo006.xhtml
Prologo007.xhtml
Prologo008.xhtml
Prologo009.xhtml
Prologo010.xhtml
Prologo011.xhtml
Prologo012.xhtml
Prologo013.xhtml
Prologo014.xhtml
Prologo015.xhtml
Prologo016.xhtml
Prologo017.xhtml
Prologo018.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
Section0008.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Section0013.xhtml
Section0014.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Section0023.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
Section0026.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Section0031.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Section0037.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Section0049.xhtml
Section0050.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
Section0054.xhtml
Section0055.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
Section0058.xhtml
Section0059.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
Section0070.xhtml
Section0071.xhtml
Section0072.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
Section0079.xhtml
Section0080.xhtml
Section0081.xhtml
Section0082.xhtml
Section0083.xhtml
Section0084.xhtml
Section0085.xhtml
Section0086.xhtml
Section0087.xhtml
Section0088.xhtml
Section0089.xhtml
Section0090.xhtml
Section0091.xhtml
Section0092.xhtml
Section0093.xhtml
Section0094.xhtml
Section0095.xhtml
Section0096.xhtml
Section0097.xhtml
Section0098.xhtml
Section0099.xhtml
Section0100.xhtml
Section0101.xhtml
Section0102.xhtml
Section0103.xhtml
Section0104.xhtml
Section0105.xhtml
Section0106.xhtml
Section0107.xhtml
autor.xhtml
notas.xhtml