CAPÍTULO LXVIII

ENTRE BREÑAS

El cielo asemejaba un inmenso lago de oro, cortado por el reflejo de pálidos celajes y plateadas ondulaciones, y allá á lo lejos, en el horizonte, destacábase una ancha faja de azul purísimo, como un brazo del tranquilo Océano.

Era uno de esos crepúsculos que únicamente se admiran en los trópicos y que se graban indeleblemente en la memoria, pero que son imposibles para copiarse ni para describirse, porque el cuadro es demasiado grandioso y jamás la capacidad humana alcanza á reproducir la sublime obra de Dios.

Por el Poniente, aquellas pintas de oro, graga y plata, parecían descansar sobre los altos picos de la Sierra Madre, dejando entre sombras un bosque espesísimo, un valle de lozanía sin par y las fantásticas ruinas que, medio escondidas entre la maleza y las, enredadas ramas de los arbustos, se veían á la entrada de la selva.

A los pies de los escabrosos riscos despeñábase un manantial abundante que, brincando como niño travieso y juguetón, iba á engrosar la bulliciosa corriente que tenía lecho en el fondo de una quebrada.

Las sombras eran á cada minuto más densas, y envolviendo el conjunto confundían los cerros, la arboleda, las ruinas y la verde llanura, no turbando el majestuoso silencio de aquellas soledades otro rumor que el de la alegre catarata y el chillido de las aves nocturnas.

Aun cuando la noche llegaba á buen andar, todavía distinguiríamos á un hombre que, saliendo de entre las ruinas, se quedó inmóvil al dar los primeros pasos en el valle y lanzó un agudísimo silbido.

Por el lado opuesto del bosque se oyeron pisadas de caballo, y á poco entraron en el llano tres personas. Dos hombres y una mujer.

Adelantó el que de las ruinas había salido para reunirse á los recién llegados que, ya desmontados, seguían la marcha á pié, llevando del diestro á los caballos.

La mujer se apoyó en el brazo de uno de ellos, como si estuviera abrumada de fatiga, y todos penetraron en el bosque.

Allí las tinieblas eran completas, y sólo la vista de un soldado ó de un indio podía distinguir el camino sin tropiezo ni vacilación.

Como tigrillos [48] treparon por las breñas, pero cargando á la mujer, cuyos pies, á juzgar por la lentitud con que se movían, no estaban acostumbrados á hollar montes ni escalar montañas.

La ascensión no fue larga, aunque sí trabajosa, y á poco se encontraron en una especie de atrio, rodeado por todas partes de escombros, de muros derruidos, de ennnegrecidas y colosales piedras, de aposentos sin techumbre y con paredes medio desmoronadas.

A su antojo se habían enseñoreado, los abrojos y los espinos, de aquellos restos de edificios incendiados, que tal era el aspecto de cuanto en torno se veía, y que, extendiéndose por la pendiente del cetrito, hacía dificilísima la subida.

El guía, como experto en aquellos sitios sólo frecuentados por culebras, lagartijas ó alacranes, volvió á escalar otro trecho y atravesó por una habitación que en el centro tenía una gran piedra redonda rota por la mitad. Debió servir para los sacrificios de los indios de Ameca en uno de sus santuarios. Delante de ella se detuvo.

—Aquí está,-dijo,-la bajada á lugares por completo desconocidos, y sería imposible que el más astuto diera con vos en este refugio.

Movió la enorme piedra, la desvió, y dejando al descubierto una angosta escalera, repuso:

—Os cedo el paso para cubrir la abertura. Tened cuidado, los escalones están muy resbaladizos, porque el agua de la catarata se filtra y la humedad ha criado lama.

Con una especie de palanqueta, levantó un extremo de la piedra y la atrajo hacia sí, hasta que la colocó sobre la entrada haciéndola invisible para todos, y encendiendo una tea de ocote, porque la oscuridad era profunda, empezó á bajar con los demás y á dar vueltas en aquel caracol que se prolongó hasta que sintieron el rostro salpicado por una finísima lluvia.

—Nos encontramos debajo de la cascada, y pasaré primero para que veáis el camino, que á más de ser riesgoso por lo estrecho, está á la orilla del río. No tengáis miedo, niña,-repuso viendo la vacilación de aquélla,— dadme la mano y nada temáis.

La tea iluminó el triste rostro de Luisa, enflaquecido, extraordinariamente pálido, ó más bien lívido, y sus ojos apagados, hundidos y expresando cansancio y desaliento moral y físico.

D. Cristóbal la seguía y detrás Cuculli. El Méxica guiaba. El agua de la catarata, al salpicar el semblante de la desventurada, producíale sensación de frío, haciéndola temblar. El camino, cada vez más angosto, era difícil, y las cuatro personas de una en una y pisando con precaución sobre agudísimas piedras, llegaron hasta una planicie sólida y avanzada sobre las caudalosas aguas que corrían en el fondo de la quebrada hasta juntarse con las de la laguna Mexticocan.

Descansaron unos instantes y el Méxica entró en una ancha y profunda cueva tapizada con helechos, parásitos, lianas y trepadoras de diversas clases.

Allí descansaron algunos instantes, después el indio abrió una cortina de hojas y troncos, descubriendo en el fondo algunas piedras rotas y un hueco negro y hondo como guarida de fieras.

Veíanse en él también escombros y tierra removida hacía poco tiempo.

—Dadme la mano, niña, y levantad el pié para que alcance el tercer escalón.

Todos imitaron: subieron diez ó doce y de nuevo bajaron, hasta las entrañas de la tierra, encontrándose en maravillosa galería que en uno y otro lado guardaba caprichosas urnas de maderas ricas y con adornos de oro. Cubrían el pavimento hermosas pieles, y de distancia en distancia veíanse banquitos muy bajos tapizados con telas de algodón entretejido con oro.

Estaban en un palacio subterráneo.

Méxica delante y los demás detrás, siguieron por el laberinto de galerías hasta un aposento redondo y también alfombrado con pieles, descoloridas por los años. Allí dejáronse caer sobre aquéllas, faltos ya de aliento y de fuerzas.

—¡Pero es maravilloso! ¿Quieres decirme en donde nos encontramos? ¿Qué urnas son estas?

—Las que pudieron esconderse para que el bandido Nuño de Guzmán no se apoderara de ellas. Guardan las cenizas de los señores de Ameca. Aquí existían ya cuando llegaron los españoles, estas ruinas de pueblos antiguos y un soberbio templo en donde se veneraba á nuestros dioses. Ya sabéis que yo no he renegado de mi religión. La última reina de Jalisco, recelosa de los invasores, hizo transportar á este subterráneo las cenizas de los reyes de Tonalá, Jalisco y Colima. En este misterioso lugar están seguras y libres de ser profanadas.

D. Cristóbal miraba asombrado al indio.

—Mi noble padre,-repuso,-en el momento de su muerte me hizo depositario de su secreto, exigiéndome juramento de no revelarlo sino á hombres de nuestra raza.

—Te escucho sin comprenderte. ¿Quién eres?

—Hijo de un rey de Tonalá y hermano de aquella reina que recibió á Nuño de Guzmán bajo guirnaldas de flores y con suntuosas fiestas. ¿Y cuál ha sido la compensa? Tiranía, persecuciones sangrientas, ingratitud ' y exterminio de una gran parte de los nuestros. Ese nombre, con mano de hierro, nos gobierna esclavizándonos y sometiéndonos, no al yugo del rey de España, sino al brutal suyo. Incendia y tala, y la codicia, que todos los tesoros no sacian, le convierte en asesino. Desdichados los pueblos en donde Nuño de Guzmán ha entrado. Ambicioso de poder, ambicioso de riquezas, es como el buitre que se ceba en sus víctimas y las despedaza.

—¿Pero cómo te encontré entre los defensores del imperio?

—Desde que los hombres blancos llegaron á Tlaxcala, mi padre ardió en enojo y en odio contra ellos, y me ordenó marchará reunirme con los que contra ellos combatían, sin atender á que en Tonalá tenía á la mujer amada y que iba á llamarla mi esposa. Cuando fuimos vencidos volví: mi padre estaba moribundo y la elegida por mí para compañera había muerto; la tierra de Anáhuac sucumbía para siempre también: me quedé sin patria, sin familia y sin hacienda.

—¿Y este subterráneo es únicamente panteón de vuestros reyes?

—No os entiendo.

—Vuestro padre, al prever la ruina de estos reinos, ¿no ocultaría aquí tesoros?

El Méxica clavó la mirada en D. Cristóbal, y sin inmutarse, contestó:

—En ese caso yo lo sabría.

D. Cristóbal guardó silencio.

Luisa, rendida, se había dormido, y Cuculli, sentado en un rincón, descansaba.

—Ahora,-prosiguió el Méxica,-estáis en salvo, y aquí, en las entrañas de los cerros, podéis desafiar á las iras de la justicia. De mí nadie sospecha; os tendré al corriente de todo y provisto de cuanto necesitéis.

—Me interesa encontrar la pista de Beatriz y saber cuanto ocurra en casa de ese D. Juan de Texcoco, que el infierno confunda.

—Está bien. Os dejo.

Y el Méxica, por el mismo camino, salió del panteón, llegó á la cueva y volviendo á pasar por debajo de la catarata buscó, no la escalera por la que desde las ruinas habían bajado, sino una salida en la empinada roca, más propia para los venados y las liebres del vecino monte que para hombres.

La agilidad del indígena desafiaba las escabrosidades y trepó, agarrándose á los salientes de las piedras, á los troncos que en profusión crecían, hasta un sendero que le condujo más fácilmente al otro lado de las ruinas.

La oscuridad no le estorbaba, y como la pendiente era más suave, llegó al valle rápidamente.

—¿Por qué,-se dijo,-habrá pensado ese hombre en los tesoros? Tal vez pueda arrepentirme en haber sido leal y esconderle de tal modo y en tal sitio. Mas sería imposible, por más astucia y ambición que tenga, diera con lo que tanto me interesa esconder. No, no tengo motivo para mi zozobra. Muchas dificultades son y aun no sé si podré vencerlas. Adelante y fuera temor.

Y comprendiendo que la fuerza de las circunstancias son siempre el eje principal para llegar á un resultado, atravesó el valle entrándose por una vereda que le condujo á una casita pintorescamente engarzada en un marco de lozana vegetación.

Todo era silencio y solitaria quietud. El Méxica tocó dos veces en un postigo, y sin duda le aguardaban, pues que sin ruido abriose la puerta, volviéndose á cerrar apenas penetró en la casa.

No estaba tan solitaria como en el exterior. En una sala hallábanse reunidos varios indios, contándose entre ellos un joven de mediana estatura, delgado, y fuertemente moreno: notábase en él un no sé qué de audaz de grande, de altivo.

Sus ojos brillaban, y su mirada, á la vez que reflexiva, era dominadora.

Vestía á usanza española, y su traje, á la par que serio, era modesto.

Aquel joven se llamaba Antonio Caltzontzi.

Aquellos indios formaban parte de la nobleza michoacana y jaliciense.

Cuauhtemoc o el mártir de Izancanac
titlepage.xhtml
sec_0001.xhtml
sec_0002.xhtml
sec_0003.xhtml
sec_0004.xhtml
sec_0005.xhtml
sec_0006.xhtml
sec_0007.xhtml
sec_0008.xhtml
sec_0009.xhtml
sec_0010.xhtml
sec_0011.xhtml
sec_0012.xhtml
sec_0013.xhtml
sec_0014.xhtml
sec_0015.xhtml
sec_0016.xhtml
sec_0017.xhtml
sec_0018.xhtml
sec_0019.xhtml
sec_0020.xhtml
sec_0021.xhtml
sec_0022.xhtml
sec_0023.xhtml
sec_0024.xhtml
sec_0025.xhtml
sec_0026.xhtml
sec_0027.xhtml
sec_0028.xhtml
sec_0029.xhtml
sec_0030.xhtml
sec_0031.xhtml
sec_0032.xhtml
sec_0033.xhtml
sec_0034.xhtml
sec_0035.xhtml
sec_0036.xhtml
sec_0037.xhtml
sec_0038.xhtml
sec_0039.xhtml
sec_0040.xhtml
sec_0041.xhtml
sec_0042.xhtml
sec_0043.xhtml
sec_0044.xhtml
sec_0045.xhtml
sec_0046.xhtml
sec_0047_split_000.xhtml
sec_0047_split_001.xhtml
sec_0048.xhtml
sec_0049.xhtml
sec_0050.xhtml
sec_0051.xhtml
sec_0052.xhtml
sec_0053.xhtml
sec_0054.xhtml
sec_0055.xhtml
sec_0056.xhtml
sec_0057.xhtml
sec_0058.xhtml
sec_0059.xhtml
sec_0060.xhtml
sec_0061.xhtml
sec_0062.xhtml
sec_0063.xhtml
sec_0064.xhtml
sec_0065.xhtml
sec_0066.xhtml
sec_0067.xhtml
sec_0068.xhtml
sec_0069.xhtml
sec_0070.xhtml
sec_0071.xhtml
sec_0072.xhtml
sec_0073.xhtml
sec_0074.xhtml
sec_0075.xhtml
sec_0076.xhtml
sec_0077.xhtml
sec_0078.xhtml
sec_0079.xhtml
sec_0080.xhtml
sec_0081.xhtml
sec_0082.xhtml
sec_0083.xhtml
sec_0084.xhtml
sec_0085.xhtml
sec_0086.xhtml
sec_0087.xhtml
sec_0088.xhtml
sec_0089.xhtml
sec_0090.xhtml
sec_0091.xhtml
sec_0092.xhtml
sec_0093.xhtml
sec_0094.xhtml
sec_0095.xhtml
sec_0096.xhtml
sec_0097.xhtml
sec_0098.xhtml
sec_0099.xhtml
sec_0100.xhtml
sec_0101.xhtml
sec_0102.xhtml
sec_0103.xhtml
sec_0104.xhtml
sec_0105.xhtml
sec_0106.xhtml
sec_0107.xhtml
sec_0108.xhtml
sec_0109.xhtml
sec_0110.xhtml
sec_0111.xhtml
sec_0112.xhtml
sec_0113.xhtml
sec_0114.xhtml
sec_0115.xhtml
sec_0116.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_000.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_001.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_002.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_003.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_004.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_005.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_006.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_007.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_008.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_009.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_010.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_011.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_012.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_013.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_014.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_015.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_016.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_017.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_018.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_019.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_020.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_021.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_022.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_023.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_024.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_025.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_026.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_027.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_028.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_029.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_030.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_031.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_032.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_033.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_034.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_035.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_036.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_037.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_038.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_039.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_040.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_041.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_042.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_043.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_044.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_045.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_046.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_047.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_048.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_049.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_050.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_051.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_052.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_053.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_054.xhtml