Capítulo 17

Bartomeu acudió aquella tarde a rendir cuentas al prior Gualbes y después fue a ver a los chicos. Los encontró trabajando en el huerto bajo la tutela del campesino del monasterio.

—Buenas tardes, mis marinos favoritos —los saludó con sorna.

—¡Bartomeu! —exclamaron felices al verle.

Dejaron en el suelo el capazo que cargaban y fueron corriendo a su encuentro.

—¡Un momento, un momento! —los detuvo con una sonrisa—. No voy a permitir que, por muy santa que sea esta tierra, manchéis con ella mi jubón nuevo.

Bartomeu vestía de verde oscuro sobre calzas granates y se ceñía con un cinto de cuero con broche de plata. El jubón se abría en el cuello para mostrar una camisa blanca y una cadena de oro de la que pendía una ramita de coral rojo de buen tamaño. Del cinto colgaban daga y espada y una bolsa, que a juzgar por su aspecto andaba bien provista. Unos zapatos de cuero, un gorro verde a juego con el jubón y guantes granates completaban su atuendo.

Fuera de Gualbes, los hermanos no habían visto nunca a nadie tan bien vestido y Joan lo relacionó de inmediato con la entrevista con el prior. Sin duda Bartomeu sabía cómo tratar al eclesiástico.

El mercader revolvió el pelo a Gabriel y le dio unas palmaditas a Joan a modo de saludo, interesándose por su vida en su nueva casa. Después le dijo al mayor:

—Aséate y ponte tus ropas de domingo, que te he encontrado trabajo.

Joan corrió alborozado a vestirse, deseaba salir del encierro que representaba el convento. Poca ropa tenía para elegir. Cambió las albarcas de cuero que le prestaron para el huerto por sus alpargatas de cáñamo, con las que aún le disgustaba andar, pues prefería ir descalzo. Después se puso su camisa limpia y encima la saya oscura, que se ciñó con un cordón.

Cuando salió al bullicio de la calle, Joan se dijo que a pesar de que el convento estaba en la ciudad, eran mundos distintos. La gente iba y venía, había tiendas, se cruzaban con carruajes. Aunque Bartomeu siempre decía que Barcelona vivió tiempos mejores, para Joan todo era nuevo, mantenía sus ojos abiertos y cualquier cosa era motivo de asombro y aprendizaje.

—Pronto cumplirás los trece, pero hasta los catorce no puedes ser aprendiz —le dijo Bartomeu—. Además, ser aceptado como aprendiz de un oficio requiere que gente conocida responda por ti.

—Entonces, ¿qué voy a hacer?

—Vas a ser mozo de la librería de Antoni Ramón Corró.

—¡Una librería!

—No creas que encontrar ocupación para un chiquillo resulta fácil en los tiempos que corren. Pero Antoni Ramón es mi socio en la venta de libros.

—¿Y qué es ser socio?

—Ya sabes que soy comerciante y además administro los intereses del convento de Santa Anna. Y aunque vendió mucho de lo que tenía, aún conserva posesiones desde las islas Medas hasta Valencia, pasando por Palafrugell, Tortosa y Garraf. Así que viajo por la costa a cuenta del priorato y aprovecho para comprar y vender mercaderías, pero mi especialidad son los libros. Cuando vendo libros de Corró me quedo un porcentaje y es así como somos socios.

—Pero ¿no debería el prior administrar el convento personalmente?

Bartomeu soltó una risita divertida y repuso:

—Cristòfol de Gualbes es noble y me encarga a mí, un bachiller titulado por la Universidad de Lleida, la administración y el comercio.

—El otro día discutieron el suprior y el prior por dinero. Gualbes decía que los frailes debían cultivar el huerto, el suprior se ofendió y dijo que lo cultivara él y el prior se enfadó aún más. Así que al final a quienes mandaron a trabajar al huerto fue a mi hermano y a mí.

Bartomeu rio de nuevo.

—Lo mismo pasa con la administración: el prior no la considera digna, pero a mí me gusta.

—El suprior dice que hay tres tipos de gentes. Los militares y nobles, cuyo trabajo es defender al pueblo con las armas, y que no pueden cultivar la tierra; los eclesiásticos, cuya misión es rezar a Dios y que tampoco pueden; y los demás, que sí que pueden. No lo entiendo. Entonces, ¿qué hacéis vos?

—Bueno, bueno. Están anticuados, eso era antes, cuando las cosas eran muy simples. Guerreros para luchar, eclesiásticos para rezar y campesinos para dar de comer a los demás. Ahora es más complicado, hasta los campesinos ricos le compran títulos de nobleza al rey y hacen que otros se deslomen trabajando las tierras. Mientras, los pobres payeses de remensa están en guerra por su libertad, y no solo contra los nobles, sino contra los payeses ricos aspirantes a nobles que los someten. Los artesanos y los comerciantes somos clases distintas, hemos existido siempre, pero hoy somos mucho más importantes y llegará un día en que les podamos a los nobles.

»Tú pórtate bien, cumple en todo y en menos de dos años serás mi aprendiz, después oficial, y cuando seas maestro fabricarás libros hermosos. Y si alguna vez llegas a tener tu propia librería, entonces no solo serás artesano, también serás comerciante.

—Y mi padre, que pescaba, ¿qué era?

—Era un hombre libre, tenía su propia barca y requería de conocimientos y técnicas. Eso es un oficio.

—¿Y aprenderé a leer? —preguntó Joan ilusionado.

Bartomeu guardó silencio y se detuvo. Miró al chico de frente y le dijo:

—No, no podrás. Al menos de momento.

—Pero ¿cómo puedo ser librero sin saber leer?

—El negocio principal del librero Corró y de los demás del oficio es atar los pliegos de papel o pergamino en blanco y ponerles unas tapas, que a veces son muy lujosas. Las ventas de libros en blanco, las plumas, tinta y demás materiales para escribir se han mantenido bien a pesar de pestes y guerras. Los sacerdotes los necesitan para inscribir fallecimientos, bodas y bautizos; se precisan para testamentos, para pleitos, para llevar las cuentas de los negocios o las actas de la ciudad. Para encuadernar libros en blanco no necesitas saber leer.

—Pero para ser un librero de verdad sí —insistió Joan tozudo—. Yo quiero aprender.

—Mira, para tratar con libros escritos no solo debes saber leer, sino también latín hablado y escrito, y conocer algo de los clásicos. No creo que eso esté nunca a tu alcance.

Joan le miró decepcionado. Recordó el magnífico libro expuesto en la librería de la calle Especiers y las hermosas letras que para él eran misteriosos signos incomprensibles. Quería conocer los mundos ocultos que los libros escondían entre sus páginas.

—¡Yo quiero!

—¡No! —repuso muy serio Bartomeu—. ¡Ni vuelvas a mencionarlo! No vas a aprender a leer. ¿Me oyes?

Le puso una mano en el hombro y le sacudió.

—¿Me has oído?

El muchacho nunca había visto a Bartomeu con aquella expresión enojada y autoritaria. Asociaba al comerciante con una sonrisa, con bromas que le hacían reír; estaba sorprendido por el cambio y le dolía la mirada fiera del que antes creía su amigo.

—¿Me has oído? —repitió Bartomeu.

—Sí, pero no entiendo…

—¡Obedece, Joan! Debes aprender a obedecer y si no lo entiendes, te devuelvo ahora mismo al huerto del convento. ¿Vas a obedecer?

El chico apartó la vista de los ojos de Bartomeu, que se clavaban en los suyos, y bajó la cabeza. Le dolía su tono, que le amenazara, pero sobre todo temía que dejara de quererle, que los abandonara a él y a Gabriel, que no les volviera a sonreír nunca más. No podría soportarlo.

—Sí, obedeceré —respondió con lágrimas en los ojos.

—Buen chico —repuso el mercader, cogiéndole ahora del hombro con cariño y continuando el camino—. Si no cumples con lo que te ordene, el librero Corró te echará de inmediato de su casa. Que te quede claro. Sé que tuviste problemas con el regidor de Palafrugell y no quiero que se repitan aquí. Quizá no tengas otra oportunidad en tu vida de llegar a ser un artesano.

Anduvieron un tiempo en silencio y de repente Bartomeu le dijo:

—Si cumples bien los primeros días, quizá te enseñen a escribir.

—¿Escribir? —exclamó Joan con sorpresa—. ¿Cómo se puede escribir sin saber leer?

Bartomeu se detuvo y de nuevo se encaró al chico mirándole inquisitivamente.

—Esa es la razón por la que pude encontrarte un trabajo.

Joan calló a la espera de que se explicase. Estaba demasiado sorprendido para coordinar ni siquiera las preguntas.

—Antoni Ramón Corró no necesita un mozo, pero le hablé de tu habilidad artística y le mostré algunas de las figuras de madera que tallas. Creemos que con un poco de práctica serás capaz de aprender caligrafía, ya sea gótica o italiana. Y si confirmas tu habilidad, el librero Corró te hará copiar algunos libros, le iría bien un buen copista.

—Pero sería mejor copista si supiera leer.

—¡De eso ya hemos hablado! —Volvió el tono duro—. Y no es así. Las letras son dibujos y tú solo tienes que copiar esos dibujos. ¿No entiendes que precisamente le pude convencer porque serías un copista que no sabe leer?

Era extraño, se dijo Joan; aquel era un mundo desconocido para él. Pero su futuro dependía de obedecer y decidió guardar sus preguntas para otro momento. Temía que Bartomeu se enfadase de nuevo.

Prométeme que serás libre
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
dedicatoria.xhtml
aviso.xhtml
mapa.xhtml
primera.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
Section0008.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Section0013.xhtml
Section0014.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Section0023.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
Section0026.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Section0031.xhtml
segunda.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Section0037.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Section0049.xhtml
Section0050.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
Section0054.xhtml
Section0055.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
Section0058.xhtml
Section0059.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
tercera.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
Section0070.xhtml
Section0071.xhtml
Section0072.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
Section0079.xhtml
Section0080.xhtml
Section0081.xhtml
Section0082.xhtml
Section0083.xhtml
Section0084.xhtml
Section0085.xhtml
Section0086.xhtml
Section0087.xhtml
Section0088.xhtml
Section0089.xhtml
Section0090.xhtml
Section0091.xhtml
Section0092.xhtml
Section0093.xhtml
Section0094.xhtml
Section0095.xhtml
Section0096.xhtml
Section0097.xhtml
Section0098.xhtml
Section0099.xhtml
Section0100.xhtml
Section0101.xhtml
Section0102.xhtml
Section0103.xhtml
cuarta.xhtml
Section0104.xhtml
Section0105.xhtml
Section0106.xhtml
Section0107.xhtml
Section0108.xhtml
Section0109.xhtml
Section0110.xhtml
Section0111.xhtml
Section0112.xhtml
Section0113.xhtml
Section0114.xhtml
Section0115.xhtml
Section0116.xhtml
Section0117.xhtml
Section0118.xhtml
Section0119.xhtml
Section0120.xhtml
Section0121.xhtml
Section0122.xhtml
Section0123.xhtml
Section0124.xhtml
Section0125.xhtml
Section0126.xhtml
Section0127.xhtml
apendice.xhtml
plano.xhtml
galeria.xhtml
otros.xhtml
agradecimientos.xhtml
autor.xhtml
notas.xhtml