Capítulo 72

El tiempo era bueno, el viento favorable y la mar tranquila. Joan ya no estaba encadenado a los remos, pero no era capaz de disfrutar de su relativa libertad y comodidades, ni del hermoso paisaje de la costa corsa. Su mirada iba una y otra vez hacia arriba, al final del palo mayor; al cadáver de Caries que colgaba como enseña funesta y a las gaviotas que se cebaban en él. Cada vez que oía un graznido se estremecía.

Precisó tiempo para sacar conclusiones del discurso de Vilamarí sobre la justicia.

Al final escribió en su libro: «Hace de la conveniencia del poderoso justicia. Pero Dios puso en nuestros corazones algo que nos permite distinguir lo bueno de lo malo. Eso es justicia».

El capitán le encontró pronto ocupación. La caligrafía de Joan era casi perfecta a pesar del vaivén del mar y superaba en mucho la del escribano de la galera. Así que pasaron a dictarle las cartas más importantes. De los oficiales de a bordo, solo el almirante, el capitán y el piloto sabían leer y escribir con soltura, los demás apenas eran capaces de leer. Así que Joan y el escribano debían ayudarles en informes y estadillos.

El muchacho descubrió que había algunos libros a bordo y se emocionó al encontrar entre ellos el primer tomo de Orlando enamorado de Matteo Maria Boiardo, en italiano, el mismo que Abdalá tradujo para Anna y que él copió y encuadernó.

Aquel libro fue su mensajero de amor, le unía a Anna y lo tomó emocionado entre sus manos; no era una edición de lujo, sino un simple libro impreso, aunque tenía unas buenas cubiertas de cuero. Nada que ver con el que él confeccionó con todo su cariño para su amada, pero aun así lo abrazó contra su pecho. Ella lo había leído, en su propia letra, y al tocar el libro imaginaba que la tocaba a ella. No importaba que no fuera el mismo objeto, contenía las mismas palabras, los mismos anhelos, deseos, sentimientos e ideas que ella había leído y por lo tanto, pensado, sentido y ansiado. Aquella era la magia de los libros.

Lo abrió y empezó a recitar en voz baja:

Ah, loco Orlando, ¿qué delirio es ese?

¿Consientes que una torpe fantasía

que ofende a Dios te turbe y te embelese?

¿Dónde está el valor, dónde la bizarría

que única en el mundo hiciste se dijese?

Por el orbe no dabas tú un ochavo…

y aquí de una mujer te hace esclavo.

Su emoción le impidió ver que el almirante se le acercaba por la espalda. Al percibir su presencia se sintió descubierto como monaguillo bebiendo vino de misa y cerró el libro.

—¿Lo entiendes? —le preguntó este a bocajarro.

—Sí, mi almirante.

—¿Serías capaz de traducirlo?

—Sin ningún problema.

—Hablo italiano del sur, pero está escrito en toscano, el llamado florentino antico, y no consigo descifrar algunos párrafos —confesó el almirante.

Parecía de buen humor y eso tranquilizó algo a Joan, que afirmó con la cabeza.

—Si puedo ayudaros, será un honor.

El hombre le miró pensativo y después dijo:

—Tengo una idea mejor. Lo leerás en la carroza en voz alta, durante la cena. Primero en italiano para que disfrutemos de la armonía de los versos y después los traducirás. Así gozaremos de la poesía, del relato y de paso mis oficiales aprenderán más italiano, que buena falta les hace.

Joan asintió, le encantaría cumplir con aquella orden.

Conocía casi de memoria la traducción de Abdalá, había párrafos que podía recitar sin leerlos y lo hacía con tanta emoción que esta se transmitía a su audiencia, que le oía declamar en italiano y traducir de inmediato sin vacilar. Para él era como hablarle a su amada y en varias ocasiones apenas pudo evitar un sollozo y tuvo que esforzarse para terminar disimulando las lágrimas. Si ya bastante pensaba en Anna, aquella lectura hacía que la sintiera junto a él. Pero el sueño se desvanecía demasiado pronto; se trataba de una quimera, no era cierto. Ella estaba en Nápoles, quizá ya casada con aquel viejo.

Su habilidad y su pasión impresionaron incluso a aquellos tipos curtidos en galeras, el peor lugar del mundo para muchos. Y aún más a los oficiales de alto rango que valoraban sobremanera el hombre renacentista que combinaba el amante, el guerrero y el intelectual; prototipo del cual era Orlando.

El propio capitán Perelló, al final de una de las lecturas y recogiéndose una lágrima, le dijo:

—Muy bien, muchacho. Nos sorprende que un tipo duro en apariencia y buen artillero como tú tenga un interior sensible y sepa idiomas y poesía. Me alegro de no haberte colgado en el mástil como a tu amigo.

Al fin Joan se sintió capaz de escribir a Anna. Le decía que su amor continuaba intacto, que la querría siempre y que tan pronto pudiera, iría a Nápoles.

Tendría que esperar a su llegada a Palermo para enviar la carta, y como desconocía la dirección de Anna o la del librero, debería mandarla a su amigo Bartomeu en Barcelona y este enviarla a Nápoles. Y allí, dado el carácter clandestino de su correspondencia, Anna la recogería cuando pudiera, en la librería del amigo de Bartomeu. Era un circuito larguísimo y solo Dios sabía cuándo ella recibiría su carta.

Al segundo día de navegación después de abandonar la costa sarda, el cielo se oscureció, el viento arreciaba por momentos y las olas se hicieron cada vez mayores. Se acercaba una tormenta y no había cala alguna donde refugiarse, así que el capitán ordenó zafarrancho de tormenta. Las velas se recogieron, los remos se introdujeron en la nave y se aseguró todo elemento movible. La lluvia y las olas barrían la cubierta y la galera saltaba como un caballo encabritado. Joan se encargó de proteger los libros y material de escritura con lonas impermeables y guardarlos bajo el piso de la nave para que el agua no los arrastrara.

El almirante bajó a su camarote y el capitán se quedó junto al piloto y el timonel en la carroza para asegurarse de que la nave tomaba las olas de proa. Los que pudieron se refugiaron bajo cubierta, pero había poco espacio y Joan prefirió quedarse en la carroza, bien sujeto con una cuerda. Era un espectáculo estremecedor ver cómo las olas chocaban contra la proa elevándose varios metros, cómo saltaban por encima de la arrumbada y caían a plomo sobre la chusma cubriéndola de un agua oscura y espumosa. Los galeotes aguantaban como podían acurrucados entre los bancos, las cadenas evitaban que los arrastrara un golpe de mar, pero sufrían continuas sacudidas y tirones y los hierros magullaban sus miembros. Si el barco zozobraba, sus grilletes los arrastrarían al abismo. Tampoco en la carroza se libraban de la furia de la tormenta, pues algunas olas cruzaban toda la nave e inundaban la popa.

Joan no había vivido nunca una tormenta con aquella furia en alta mar; su padre y sus compañeros conocían bien los vientos y los humores del Mediterráneo, no se alejaban demasiado de la orilla y cuando anticipaban mal tiempo, se refugiaban en alguna cala. Aun así, el mar cambiaba con rapidez, y el muchacho recordaba alguna tormenta que los sorprendió en mar abierto, aunque nada en comparación con lo que estaba viviendo. Los maderos crujían y la nave parecía partirse a cada golpe de mar. Las sacudidas eran descomunales y poco se podía hacer aparte de rezar y atarse bien para no caer al mar. Cuando unas horas después el temporal empezó a amainar, la flota estaba tan dispersa que desde cubierta no se veía ninguna otra nave.

Fue entonces cuando ocurrió. El mar continuaba violento, pero la tripulación ya se movía, con precaución, por la cubierta. El cómitre acudía junto a un alguacil a uno de los bancos de proa para evaluar daños, y cuando se encontraban en el pasadizo de crujía, una gran ola golpeó la nave sacudiéndola una vez más. Se sujetaron a tiempo, pero inesperadamente algo cayó sobre ellos tumbándolos sobre cubierta. Era el cadáver decapitado de Caries.

En el zafarrancho de tormenta a ningún oficial se le ocurrió dar orden de arriar el cuerpo. Este se encontraba ya muy deteriorado por los ataques de las aves y la descomposición natural. Y fue en una de las últimas sacudidas, relativamente menor en comparación con las anteriores, cuando la cabeza se desprendió del cuerpo y este se precipitó sobre cubierta con nefasta suerte para el cómitre y el alguacil.

Ninguno de ellos sufrió heridas de gravedad, pero sí un susto de muerte. La noticia corrió como reguero de pólvora entre los galeotes y el resto de la tripulación. Era demasiado casual que el cuerpo del chico cayera cuando la tormenta amainaba, que alcanzara a alguien, y que fueran precisamente el cómitre y el alguacil. Ellos no solo eran los verdugos, sino que se encargaban de fustigar y hacer miserable la vida de los forzados.

Hubo risas, evocaciones a lo escatológico, e interpretaciones de una intencionalidad postrera del chico contra quienes de manera injusta le torturaron hasta arrancarle la vida a latigazos.

Después de la bravura y la gallardía con que afrontó la muerte, solo faltaba aquel insólito acto de desafío de ultratumba para que se le recordara con respeto y asombro.

No encontraron la cabeza y el capitán ordenó poner el cuerpo en un saco con una piedra en su interior y lanzarlo por la borda de inmediato.

Joan no pudo evitar observar de reojo cómo el capitán y el almirante comentaban perplejos el incidente y, para evitar convertirse en blanco de su ira, ocultó la risa que le producían sus expresiones consternadas. ¿Qué harían frente a aquella insubordinación? Conforme a su razonamiento, aquello no era bueno para el orden, no era bueno para la moral, no era bueno para la nave. Pero Caries había escapado para siempre de su injusta justicia de conveniencias.

Escribió en su libro: «¡Bien hecho, Caries! Que Dios te acoja en su seno, amigo».

Prométeme que serás libre
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
dedicatoria.xhtml
aviso.xhtml
mapa.xhtml
primera.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
Section0008.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Section0013.xhtml
Section0014.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Section0023.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
Section0026.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Section0031.xhtml
segunda.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Section0037.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Section0049.xhtml
Section0050.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
Section0054.xhtml
Section0055.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
Section0058.xhtml
Section0059.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
tercera.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
Section0070.xhtml
Section0071.xhtml
Section0072.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
Section0079.xhtml
Section0080.xhtml
Section0081.xhtml
Section0082.xhtml
Section0083.xhtml
Section0084.xhtml
Section0085.xhtml
Section0086.xhtml
Section0087.xhtml
Section0088.xhtml
Section0089.xhtml
Section0090.xhtml
Section0091.xhtml
Section0092.xhtml
Section0093.xhtml
Section0094.xhtml
Section0095.xhtml
Section0096.xhtml
Section0097.xhtml
Section0098.xhtml
Section0099.xhtml
Section0100.xhtml
Section0101.xhtml
Section0102.xhtml
Section0103.xhtml
cuarta.xhtml
Section0104.xhtml
Section0105.xhtml
Section0106.xhtml
Section0107.xhtml
Section0108.xhtml
Section0109.xhtml
Section0110.xhtml
Section0111.xhtml
Section0112.xhtml
Section0113.xhtml
Section0114.xhtml
Section0115.xhtml
Section0116.xhtml
Section0117.xhtml
Section0118.xhtml
Section0119.xhtml
Section0120.xhtml
Section0121.xhtml
Section0122.xhtml
Section0123.xhtml
Section0124.xhtml
Section0125.xhtml
Section0126.xhtml
Section0127.xhtml
apendice.xhtml
plano.xhtml
galeria.xhtml
otros.xhtml
agradecimientos.xhtml
autor.xhtml
notas.xhtml