Método de evaluación

La EMIE contiene doce subescalas que corresponden a las doce capacidades hipotéticas que aparecen en la Tabla 5.3. Las pruebas son las siguientes:

1.ª dimensión: percibir y expresar la emoción

1. Rostros (ocho estímulos, cuarenta y ocho objetos). Se presentan ocho rostros que representan una serie de emociones y el examinando responde en una escala de 5 puntos si una emoción determinada “seguro que no estaba presente” (1) o “seguro que está presente” (5), o algo entre ambas opciones.

2. Música (ocho estímulos, cuarenta y ocho objetos). Se presentan ocho fragmentos originales y breves de música, y el examinando debe puntuar el contenido emocional de la música utilizando la misma escala que con los rostros.

3. Diseños (ocho estímulos, cuarenta y dos objetos). A los examinandos se les presentan ocho diseños gráficos generados por ordenador y que expresan diversos sentimientos, que deben puntuarse mediante rostros que expresan varios grados de emoción.

4. Historias (seis estímulos, cuarenta y dos objetos). Se presentan seis historias, y los examinandos deben puntuar el contenido emocional seleccionando los adjetivos emocionales aplicables. Los adjetivos varían con las historias.

2.ª dimensión: asimilar la emoción en el pensamiento

5. Sinestesia (seis estímulos, sesenta ítems). Los examinandos imaginan un suceso que podría hacerles sentir de una manera particular, que a continuación describirán en diez escalas semánticas diferenciales. Por ejemplo, uno de los ítems pregunta: “Imagine un suceso que pueda hacer que se sienta sorprendido y algo disgustado a la vez. Ahora describa sus sentimientos en” cada una de las escalas de 5 puntos, donde 1 es “cálido” y 5 “frío”.

6. Prejuzgar (cuatro estímulos, veintiocho ítems). Cuatro entradas preguntan a los examinandos que asimilen su humor actual a juicios acerca de cómo se sienten frente a una persona ficticia en cada entrada. A continuación, los examinandos puntúan varias particularidades. Éstas varían con las entradas.

3.ª dimensión: comprender las emociones

7. Mezclas (ocho estímulos, ocho ítems). Los ítems tratan de la capacidad para analizar emociones mezcladas o complejas. Como ejemplo, a los examinandos se les pide que seleccionen las dos emociones que se combinan mejor para formar optimismo. Los ocho ítems tratan de mezclar dos, tres y cuatro emociones.

8. Progresiones (ocho estímulos, ocho ítems). Los ítems tratan de la manera en que las reacciones emocionales se expresan con el tiempo, concentrándose en la intensidad de sentimientos. Como ejemplo, a los examinandos se les pide que completen este pensamiento: “Si se siente cada vez más colérico frente a alguien, de manera que está perdiendo el control, el resultado será...”. Para estos ítems se proporcionan respuestas estandarizadas multiopcionales.

9. Transiciones (cuatro estímulos, veinticuatro ítems). Los ítems miden cómo las emociones se prosiguen unas tras otras. Un ítem afirma, por ejemplo: “Una persona tiene miedo y después está tranquila. Entre una cosa y otra, ¿de qué manera es probable que se sintiese esa persona?”. A cada ítem le siguen seis sensaciones alternativas, y los examinandos puntúan cada sensación, desde “altamente improbable” (1) a “altamente probable” (5). Las alternativas difieren para cada ítem.

10. Relatividad (cuatro estímulos, cuarenta ítems). Los ítems describen encuentros sociales que implican conflicto entre dos personajes. El examinando debe estimular los sentimientos de ambos personajes y puntuar las reacciones emocionales con la misma escala utilizada en “transiciones”.

4.ª dimensión: regular reflexivamente las emociones

11. Regular los sentimientos de los demás (ocho estímulos, veinticuatro ítems). A los examinandos se les pide que evalúen planes de acción en respuesta a personas ficticias que necesitan ayuda y que aparecen descritas en breves viñetas. Los examinandos puntúan cuatro posibles líneas de acción en una escala de 5 puntos, desde “extremadamente ineficaz” a “extremadamente eficaz”.

12. Regular los propios sentimientos (seis estímulos, veinticuatro ítems). Al examinando se le presentan seis viñetas, cada una de ellas describiendo un problema emocional particular. Los examinandos puntúan sus respuestas con la misma escala de 5 puntos utilizada en “regular los sentimientos de los demás”.


Las pruebas fueron inicialmente calificadas por consenso de grupo (reflejando el consenso de los examinandos acerca del contenido emocional de los estímulos), juicio de expertos (reflejando el juicio de expertos sobre el contenido emocional de la prueba) y/o orientación de la puntuación (el examinando informó de la emoción que sentía o expresaba en el momento). Tras las investigaciones preliminares, resultó aparente que la mejor manera de puntuar las pruebas era el enfoque de consenso. Una vez que se adoptó dicho enfoque, aparecieron cuestiones acerca de quiénes debían pasar por la prueba y proporcionar el consenso: ¿es la muestra representativa? ¿Se utilizaron muestras estratificadas y al azar para seleccionar a la población examinada?

Evidencia de fiabilidad

La Tabla 5.5 presenta las fiabilidades alfa de Cronbach para cada una de las doce escalas de puntuación. Los alfas para la puntuación por consenso, el método recomendado por los autores, varía de 0,40 a 0,94. Las fiabilidades inferiores son las de las escalas con menos ítems. Es de esperar que en el futuro los autores añadan ítems a las divisiones, a fin de que los alfas alcancen un nivel más elevado. Las fiabilidades de prejuzgar, regulación de las emociones ajenas y regulación de las propias apenas alcanzan 0,70. Si las respuestas alternativas de las viñetas de esas tres escalas se estandarizasen en lugar de variar con la viñeta, las estimaciones de fiabilidad serían mayores. Claro está, las actuales alternativas de respuestas para cualquiera de las viñetas pudieran no aplicarse a otras, y ese tema debería resolverse antes de la estandarización. En cuanto a las dimensiones, que es el nivel al que se proporciona retroalimentación a los examinados, los alfas son: 1ª dimensión, 0,96; 2ª dimensión, 0,86; 3ª dimensión, 0,89; 4ª dimensión, 0,81; y la puntuación de toda la escala es 0,96. Muchas de estas estimaciones de fiabilidad en las dimensiones son excelentes.

Tabla 5.5: Intercorrelaciones de las tareas de la EMIE puntuadas por consenso, con fiabilidades (coeficiente alfa) en diagonal.

Dimensión y tarea

Subescalas de la 1.ª dimensión

Subescalas de la 2.ª dimensión

Subescalas de la 3.ª dimensión

Subescalas de la 4.ª dimensión

Ro

Mu

Di

Hi

Si

Se

Me

Pr

Tr

Re

Ro

Rp

1. Identificación emocional

Rostros

0,89

Música

0,61

0,94

Diseños

0,68

0,60

0,90

Historias

0,54

0,47

0,54

0,85

2. Asimilar las emociones

Sinestesia

0,24

0,24

0,26

0,38

0,86

Prejuzgar

0,30

0,24

0,35

0,47

0,39

0,71

3. Comprender las emociones

Mezclas

0,07

0,13

0,09

0,24

0,22

0,26

0,49

Progresiones

0,10

0,15

0,14

0,25

0,34

0,35

0,41

0,51

Transiciones

0,25

0,29

0,29

0,37

0,26

0,34

0,19

0,17

0,94

Relatividad

0,30

0,35

0,32

0,41

0,32

0,38

0,30

0,34

0,43

0,78

4. Regular las emociones

Regular las de otros

0,20

0,21

0,20

0,28

0,25

0,24

0,16

0,22

0,18

0,37

0,72

Regular las propias

0,19

0,15

0,14

0,30

0,27

0,22

0,20

0,23

0,17

0,25

0,54

0,70

Nota: N = 500. Correlaciones por encima de r = 0,80 son significativas más allá de p < 0,01.

Fuente: Reproducida de Intelligence, volume 24. Mayer, J.D., Caruso, D.R., y Salovey, P., “Emotional Intelligence Meets Traditional Standards for an Intelligence”, p. 282. Copyright 2000, con permiso de Elsevier Science.

Evidencia de validez

La EMIE cuenta con evidencia de validez de constructo y de contenido, y también con evidencia de validez basada en relaciones con otras variables. Resulta interesante comprobar que los autores también proporcionan evidencia basada en la estructura interna de la EMIE y evidencia basada en el proceso de respuesta. La evidencia de la estructura interna también está presente en la Tabla 5.5, en las intercorrelaciones entre las escalas en cada una de las cuatro divisiones. En la 1ª dimensión, identificación emocional, las intercorrelaciones están por encima de 0,40. Mayer, Caruso y Salovey (2000a) advierten que algunas de las subescalas de inteligencia verbal se correlacionan en un nivel de 0,40. Las dos escalas de la 2ª dimensión se correlacionan a 0,39. Mezclas, progresiones y relatividad tienen intercorrelaciones de 0,30 o superiores en la 3ª dimensión; no obstante, las intercorrelaciones de transiciones resultan decepcionantes. Finalmente, ocuparse de los demás y ocuparse de uno mismo cuentan con un respetable nivel de intercorrelación: 0,54. La estructura interna de la EMIE recibe más apoyo por parte de dos análisis factoriales llevados a cabo por los autores (Mayer, Caruso y Salovey, 2000a). La Tabla 5.6 muestra los resultados de dichos análisis. Básicamente, de la solución no rotada emergen tres factores: inteligencia emocional (un factor general de inteligencia emocional) (I en la Tabla 5.6), regular frente a percibir emociones (II) y regular las emociones (III).

Tabla 5.6: Soluciones de tres factores para el test de inteligencia emocional puntuado según consenso y de acuerdo al criterio de los expertos, con soluciones no rotadas y rotadas: los principales componentes aparecen descompuestos.

Dimensión y tarea

No rotada

Rotada oblicua (pauta matricial) *

I

II

III

I

II

III

1. Identificación emocional

Rostros

0,67

– 0,48

– 0,11

– 0,10

0,86

0,04

Música

0,63

– 0,34

– 0,04

0,02

0,70

0,02

Diseños

0,69

– 0,44

– 0,02

0,01

0,82

– 0,03

Historias

0,73

– 0,09

0,05

0,30

0,52

0,08

2. Asimilar las emociones

Sinestesia

0,51

0,19

0,10

0,43

– 0,12

0,10

Prejuzgar

0,59

0,13

0,21

0,53

– 0,20

– 0,00

3. Comprender las emociones

Mezclas

0,35

0,32

0,24

0,57

– 0,10

– 0,01

Progresiones

0,43

0,38

0,25

0,64

– 0,11

0,02

Transiciones

0,48

0,04

0,12

0,35

0,23

0,00

Relatividad

0,61

0,18

0,09

0,45

0,20

0,14

4. Regular las emociones

Regular las de otros

0,49

0,36

– 0,49

– 0,05

0,00

0,81

Regular las propias

0,44

0,36

– 0,38

0,03

– 0,03

0,68

Nota: Las puntuaciones por encima de ± 0,25 aparecen en negrita.

* Puntuaciones que indican que los tres factores eran unipolares (es decir, puntuaciones en un factor por encima de + 0,25 comparten el mismo signo). No obstante, los factores alternos II y III fueron negativos. Para aclarar resultados y facilitar la información, los pesos en los factores rotados II y III aparecen con signo invertido aquí y en los análisis posteriores.

Fuente: Reproducida de Intelligence, volume 24. Mayer, J.D., Caruso, D.R., y Salovey, P., “Emotional Intelligence Meets Traditional Standards for an Intelligence”, p. 284. Copyright 2000, con permiso de Elsevier Science.

La versión rotada también dio como resultado una solución de tres factores: comprensión emocional (I), percepción emocional (2) y regular las emociones (III). Los autores investigaron asimismo una solución de cuatro factores utilizando modelos de covarianza estructural y hallaron que era viable. No obstante, y debido a que dos de los cuatro factores, asimilar las emociones, y comprender las emociones, se intercorrelacionaban en 0,87, decidieron continuar con la solución de tres factores. La evidencia preliminar del test de inteligencia emocional de Mayer-Salovey-Caruso (TIEMSC; MSCEIT en inglés) indica una solución de cuatro factores que apoya el modelo de Mayer y Salovey.

En el desarrollo de los ítems de su EMIE, Mayer, Caruso y Salovey (2000a) intentan captar tanto el contenido de situaciones emocionales como los procesos de respuesta que atraviesan las personas al responder a dichas situaciones. Esta reproducción de experiencias y reacciones emocionales proporciona evidencia de validez de contenido, así como evidencia de validez basada en el proceso de respuesta. Como esos autores utilizan los resultados de su investigación para definir sus medidas a fin de captar todo el espectro de inteligencia emocional, la comunidad investigadora se beneficiaría de la creación de esas medidas calibradoras de contenido y del proceso de respuesta.

Mayer, Caruso y Salovey (2000a) también resumen la evidencia respecto a las relaciones de la EMIE con otras variables, incluyendo una medida de CI verbal (una versión reducida de Army Alpha; alfa de Cronbach = 0,88) y una medida de empatía (diseñada por los autores; alfa de Cronbach = 0,86). Mayer et al. también han establecido una relación entre puntuaciones en la EMIE y puntuaciones de diversos criterios secundarios, como satisfacción vital, capacidades artísticas, calidez parental, psicoterapia y esparcimiento (espacio vital). La Tabla 5.7 presenta los resultados de una muestra de 503 adultos (estudiantes universitarios a tiempo parcial y completo, empleados de empresas, asistentes de talleres profesionales y ejecutivos recolocados).

Tabla 5.7: Correlaciones entre tareas individuales en la EMIE y variables del criterio seleccionado.

Variables

Puntuación global

Puntuación subfactorial*

Regulación

Percepción

Comprensión

1. Criterios principales

Capacidad

CI verbal

0,36**

0,16**

0,40**

0,20**

Empatía

Global

0,33**

0,20**

0,25**

0,34**

Criterios secundarios

Satisfacción vital

0,11**

0,01

0,11*

0,13**

Habilidades artísticas

0,05

0,03

0,07

0,00

Calidez parental

0,23**

0,20**

0,18**

0,15**

Psicoterapia

0,03

0,04

0,14*

0,02

Esparcimiento (espacio vital)

Intereses culturales

0,00

– 0,07

0,01

0,03

Autosuperación

– 0,16**

– 0,07

– 0,22**

– 0,05

Entretenimiento

– 0,02

0,09

– 0,04

2,05

*p < 0,05, **p < 0,01, pruebas bilaterales.

Fuente: Reproducida de Intelligence, volume 24. Mayer, J.D., Caruso, D.R., y Salovey, P., “Emotional Intelligence Meets Traditional Standards for an Intelligence”, p. 287. Copyright 2000, con permiso de Elsevier Science.

Como era de esperar, la EMIE está asociada a la inteligencia verbal porque también es una medida de inteligencia. Aunque la puntuación global en inteligencia emocional está muy relacionada con la inteligencia verbal (0,36), la explicación parece estar en la intensa interrelación (0,40) entre comprender las emociones (que cuenta claramente con un componente cognitivo) y el CI verbal. La percepción se correlaciona sólo 0,16, y regular las emociones se correlaciona 0,20. La puntuación global de empatía se correlaciona 0,33 con la puntuación global de inteligencia emocional. Esta relación es modesta y sugiere que se están midiendo dos constructos distintos. Las correlaciones con los criterios secundarios no resultan especialmente fuertes, pero las relaciones significativas y positivas entre satisfacción vital, calidez parental e inteligencia emocional tienen sentido. Mayer, Caruso y Salovey (2000b) afirman que en sus estudios la EMIE es relativamente independiente de muchas de las escalas de autoinformes de rasgos de personalidad, como son medidos por el inventario de 16 factores de personalidad (16 FP; 16 PF en inglés). Entre la EMIE y el inventario fundamental de orientación conductual de las relaciones interpersonales (IFOCRI; FIRO-B en inglés), se hallaron algunas correlaciones interesantes, incluyendo r = 0,22, p < 0,01 de deseo de inclusión (lo que un individuo desea estar con gente) y r = 0,19, p < 0,01 de deseo de afecto (cuánta cercanía con los demás desea un individuo).

Mayer, Salovey y Caruso (2000b) también informaron de que cuanto mayor es la inteligencia emocional, como aparece reflejada en la EMIE, menor es el comportamiento violento y tendente al conflicto entre los estudiantes universitarios. Además, Rice (1999) halló que las puntuaciones EMIE de once líderes de equipo mantenían una correlación de 0,51 con la clasificación del jefe de departamento sobre el la eficacia de esos líderes. Las puntuaciones EMIE de los miembros de los equipos también están muy relacionadas con las del jefe del departamento acerca del rendimiento del equipo en atención al cliente, r = 0,46. Aunque esos hallazgos resultan esperanzadores, forman parte de un estudio no publicado con una muestra bastante pequeña (164 empleados), y por ello necesita ser replicado.

Editor de la prueba

La escala multifactorial de inteligencia emocional ha sido publicada en inglés por Multi-Health Systems, Inc., Niagara Falls Blvd., North Tonawanda, NY 14120-2060; correo electrónico: oeg@mhs.com; teléfono: 800-456-3003.

El test de inteligencia emocional de Mayer-Salovey-Caruso

Hay un nuevo test muy parecido a la EMIE, el test de inteligencia emocional de Mayer-Salovey-Caruso (TIEMSC; MSCEIT en inglés). Al igual que ocurre con la EMIE, el TIEMSC es una medida de la capacidad en inteligencia emocional, diseñado para ofrecer una puntuación global en inteligencia emocional así como puntuaciones secundarias de percepción, facilitación, comprensión y regulación de las emociones. Cada una de estas cuatro áreas cuenta con varios subtests. Los constructos en el TIEMSC son parecidos a los evaluados por la EMIE.

La estructura de la inteligencia emocional puede inferirse a partir de un estudio de las intercorrelaciones entre las doce tareas de la EMIE y el TIEMSC (resultados preliminares del TIEMSC proporcionan un cuadro parecido). El análisis factorial indica que la inteligencia emocional puede representarse en una jerarquía de dos niveles. En lo más alto de la jerarquía está la inteligencia emocional, un factor global de inteligencia emocional que representa un grupo bastante consistente de habilidades. El factor de inteligencia emocional puede descomponerse en cuatro factores subsidiarios que representan percepción emocional, asimilación emocional, comprensión emocional y regulación emocional. Mayer, Salovey y Caruso se basan en gran medida en el análisis factorial realizado para la EMIE para apoyar su estructura factorial.

Método de evaluación

Los nombres de las dimensiones y subtests del TIEMSC varían un poco con respecto a los de la EMIE, como aparece a continuación (véase Mayer, Caruso y Salovey, 2000b):

1ª dimensión: percepción de la emoción. En esta área se incluyen tres subtests: percepción de emociones en rostros, paisajes y en formas abstractas. Por lo general, los sujetos observan el rostro, el paisaje o la forma y luego deben informar de la cantidad de contenido emocional implícito en ellos, juzgando, por ejemplo, cuánta felicidad perciben, cuánta tristeza, cuánto miedo, y demás. El participante indica –utilizando una escala de 5– hasta qué punto está presente cada emoción. Las tareas de la 1ª dimensión están diseñadas para no ser contaminadas por contenido verbal. Por esa razón, las alternativas de respuesta para cada ítem en las tareas del paisaje y en el diseño abstracto vienen dadas por rostros que expresan diversos grados de emoción. No obstante, en la tarea de los rostros se utiliza una escala numérica a fin de evitar cualquier interferencia entre los rostros de los estímulos y los rostros de la escala de respuesta. Los diferentes anclajes para los tres subtests (de rostros para dos y numérico para el tercero) pueden tener efectos metodológicos.

2ª dimensión: asimilación emocional. Para evaluar si las personas utilizan emociones con el fin de asimilar las actividades cognitivas se utilizan varias subescalas. Uno de esos subtest es la escala sinestesia (también utilizada en la EMIE). Esta tarea requiere de los participantes que juzguen la similitud entre un sentimiento emocional, como el amor, y otras experiencias internas, como temperaturas y gustos. La idea es que esas comparaciones internas indican que las emociones, no sólo se sienten y perciben, sino que también se procesan con sentido.

3ª dimensión: comprender la emoción. Las tareas de esta dimensión se parecen a las de la 3ª dimensión de la EMIE en que miden mezclas, progresiones y transiciones. En el subtest de mezclas, el participante intenta hacer concordar un conjunto de emociones, como alegría y aceptación, con la emoción individual más próxima a la mezcla de emociones. Las respuestas tienen un formato de opciones múltiples. Un ítem puede preguntar qué alternativa combina “alegría y aceptación: a) culpa, b) desafío, c) manía, d) amor, o e) deseo. La tarea de transiciones se concentra en lo que sucede cuando una emoción cobra intensidad o cambia. Al sujeto se le pide que responda a este ítem: “Jamie se sentía cada vez más feliz, alegre y excitado; si esta sensación aumentara de intensidad se parecería a: a) desafío, b) admiración, c) orgullo, d) sosiego, e) éxtasis”. En progresiones, la tarea pide al participante que identifique un cambio de relación que pudiera provocar un cambio específico de humor. Por ejemplo, un participante pudiera elegir una alternativa como: “En la radio empezó a sonar una canción que le gustaba”, para explicar por qué aumentó ligeramente la felicidad de la persona.

4ª dimensión: regular la emoción. Al igual que la EMIE, el TIEMSC incluye tareas que tienen que ver con la manera óptima de regular las emociones en uno mismo y en otras personas para evaluar la capacidad de regular las emociones. Por ejemplo, si una persona triste quisiera alegrarse, las alternativas podrían ser: “Hablar con amigos”, “ver una película violenta”, “darse un banquete” y “dar un paseo a solas”. La puntuación de las alternativas se basa en un consenso acerca de cuáles de ellas tienen más posibilidades de hacer que una persona se anime. También hay una escala que pregunta cómo regular las emociones en diversas situaciones a fin de evaluar la capacidad de regular las emociones en los demás.

Evidencia de fiabilidad

Actualmente no parece existir evidencia de fiabilidad para las tareas que integran el TIEMSC. Los alfas de coeficiente que aparecen citados son para tareas similares de la EMIE.

Evidencia de validez

Actualmente parece existir escasa evidencia acerca de validez convergente y divergente para las tareas que constituyen el TIEMSC. La mayor parte de la evidencia pertenece a la EMIE. No obstante, en un estudio se compararon las puntuaciones del TIEMSC con las del inventario del cociente emocional de Bar-On (i-CE, EQ-i in inglés) (Bar-On, 1997b). La correlación global intertest fue de 0,36 en una muestra de 137, lo que indica que ambas pruebas miden algunos aspectos relacionados (10% de la varianza en común), pero también que miden aspectos distintos de inteligencia o competencia emocional. Las escalas del TIEMSC casi no guardan relación alguna con la escala de impresión positiva del i-CE (r = 0,16, que no resulta significativo).

Asimismo existe escasa evidencia sobre la relación entre la puntuación de las tareas del TIEMSC y resultados de medidas de rendimiento. Las relaciones que existen son con la EMIE. Aunque Mayer, Salovey y Caruso parecen basarse en la información de fiabilidad y validez proporcionada por la EMIE para apoyar el TIEMSC, pueden existir las suficientes diferencias en las tareas de capacidad como para sugerir que debería establecerse una evidencia de fiabilidad y validez para el TIEMSC.

Editor de la prueba

El test de inteligencia emocional Mayer-Salovey-Caruso (TIEMSC; MSCEIT en inglés) ha sido publicado en inglés por Multi-Health Systems, Inc., 908 Niagara Falls Blvd., North Tonawanda, NY 14120-2060; correo electrónico: oeg@mhs.com; teléfono: 800-456-3003.

Inteligencia emocional en el trabajo
titlepage.xhtml
part0000.html
part0001.html
part0002.html
part0003_split_000.html
part0003_split_001.html
part0003_split_002.html
part0003_split_003.html
part0004.html
part0005_split_000.html
part0005_split_001.html
part0005_split_002.html
part0005_split_003.html
part0005_split_004.html
part0005_split_005.html
part0005_split_006.html
part0005_split_007.html
part0005_split_008.html
part0005_split_009.html
part0005_split_010.html
part0005_split_011.html
part0005_split_012.html
part0005_split_013.html
part0005_split_014.html
part0006.html
part0007.html
part0008_split_000.html
part0008_split_001.html
part0008_split_002.html
part0008_split_003.html
part0008_split_004.html
part0008_split_005.html
part0008_split_006.html
part0008_split_007.html
part0008_split_008.html
part0008_split_009.html
part0008_split_010.html
part0008_split_011.html
part0008_split_012.html
part0008_split_013.html
part0008_split_014.html
part0008_split_015.html
part0008_split_016.html
part0008_split_017.html
part0008_split_018.html
part0009.html
part0010.html
part0011_split_000.html
part0011_split_001.html
part0012.html
part0013_split_000.html
part0013_split_001.html
part0013_split_002.html
part0013_split_003.html
part0014_split_000.html
part0014_split_001.html
part0014_split_002.html
part0014_split_003.html
part0015.html
part0016.html
part0017.html
part0018.html
part0019.html
part0020_split_000.html
part0020_split_001.html
part0020_split_002.html
part0021.html
part0022.html
part0023_split_000.html
part0023_split_001.html
part0023_split_002.html
part0023_split_003.html
part0024_split_000.html
part0024_split_001.html
part0025_split_000.html
part0025_split_001.html
part0025_split_002.html
part0025_split_003.html
part0025_split_004.html
part0025_split_005.html
part0025_split_006.html
part0025_split_007.html
part0025_split_008.html
part0025_split_009.html
part0025_split_010.html
part0026.html
part0027.html
part0028.html