El Modernismo literario y las Sonatas

Modernistas: así llamados por quienes contemplaban con desconfianza e incomprensión su afán de renovación en todos los órdenes de la vida. Eran antidogmáticos y les atraía lo raro, lo singular, aquello que pudiese alejarles de su tiempo y de unas circunstancias, a su juicio, detestables. En consecuencia, reaccionaron contra ellas con los medios a su alcance. La protesta era el mecanismo que daba sentido a su vida y obra. Este inconformismo se percibe tanto en su aspecto e indumentaria y actitudes iconoclastas —bohemia y dandismo— como en la reacción crítica suscitada ante el «Desastre del 98». Pero fue la literatura, el arte, en general, la que acusó ese afán renovador. Buscaban fórmulas nuevas frente al realismo de Pereda, Galdós, Clarín, Pardo Bazán y, sobre todo, un lenguaje propio, cuya vía de acceso les brindaría Rubén Darío, de quien Valle fue amigo y profundo admirador desde 1899 hasta la muerte del poeta nicaragüense en 1916.

Desde 1901 Valle venía publicando en Los Lunes de El Imparcial y en Juventud una serie de relatos, que posteriormente reelaborados incorporó a la Sonata de Otoño, la primera novela de la tetralogía Memorias del Marqués de Bradomín. Este sistema de publicación, correlativo al ya referido para sus cuentos, forma parte de su estrategia de escritura como creador. Es decir, muchas de las obras extensas de Valle tienen una larga prehistoria literaria, consistente en fragmentos aparecidos generalmente en la prensa, que más tarde reelabora e integra en aquéllas. Estos pre-textos o ante-textos resultan especialmente reveladores de la génesis de cada obra, que ahora se enriquece y amplía a resultas de la existencia de los mencionados manuscritos del escritor, que iluminan el proceso de escritura de sus textos.

La primera de las cuatro novelitas, la Sonata de Otoño, la escribió Valle durante los tres meses de convalecencia de un involuntario tiro de pistola en un pie, y vio la luz en 1902. Las restantes aparecieron por este orden: Sonata de Estío (1903), Sonata de Primavera (1904) y Sonata de Invierno (1905).

En las Sonatas el Marqués de Bradomín relata una serie de episodios autobiográficos de carácter amoroso —son sus memorias amables— que, siendo independientes entre sí, presentan al protagonista masculino en sucesivas etapas vitales, que corresponden, siguiendo la lógica argumental de la tetralogía, a la juventud (Primavera), primera madurez (Estío), madurez plena (Otoño) y vejez (Invierno). El donjuanesco personaje, feo, católico y sentimental, rememora sus pasados amores, cubiertos por el velo de nostalgia que le confiere la vejez y el exilio (leal entre los leales a don Carlos de Borbón, pretendiente carlista al Trono de España), alejado de su país tras la derrota bélica de 1876.

Valle-Inclán establece entre las cuatro Sonatas un juego de correspondencias: la edad del protagonista —los cuatro ciclos vitales mencionados—, las estaciones del año, consignadas en los títulos, las cuatro historias de amor con otras tantas mujeres, a las que hay que añadir en la Sonata de Invierno una novicia adolescente, que se sugiere es la ignorada hija de Bradomín; y, por último, cuatro ambientes, escenarios y paisajes diferentes: Italia, México, Galicia y Navarra. En suma, la personalidad del protagonista es ofrecida en cuatro tiempos y cuatro aventuras galantes, que siguen hilos novelescos autónomos.

Todo en las Sonatas, ambientes, personajes, situaciones… responden a un proceso de idealización premeditado: refinamiento, aristocratismo, artificiosidad, elegancia, vetustez son notas que definen una estética anti-realista: arte sobre arte, literatura sobre literatura, que ahora se apropia del léxico y conceptos de las artes plásticas y de la música. De hecho, las Sonatas son el fruto de un largo esfuerzo del escritor, orientado a conseguir esa prosa rítmica, que juega con paralelismos y simetrías, tríadas de adjetivos, comparaciones, brillantes metáforas, sugerentes sinestesias, ley de contrastes… La palabra se elige en función de su carga intelectual y afectiva, pero también por su valor evocativo, que no depende tan sólo de su sonido y significado sino de su colocación en la frase, de las asociaciones que suscita con las palabras vecinas e, incluso, con las ausentes. Una labor de orfebrería que hace que las Sonatas, al igual que Flor de Santidad (1904), sean consideradas unánimemente como la culminación de la prosa modernista del escritor y su inigualable modelo.

La Guerra Carlista
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
Prologo001.xhtml
Prologo002.xhtml
Prologo003.xhtml
Prologo004.xhtml
Prologo005.xhtml
Prologo006.xhtml
Prologo007.xhtml
Prologo008.xhtml
Prologo009.xhtml
Prologo010.xhtml
Prologo011.xhtml
Prologo012.xhtml
Prologo013.xhtml
Prologo014.xhtml
Prologo015.xhtml
Prologo016.xhtml
Prologo017.xhtml
Prologo018.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
Section0008.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Section0013.xhtml
Section0014.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Section0023.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
Section0026.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Section0031.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Section0037.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Section0049.xhtml
Section0050.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
Section0054.xhtml
Section0055.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
Section0058.xhtml
Section0059.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
Section0070.xhtml
Section0071.xhtml
Section0072.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
Section0079.xhtml
Section0080.xhtml
Section0081.xhtml
Section0082.xhtml
Section0083.xhtml
Section0084.xhtml
Section0085.xhtml
Section0086.xhtml
Section0087.xhtml
Section0088.xhtml
Section0089.xhtml
Section0090.xhtml
Section0091.xhtml
Section0092.xhtml
Section0093.xhtml
Section0094.xhtml
Section0095.xhtml
Section0096.xhtml
Section0097.xhtml
Section0098.xhtml
Section0099.xhtml
Section0100.xhtml
Section0101.xhtml
Section0102.xhtml
Section0103.xhtml
Section0104.xhtml
Section0105.xhtml
Section0106.xhtml
Section0107.xhtml
autor.xhtml
notas.xhtml