Notas Capítulo 7
[1]LOBINEAU, H., Dossiers secrets, lámina núm. 4, Ordre de Sion. <<
[2] DE SEDE, Les Templiers, pp. 220 y SS. Para la historia de Lhomoy, véase ídem ibíd., pp. 20 y SS. y 231 y SS. Véase también CHAUMEIL, Triangle d’or, pp. 19 y SS. <<
[3]LE MARE, Histoire el antiquitez, 2da parte, cap. XXVI, pp. 96 y SS. <<
[4]El cardenal de Lorena estuvo detrás de la amnistía a favor de los hugonotes que se promulgó en Amboise el 7 de marzo de 1560. El cardenal también dio en secreto dinero a ciertos grupos protestantes. <<
[5] Fue a través de Rene de Anjou como la cruz de dos barras quedó asociada a Lorena. Rene había adoptado esa cruz como su emblema, utilizándola en sus sellos y monedas. La popularidad de la cruz data de su utilización por Rene II, duque de Lorena, en la batalla de Nancy en 1477. Véase MAROT, Le symbolisme, pp. y SS. <<
[6]Nostradamus se movía en círculos relacionados con la casa de Lorena. Durante unos años vivió en Agen, y Jean de Lorena era obispo de Agen en aquel tiempo, así como jefe de la Inquisición en Francia. La investigación indica que Nostradamus recibió una advertencia del interés que la Inquisición sentía por él, y todos los factores apuntan a que Jean, cardenal de Lorena, fue la fuente de dicha advertencia. Además, Scaliger, amigo de Nostradamus en Agen, también era amigo del cardenal y conocía al hermético y creador del «Teatro de la Memoria» Giulio Camillo (véase YATES, Art of Memory, cap. 6). El cardenal de Lorena conocía bien a Camillo. Asimismo, dos poetas de la.-. Pierre de Ronsard y Jean Dorat, eran amigos de Nostradamus. Ronsard escribía vano* poemas alabando a Nostradamus y al cardenal. Este daba su apoyo a ambos poetas. Fue Jean Dorat quien envió a Jean-Aimé de Chavigny a Nostradamus para que fuera su secretario. Estas relaciones se investigan a fondo en la novela The Dreamer of the Vine, de Liz Greene (Londres, 1979). <<
[7] La cuarteta V: 74, por ejemplo, probablemente se refiere a Carlos Martel rechazando a los sarracenos y derrotándolos en la batalla de Poitiers en 732. La cuarteta: 83, bien puede referirse a los reyes melenudos merovingios conquistando el reino de Aquitania, como hicieron después de 507. Muchas de las cuartetas y presagios mencionan los Rases, que parece ser un juego de palabras tanto sobre la región de Razés como sobre los condes exiliados, los «rasurados», los descendientes de los merovingios.<<
[8]DE SEDE, La race fabuleuse, pp. 106 y SS. La credibilidad de De Sede en este libro tiende a quedar un tanto menoscabada por su afirmación más bien inverosímil en el sentido de que los merovingios eran extraterrestres! Durante la conversación se le preguntó cuál era la fuente de la afirmación de que Nostradamus pasó algún tiempo en Orval. Contestó que un hombre llamado Eric Muraise tenía un manuscrito que demostraba y que él, De Sede, había visto personalmente. Interrogamos a varios de los monjes de la abadía de Orval sobre la posibilidad de que Nostradamus hubiera estado allí. Se encogieron de hombros y dijeron que era una tradición, pero que no tenían pruebas que lo confirmasen ni que lo refutasen. «Es posible», dijo uno de ellos con acento cansado. <<
[9]ALLIER, La cabale, pp. 99 y SS. El autor afirma que fue la Compagnie la que sugirió a Olier que fundase Saint Sulpice. <<
[10]ídem, ibíd., p. 33. <<
[11]AUGUSTE, La Compagnie […] á Toulouse, pp. 20 y SS. <<
[12]ALLIER, La cabale, p. 3. <<
[13]LOBINEAU, H., Dossiers secrets, lámina núm. 1, 1100-1600, n., lámina núm. 19, 1800-1900. <<
[14]SAINTE-MARIE, Recherches historiques, p. 243. <<
[15]SOULTRAIT (ed) Dictionnaire topographique […J de la Nüvre, pp. 8, 146. La aldea de Les Plantards estaba cerca de Sémelay, más adelante lugar de nacimiento de Jean XXII des Plantard. <<
[16]Véase Bullelin de la société nirvenais des lettres, sciences et ans, 2da serie, tomo VII (1876), pp. 110, 139, 140-141, 307. Véase también CHAUMEIL, Triangle d´or, pp. 80 y SS., e ilustraciones de monedas descubiertas en el lugar. <<
[17]Éstos son ejemplos de factores que han inducido a autores subsiguientes a considerar que Fouquet era muy probablemente el hombre de la Máscara de Hierro. Existen muchas pruebas persuasivas que apoyan esta afirmación. <<
[18]BLUNT, Poussin, vol. I, p. 170. <<
[19]De este cuadro hay una ilustración en WARD, Freemasonry and the Ancient Gods. Está en poder del Supreme Grand Royal Arch Chapter of Scotland, en Edimburgo. <<
[20]DELAUDE, Cercled Ulysse, p. 3. <<
[21]GOUT, Mont-Saint-Michel, pp. 141 y SS. Robert de Torigny, abad, 1154-1186 escribió alrededor de 140 volúmenes durante su vida, gran número de los cuales estaban dedicados a la historia de la región. Durante su gobierno el número de monjes de la abadía se duplicó, y el lugar se convirtió en un «santuario de la ciencia». Era amigo íntimo tanto de Enrique II como de Becket, y dada su estrecha relación con la Prieuré de Sion, los templarios y Gisors, sería extraño que Robert no estuviera también au fait con ellos. Si la familia Plantard verdaderamente utilizó el lema tal como se sugiere, cabría esperar que Robert dejase constancia de ello, toda vez que la familia Plantard no sólo parece que residió en Bretaña por aquel entonces, sino que Jean VI des Plantard (según Henri Lobineau) en 1156 casó con Idoine de Gisors, la hermana de Jean de Gisors, noveno Gran maestre de la orden de Sion, fundador de la orden de la Rose-Croix. La historia registra el nombre de Idoine, mas no el de su mando, lo cual nos impide encontrar qué título utilizaba la familia Plantard en el siglo XII. No pudimos encontrar mención alguna de la familia Plantard ni rastro alguno de los estudios genealógicos de Robert. Sus manuscritos han sido esparcidos, pero existen listas de ellos, aunque ninguna de ellas incluye material obviamente genealógico. Más adelante se nos dijo que el manuscrito pertinente estaba en los archivos «privados» de Saint Sulpice, París. No puede decirse que fuera un final satisfactorio de esta parte de la investigación. <<
[22]MYRIAM, «Les bergers d’Arcadie», en Le Charivari, núm. 18, pp. 49 y SS. <<
[23]THORY, Acta latomorum, vol. 2, pp. 15 y SS. GOULD, History of Freemasonry, vol. 2, p. 383. <<
[24]ERDESWICK, A Survey of Staffordshire, p. 189. <<
[25]PEYREFITTE, «La lettre secrete», pp. 197 y SS. La carta en cuestión iba unida a una bula de excomulgación emitida por el papa el 28 de abril de 1738. <<
[26] El rito oriental de Menfis apareció por primera vez en 838, cuando Jacques Etiennes Marconis de Négre fundó la gran logia Osiris en Bruselas. La leyenda que había debajo del rito era que éste descendía de los misterios dionisiacos y egipcios. Se dice que el sabio Ormus combinó los misterios con el cristianismo para producir la Rose-Croix original. El rito oriental de Menfis era un sistema de noventa y siete grados y producía títulos tan augustos como «comandante del triángulo luminoso», «príncipe sublime del misterio real», «pastor sublime del Hutz», «doctor de los planisferios», etcétera. Véase WAITE, New Encyclopaedia of Freemasonry, vól. 2, pp. 241 y SS. Andando el tiempo, el rito fue reducido a treinta y tres grados, y adoptó el título de Ancient and Primitive Rite. Fue llevado a los Estados Unidos, hacia 1854-1856, por H. J. Seymour, y a Inglaterra, en 1872, por John Yarker. Más adelante estuvo asociado con el Ordo Templi Orientis. La revista del rito de Menfis, la Oriflamme, anunciaba el O T O en sus números. En 1875 el rito fue amalgamado con el Rite of Misraim. En History of the Ancient and Primitive Rite of Masonry (Londres, 1875) se dice que el rito de Menfis se deriva del de los Filadelfos de Narbona, fundados en 1779.<<
[27]Véase también Génesis, 28: 18, donde Jacob unge un pilar de piedra. <<
[28]Pitois, como bibliotecario del ministerio de Educación Pública, recibió el encargo de clasificar todos los libros de los monasterios y bibliotecas provinciales llevados a París. El y Charles Nodier los estudiaron larga y detenidamente, y dijeron que cada día habían hecho descubrimientos interesantes. <<
[29]Jean-Baptiste Hogan. <<
[30]Es muy posible que la doctrina de la infalibilidad del papa, que fue proclamada oficialmente por vez primera el 8 de julio de 1870, formase parte de la reacción de la Iglesia católica ante las tendencias modernistas, así como ante el pensamiento darwiniano y el creciente poderío continental de la Prusia luterana. <<
[31] IREMONGER, Willuwn Temple, p. 490. <<
[32] Una breve biografía de Hoffet se encuentra en DESCADEILLAS, Mythology, pp. 85 y SS. Hoffet nació en Schiltigheim, Alsacia, el de mayo de 1873. En 1884 empezó sus estudios en París, en la Maitrise de Montmartre, continuándolos luego en el Petit Séminaire de Notre-Dame de Sion, donde se preparó para ingresar en la Iglesia. Comenzó su noviciado en Saint-Gerlach, Holanda, e ingresó en la orden religiosa de los Oblats de Mane en 1892. En 1898 fue ordenado sacerdote en Lieja. Trabajó luego como misionero, primero en Córcega y después de nuevo en Francia. En 1903-1904 estuvo en Roma. En 1914 volvió a París, donde vivió hasta su muerte, en marzo de 1946. Escribió prolíficamente sobre todo para revistas especializadas en historia religiosa. Era un lingüista que hablaba con soltura el griego, el hebreo y el sánscrito. DE SEDE, Le vrai dossier, pp. 33 y SS., da cuenta de que Descadeillas, al mismo tiempo que despreciaba en público toda idea de que hubiera un «misterio» en Rennes, en 1966 escribió a las autoridades de los Oblats de Mane preguntando si había pruebas de que Hoffet predicase alguna vez en Rennes-le-Château De Sede dice que el archivero de la orden de Hoffet escribió: «Hoffet es el autor de algunos estudios muy interesantes sobre la francmasonería, tema del que había hecho un estudio especial, y he encontrado varios de sus manuscritos. He ordenado que los documentos de interés especial sean guardados en lugar seguro». Véase también CHAUMEIL, Triangle d’or, pp. 106 y SS.<<
[33]Papus nació en España el 3 de julio de 1865. En 1887 ingresó en la Asociación Teosófica, pero en 888 la dejó para fundar su propio grupo de acuerdo con principios martinistas. En aquel mismo año fue uno de los miembros fundadores de la Orare Kabbalistic de la Rose-Croix, junto con Péladan y Stanislas de Guaita. En 1889, junto con estos dos y Villiers de l’Isle-Adam, fundó la revista L’Initiation. En 1891 se formó en París un «consejo supremo» de la orden Martinista, con Papus en calidad de Gran maestre. Más o menos por aquel entonces Papus ayudó a Doinel a fundar la iglesia al cuidado de Papus y otros dos, bajo la jurisdicción de un patriarca. Doinel se fue luego a Carcasona. En el mismo año Papus ingresó en la Orden del Amanecer Dorado, en la logia parisiense de Ahathoor. Durante el decenio de 1890 Papus fue amigo de Emitía Calvé. En 1899 uno de sus amigos íntimos, Philippe de Lyon, se trasladó a Rusia y fundó una logia martinista en la corte imperial. En 1900 el propio Papus se fue a San Petersburgo, donde se hizo confidente del zar y la zarina. Visitó Rusia como mínimo en tres ocasiones, siendo la última en 1906. Durante estos años conoció a Rasputín Más adelante Papus fue Gran maestre en Francia del Ordo Templi Orientis y la logia de Menfis y Misraim. Murió el 25 de octubre de 1916. <<
[34]NILUS, Protocols. En el decenio de 1960 ya se habían hecho unas ochenta y tres ediciones de esta obra, lo cual hace pensar que el antisemitismo es común en Gran Bretaña. La compañía editora, Brítons Publishing (que ahora forma parte de Augustine Publishing, una editorial tradicionalista católica) tenía también títulos como Jews Ritual Slaughter (precio 3 peniques), Jews and the White Slave Traffic (precio 2 peniques). <<
[35]Para la historia de los Protocolos, véase GOHN, Warrantfor Genocide, y BERN-STEIN, Truth about «The Protocols», que reproduce en su totalidad traducciones de las diversas fuentes de los Protocolos que se sugieren. La historia antisemítica clásica se detalla en FRY, Waters Flowing Eastward. Se trata de un documento controvertido se mire por donde se mire. Entre otras cosas, da una fotografía que «prueba» que el zar Nicolás II fue muerto en un asesinato ritual por un cabalista judío. Resulta un tanto desconcertante ver que este tipo de literatura todavía se publicaba en 1965. <<
[36]NILUS, Protocols, núm. 13. <<
[37]Logia de Menfis y Misraim. Véase n. 33. <<
[38]NILUS, Protocols, núm. 24. Esta afirmación no aparece en algunas de las ediciones anteriores. <<
[39]ídem, ibíd., núm. 24. <<
[40]BLANCASALL, Les descendants, p. 6. <<
[41]Véase el prefacio de Pierre Plantard de Saint-Clair en la reimpresión Belfond (1978) de BOUDET, La vraie langue celtique. <<
[42]CHAUMEIL, Triangle d’or, p. 136. <<
[43]Véase ROSNAY, Le Hiéron du Vald’Or. <<
[44]CHAUMEIL, Triangle d’or, pp. 139 y SS. <<