La tentativa de apoderarse del trono de Francia

A mediados del decenio de 1620 el trono de Francia estaba ocupado por Luis XIII. Pero el poder que había detrás del trono era el primer ministro del rey, el cardenal Richelieu, verdadero arquitecto de la política francesa. Todo el mundo está de acuerdo en que Richelieu fue el archi-Maquiavelo, el maquinador supremo de su época. Puede que fuera también algo más.

Mientras Richelieu daba a Francia una estabilidad sin precedentes, el resto de Europa —y especialmente Alemania— se debatía entre las llamas de la guerra de los Treinta Años. En sus orígenes esta guerra no fue esencialmente religiosa. A pesar de ello, pronto se polarizó en términos religiosos. En un bando estaban las fuerzas acérrimamente católicas de España y Austria. En el otro, los ejércitos protestantes de Suecia y de los pequeños principados alemanes, incluyendo el Palatinado del Rhin, cuyos gobernantes, el Elector Federico y su esposa Elizabeth Estuardo, se encontraban exiliados en La Haya. Federico y sus aliados contaban con el apoyo de los pensadores y escritores «rosa-cruces» tanto en el continente como en Inglaterra.

En 1633 el cardenal Richelieu emprendió una política audaz y en apariencia increíble. Metió a Francia en la guerra de los Treinta Años, pero no en el bando que cabría esperar. Para Richelieu cierto número de consideraciones tenían precedencia sobre sus obligaciones religiosas como cardenal. Quería establecer la supremacía francesa en Europa. Pretendía neutralizar la amenaza perpetua y tradicional que para la seguridad de Francia representaban Austria y España. Y quería destruir la hegemonía española que duraba desde hacía ya más de un siglo, especialmente en los Países Bajos y partes de la Lorena moderna, es decir en el corazón del antiguo reino merovingio. A causa de estos factores, Europa vio con sorpresa la acción inusitada de un cardenal católico, presidente de un país católico, despachando tropas católicas a luchar en el bando protestante… contra otros católicos. Ningún historiador ha sugerido jamás que Richelieu fuera rosacruz. Pero habría sido imposible hacer algo más en consonancia con las actitudes de los rosacruces o algo que le hubiera granjeado más los favores de la Rosacruz.

Mientras tanto la casa de Lorena había empezado otra vez a aspirar al trono francés, aunque de manera oblicua. Esta vez el pretendiente al trono era Gastón de Orléans, hermano menor de Luis XIII. Gastón no pertenecía a la casa de Lorena. En 1632, sin embargo, había contraído matrimonio con la hermana del duque de Lorena. Por consiguiente, su heredero llevaría sangre de Lorena por parte materna; y si Gastón subía al trono, Lorena presidiría Francia en el plazo de otra generación. Esta perspectiva bastó para movilizar apoyo. Entre los que defendieron el derecho de Gastón a la sucesión encontramos a un individuo al que ya habíamos encontrado antes: Charles, duque de Guisa. Charles había tenido por preceptor al joven Robert Fludd. Y se había casado con Henriette-Catherine de Joyeuse, propietaria de Couiza y de Arques, donde está situada la tumba que es idéntica a la que aparece en el cuadro de Poussin.

Fracasaron los intentos de deponer a Luis y sentar en el trono a Gastón, pero, al parecer, el tiempo estaba del lado de este último; o al menos del lado de sus herederos, pues Luis XIII y su esposa, Ana de Austria, seguían sin tener hijos. Ya circulaban rumores en el sentido de que el rey era homosexual o de que estaba sexualmente incapacitado; y, de hecho, según ciertos informes que se dieron a conocer después de su autopsia, era incapaz de engendrar hijos. Pero en 1638, tras veintitrés años de matrimonio estéril, de pronto Ana de Austria concibió un hijo. Pocas personas de aquel tiempo creyeron en la legitimidad de aquel hijo y sigue habiendo muchas dudas al respecto. Según autores de la época y posteriores, el verdadero padre del niño era el cardenal Richelieu o quizá un «semental» contratado por él, muy posiblemente su protegido y sucesor, el cardenal Mazarino. Incluso se ha afirmado que después de la muerte de Luis XIII, Mazarino y Ana de Austria se casaron en secreto.

En todo caso, el nacimiento de un heredero de Luis XIII fue un duro golpe para las esperanzas de Gastón de Orléans y la casa de Lorena. Y cuando murieron Luis y Richelieu, ambos en 1642, se hizo el primero de una serie de intentos concertados de derrocar a Mazarino e impedir que el joven Luis XIV subiera al trono. Estos intentos, que empezaron en forma de levantamientos populares, culminaron en una guerra civil que duró, de modo intermitente, diez años. Los historiadores llaman a esta guerra «la Fronde». Además de Gastón de Orléans, entre sus principales instigadores había cierto número de nombres, familias y títulos que ya nos resultan familiares. Estaba Frédéric-Maurice de la Tour de Auvergne, duque de Bouillon. Estaba el vizconde de Turenne. Estaba el duque de Longueville, nieto de Louis de Gonzaga, duque de Nevers y supuesto Gran maestre de la orden de Sion medio siglo antes. El cuartel general y capital de los frondeurs era la antigua población de Stenay, en las Ardenas, lo cual resulta bastante significativo.

El enigma sagrado
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
dedicatoria.xhtml
Agradecimientos.xhtml
Prologo.xhtml
Introduccion.xhtml
PrimeraparteElmisterio.xhtml
1pueblodemisterio.xhtml
RennesleChateau.xhtml
losposiblestesoros.xhtml
Laintriga.xhtml
2Loscatarosylagranherejia.xhtml
Lacruzadacontralosalbigenses.xhtml
ElsitiodeMontsegur.xhtml
Eltesorocataro.xhtml
Elmisteriodeloscataros.xhtml
3Losmonjesguerreros.xhtml
Loscaballerrostemplarioslacronica.xhtml
Loscaballerostemplarioslosmisterios.xhtml
Loscabasllerostemplarioselladooculto.xhtml
4Documentossecretos.xhtml
Coleccionimagenes1.xhtml
Fotografias1.xhtml
Fotografias2.xhtml
SegundaparteLasociedadsecreta.xhtml
5Laordenentrebastidores.xhtml
Elmisterioqueenvuelvelafundacion.xhtml
LuisVIIylaPrieuredeSion.xhtml
Lataladelolmo.xhtml
Ormus.xhtml
LaPriuredeOrleans.xhtml
Lacabezadelostemplarios.xhtml
Losgrandesmaestresdelostempla.xhtml
6Losgrandesmaestresylascorrientes.xhtml
RenedeAnjou.xhtml
ReneyeltemadelArcadia.xhtml
Losmanifiestosrosacruces.xhtml
LadinastiaEstuardo.xhtml
CharlesNodierysucirculo.xhtml
Debussy.xhtml
JeanCocteau.xhtml
LosdosJuanXXIII.xhtml
7Laconspiracionatravesde.xhtml
LaprieuredeSionenFrancia.xhtml
LosduquesdeGuisa.xhtml
Latentativadeapoderarse.xhtml
LacompagnideSaintSacrament.xhtml
ChateauBarberie.xhtml
NicolasFouquet.xhtml
NicolasPoussin.xhtml
RosslynChapel.xhtml
LacartasecretadelPapa.xhtml
LarocadeSion.xhtml
Elmovimientomodernista.xhtml
LosprotocolosdeSion.xhtml
LaHierondeValdOr.xhtml
8Lasociedadsecretahoyendia.xhtml
AlainPoher.xhtml
Elreyperdido.xhtml
Opusculoscuriosos.xhtml
Lostradicionalistascatolicos.xhtml
Elconvento.xhtml
ElsenorPlantard.xhtml
Lasideaspoliticas.xhtml
9Losmonarcasmelenudos.xhtml
Laleyendaylosmerovingios.xhtml
ElosodelaArcadia.xhtml
Lossicambross.xhtml
Meroveo.xhtml
Sangrereal.xhtml
Clodoveo.xhtml
Dagoberto.xhtml
Lausurpacion.xhtml
Laexclusion.xhtml
ElprincipeGillen.xhtml
ElprincipeUrsus.xhtml
LafamiliadelGrial.xhtml
Elmisterioelusivo.xhtml
10Latribuexiliada.xhtml
Coleccionimagenes2.xhtml
Fotografias3.xhtml
Fotografias4.xhtml
TerceraparteLaestirpe.xhtml
11ElSantoGrial.xhtml
LaleyendadelSantoGrial.xhtml
LanarraciondeWolfran.xhtml
Elgrialyelcabalismo.xhtml
Eljuegodepalabras.xhtml
LosreyesperdidosyelGrial.xhtml
Lanecesidaddesintetizar.xhtml
Nuestrahipotesis.xhtml
12Elreysacerdote.xhtml
PalestinaentiemposdeJesus.xhtml
Lahistoriadelosevangelios.xhtml
ElestadocivildeJesus.xhtml
LaesposadeJesus.xhtml
Eldiscipuloamado.xhtml
LadinastiadeJesus.xhtml
Lacrucifixion.xhtml
QuieneraBarrabas.xhtml
Lacrucifixionendetalles.xhtml
Elguion.xhtml
13ElsecretoquelaIglesiaprohibio.xhtml
Loszelotes.xhtml
Losescritosnosticos.xhtml
14LadinastiadelGrial.xhtml
Eljudaismoylosmerovingios.xhtml
ElprincipadodeSeptimania.xhtml
LasemilladeDavid.xhtml
Coleccionimagenes3.xhtml
Fotografias5.xhtml
15Conclusionyportentosparaewlfuturo.xhtml
Apendice.xhtml
Bibliografia.xhtml
notas.xhtml
NotasCapituloII.xhtml
NotasCapituloIIII.xhtml
NotasCapituloIV.xhtml
NotasCapituloV.xhtml
NotasCapituloVI.xhtml
NotasCapituloVII.xhtml
NotasCapituloVIII.xhtml
NotasCapituloIX.xhtml
NotasCapituloX.xhtml
NotasCapituloXI.xhtml
NotasCapituloXII.xhtml
NotasCapituloXIII.xhtml
NotasCapituloXIV.xhtml
NotasCapituloXV.xhtml
NotasApendice.xhtml
Indicenombres.xhtml
autores.xhtml