Notas2

[335] La polémica interna y la prensa del partido. Boletín Interno de La Communist League of America (CLA, Liga Comunista de Norteamérica), N.º 2, julio de 1932. En 1931, Max Shachtman, uno de los fundadores de la Liga era su representante en el Secretariado Administrativo (Internacional) de la Oposición de Izquierda. Trotsky criticó la posición que asumió en una cantidad de disputas internas de varias secciones europeas, alegando que Shachtman reflejaba sus posiciones personales en lugar de representar realmente las de la Liga. Luego de su regreso a Estados Unidos, dirigió una tendencia minoritaria dentro de la Liga. En junio de 1932 se reunió el plenario del Comité Ejecutivo de la Liga para tratar de resolver las diferencias que paralizaban la organización y aprobar una posición definida sobre los problemas internacionales en discusión. Después del plenario se publicaron dos boletines internos para información de los militantes de la Liga; entre la documentación figuraban seis cartas, muy mutiladas, escritas por Trotsky en 1931 y 1932 a Shachtman y al Comité Nacional de la Liga. El articulo de Félix militante de la Liga Comunista de Francia y dirigente del Grupo Judío al que Trotsky se refiere en esta carta apareció en The Militant del 19 de diciembre de 1931. El Comité Nacional de la Liga norteamericana le informó a Trotsky que en este caso sus aprensiones sobre Shachtman eran infundadas, ya que éste no había tenido nada que ver con la publicación del artículo de Félix. <<

[336] La Confederación General del Trabajo (CGT): la principal federación sindical de Francia, dominada por una dirección reformista. En 1921 hubo una ruptura y se formó una federación rival, radical pero más reducida, la Confederación General del Trabajo Unitaria (CGTU); se reunificaron en 1936. <<

[337] Max Shachtman (1903-1972): uno de los fundadores de la Oposición de Izquierda norteamericana y del Socialist Workers Party (SWP, Partido Socialista de los Trabajadores) de Estados Unidos. A principios de la década del 30 dirigió una tendencia interna minoritaria en la Liga Comunista de Norteamérica, contra una tendencia mayoritaria encabezada por James P, Cannon; las diferencias no estaban bien definidas y se llegó a una situación que afectó el trabajo externo de la organización. Estas diferencias se superaron en 1933, en parte con la ayuda de Trotsky; después, Shachtman desempeñó durante varios años un papel directivo en la organización del movimiento de la Cuarta Internacional en Estados Unidos. Sin embargo, en 1939, cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, sucumbió a la presión pequeñoburguesa y trató de que se revisara los principios fundamentales de la política y la práctica marxistas. En 1940 él y James Burnham encabezaron un grupo que rompió con el SWP; en 1968 ingresó al Partido Socialista y se convirtió en dirigente de su ala derecha. <<

[338] Maurice Paz (n. 1896): abogado francés, uno de los primeros oposicionistas; participó en la revista Contre Le Courant (Contra la Corriente), que se publicó desde 1927 hasta 1929. En 1929 visitó a Trotsky en Turquía y ese mismo año rompió con la Oposición porque consideraba que las perspectivas de ésta eran poco realistas. Ingresó al Partido Socialista francés y paso o formar parte de su dirección, ligado a la tendencia del aparato que dirigía Paul Fauré. <<

[339] Albert Weisbord (n. 1900): expulsado en 1929 del Partido Comunista norteamericano, organizó un pequeño grupo, la Liga Comunista de Lucha, que a principios de la década del 30 proclamó su adhesión a la Oposición de Izquierda Internacional, aunque su política oscilaba entre la Oposición de Derecha y la de Izquierda. Posteriormente rompió con el marxismo y fue uno de los organizadores de la Federación Norteamericana del Trabajo (AFL, American Federation of Labor). <<

[340] Kadikoy, en las afueras de Estambul, sobre la costa asiática fue el lugar donde vivieron Trotsky, su familia y sus camaradas durante casi un año después del incendio que destruyó su casa de Prinkipo en la madrugada del 1.º de marzo de 1931. La mayoría de los artículos de este volumen fueron escritos en Prinkipo, donde volvieron a fines de enero de 1932. <<

[341] Albert Glotzer (n. 1905): dirigente de la Oposición de Izquierda de Estados Unidos. Estaba muy ligado a Shachtman y rompió con el SWP junto con él en 1940. A fines de 1931 visito a Trotsky en Kadikoy. Su relato de la visita Cinco semanas en Kadikoy, se publica en Escritos 1930-31. <<

[342] El Grupo Judío de la Liga Comunista de Francia hacia propaganda a la Oposición de Izquierda entre los obreros judíos de ese país; durante un tiempo publicó un periódico en yidis, Klorkeit (Claridad). La amable carta de Trotsky a este periódico (mayo de 1930) se publica en Leon Trotsky on the Jewish Question [L. T. sobre la cuestión judía], (Nueva York, Pathfinder Press). Cuando el Grupo Judío formó una fracción dentro de la Liga Francesa Trotsky lo acuso de querer convertir a la Liga en una federación de grupos nacionales. <<

[343] Respuesta al Grupo Judío de la Liga Comunista de Francia. De un boletín interno, sin número ni fecha, publicado en 1932 por la Liga Comunista de Norteamérica. Este boletín también contiene partes de una circular escrita por Trotsky el 22 de diciembre de 1931 en la que critica a la Liga Comunista de Francia y al Grupo Judío (ver la carta completa en Escritos 1930-31). En el mismo boletín se publicó una Declaración del Grupo Judío a la que Trotsky responde con esta carta, y otros artículos, cartas y resoluciones de sus dirigentes. <<

[344] La Bund judía (Unión General de Trabajadores Judíos de Lituania, Polonia y Rusia) formó parte del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso hasta 1903, cuando se opuso a la concepción de Lenin de un partido multinacional democráticamente centralizado. Cuando el partido rechazó la exigencia de la Bund de una estructura partidaria federada, en la que ella estaría a cargo de las relaciones con los trabajadores judíos, se separó y se convirtió en una organización independiente. En 1917 se alineó con los mencheviques contra la revolución bolchevique. <<

[345] Bolchevismo y menchevismo: las dos tendencias principales en que se dividió el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR), sección de la Segunda Internacional, después de su Segundo Congreso, reunido en 1903. Los bolcheviques, dirigidos por Lenin, y los mencheviques, dirigidos por Iulius Martov, se transformaron luego en partidos separados y en 1917 terminaron en lados opuestos de la barricada. Viejos bolcheviques eran los que habían entrado al partido antes de 1917, es decir, los militantes de la «vieja guardia» del partido. Aunque era una designación honorífica, Lenin la utilizaba a veces irónicamente refiriéndose a los veteranos del partido que durante largo tiempo no habían aprendido nada. <<

[346] M. Mill: la Oposición rusa lo había designado su representante en el Secretariado Administrativo de la Oposición de Izquierda principalmente debido a su dominio de la lengua rusa, en 1932 fue removido de su cargo a causa de sus intrigas personales y maniobras y se convirtió en agente del stalinismo. Trotsky habla de él como si fuera europeo oriental, pero Isaac Deutscher, en El profeta desarmado, dice que era norteamericano. <<

[347] Raymond Molinier (n. 1904): en 1929 fue uno de los fundadores de la Liga Comunista de Francia y de su periódico La Verité (La Verdad). Hasta 1935 Trotsky colaboro con él en muchas de las disputas internas de la Liga; ese año terminó su colaboración, cuando el grupo Molinier publicó el periódico La Commune (La Comuna) (ver Escritos 1935-36). Durante varios años fue el blanco de rumores e infundios diversos por los métodos que supuestamente utilizaba para recolectar fondos. Para centrar la discusión en las diferencias políticas, Trotsky trató de acallar los rumores haciéndolos investigar formalmente por una comisión de control. <<

[348] Pierre Naville (n. 1904): fundador de la Liga francesa y miembro del Secretariado Internacional de la Oposición de Izquierda Internacional. Durante la Segunda Guerra Mundial abandonó la Cuarta Internacional. Es autor de muchos libros científicos y de un libro de memorial, Trotsky vivant, publicado en 1958. <<

[349] Alfred Rosmer (1877-1964): sindicalista revolucionario y colaborador de Trotsky en Francia durante la Primera Guerra Mundial. En 1920 resultó electo para el Comité Ejecutivo de la Comintern y fue dirigente del Partido Comunista Francés hasta su expulsión, en 1924. Estuvo en la dirección de la Oposición de Izquierda y de su Secretariado Internacional hasta 1930, cuando se apartó por diferencias con Trotsky. En 1936 renovaron su amistad personal Sus recuerdos sobre Trotsky en París (1915-1916) se publican en la colección Leon Trotsky, The Man and his Work, [L. T., el hombre y su obra], (Pathfinder Press, 1969). <<

[350] Kurt Landau: dirigente de la Oposición de Izquierda en Austria y en Alemania durante un breve periodo; lo asesinaron los stalinistas en España durante la Guerra Civil. Ver en Escritos, 1932-33 el análisis de Trotsky sobre el «landauismo». Las diferencias de Trotsky con Landau, Naville, y Rosmer no eran las mismas en cada uno de los casos (ver especialmente Escritos 1930 y Escritos 1930-31) pero tenían un rasgo en común: Trotsky consideraba que cada uno de ellos representaba tendencias que se habían ligado a la Oposición de Izquierda por accidente o por malos entendidos y que carecían de le capacidad política necesaria para constituir una dirección de tipo bolchevique. <<

[351] Albert Treint (n. 1889): dirigente del Partido Comunista Francés, apoyó a la Oposición Conjunta liderada por Trotsky y Zinoviev. Fue expulsado en 1927 y colaboró con diversos grupos comunistas, incluida la Liga Comunista de Francia, a la que perteneció durante varios anos. Posteriormente se vinculó a un grupo sindicalista. Ver en Escritos 1930-31 las diferencias que tuvo Trotsky con Treint a finales de 1931. <<

[352] Las discusiones en la Oposición de Izquierda Internacional sobre «fracción» y «partido» se refieren a las relaciones de la Oposición con la Comintern y la medida en que aquélla podía encarar una actividad política independiente. La posición que sostenían Trotsky y la mayoría de la Oposición sobre este problema a fines de 1932 está expresada en La Oposición de Izquierda Internacional, sus objetivos y sus métodos (Escritos 1932-33) <<

[353] Henri Delfosse: había sido, como Félix, miembro del Consejo de Redacción de Contre le Courant. <<

[354] No hay acuerdo con el gobierno alemán. Cable de Associated Press publicado en New York Times el 24 de enero de 1932. <<

[355] Heinrich Bruening (1895-1970): dirigente del partido Católico de Centro que se oponía a la colaboración con los nazis; fue designado por Hindenburg canciller de Alemania en marzo de 1930. Como no tenía mayoría en el Reichstag, gobernó por decreto desde julio de 1930 hasta que presentó la renuncia en mayo de 1932. Trotsky lo consideraba un representante del bonapartismo en la época de decadencia del sistema burgués. <<

[356] Hermann Mueller (1876-1931): socialdemócrata que actuó como canciller en un gobierno de coalición (1928-1930); fue reemplazado por Bruening <<

[357] ¿Quién se está debilitando, Stalin o los soviets? The Political Quarterly [La Revista Política], Londres, julio-septiembre de 1932; en el New York Times del 8 de mayo de 1932 apareció una versión resumida. En este volumen se lo publicó con fecha enero de 1932 debido a la referencia del penúltimo párrafo al Decimoséptimo Congreso del partido, que se reunió en Moscú del 30 de enero al 4 de febrero. <<

[358] Viajeslav M. Molotov (n. 1890): viejo bolchevique, en 1920 fue elegido para integrar el Comité Central del partido ruso y pronto se convirtió en un ardiente partidario de Stalin. Fue miembro del Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista (1928-1934), presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo (1930-1941) y ministro de relaciones exteriores (1939-1949 y 1953-1956). En 1957 se lo eliminó de la dirección por oponerse al programa de «desestalinización» de Jruschov. <<

[359] Pavel Miliukov (1859-1943): dirigente del partido Kadete (demócratas constitucionales), el principal partido capitalista, y ministro de relaciones exteriores del primer Gobierno Provisional que sucedió a la Revolución de Febrero. Alexander Kerenski (1882-1970): ligado al Partido Social Revolucionario, fue primer ministro del gobierno derrocado por los bolcheviques. <<

[360] El Primer Plan Quinquenal se abrevió a cuatro años y tres meses, que abarcaban desde octubre de 1928 hasta fines de 1932. En el artículo La economía soviética en peligro, publicado en este volumen. Se discute mas a fondo este plan quinquenal y sus proyecciones sobre el segundo. <<

[361] Emelian Iaroslavski (1878-1943): alto dirigente stalinista, especializado en la extirpación del «trotskismo», lo que sin embargo no impidió, que cayera en desgracia en 1931-1932, cuando no logró mantenerse a tono con las exigencias de Stalin para la reelaboración de la historia soviética. <<

[362] Pravda (La Verdad): desde 1912, el periódico bolchevique oficial; en 1917 se convirtió en diario. <<

[363] Alfonso XIII, rey de España, abdicó cuando se incrementaron los movimientos rebeldes entre los obreros, los campesinos y los estudiantes, y en abril de 1931 se proclamó la república. El nuevo gobierno prometió cambios radiales y proclamo la «república de los trabajadores de todas las clases»; pero sus dirigentes opinaron que garantizarle una visa a Trotsky era ir demasiado lejos. Ver el análisis de Trotsky sobre loe problemas de España en The Spanish Revolution (1931-1939), Pathfinder Press, 1973. [En castellano: La revolución Española, Yunque, Buenos Aires, 1974.] <<

[364] Alexei Rikov (1881-1938): presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo desde 1924 hasta 1930 y Mijail Tomski (1886-1926): presidente de los sindicatos hasta 1930 y Nikolai Bujarin (1888-1938): presidente de la Comintern desde 1926 hasta 1929, representaba el ala derecha aliada con Stalin contra la izquierda. El giro stalinista contra la Oposición de comenzó poco después de que el Decimoquinto Congreso expulsó a la oposición de Izquierda a fines de 1927; los tres capitularon a fines de 1929. Bujarin fue expulsado del Politburó en 1929, Rikov y Tomski en 1930. Tomski se suicido durante el primer Juicio de Moscú, Bujarin y Rikov cayeron víctimas del tercero. <<

[365] Se refiere al juicio a los «saboteadores» del llamado Partido Menchevique-Industrial, en el que los acusados se confesaron culpables de sabotaje económico. En 1930 y 1931 Trotsky consideró válidas estas confesiones (ver Escritos 1930-1931), posición que todavía mantenía en 1932. Posteriormente, antes del primer Juicio de Moscú de 1936, admitió que había cometido un error al aceptar la versión oficial de estos fraudes. <<

[366] Stanley Baldwin (1867-1947): dirigente del Partido Conservador británico, primer ministro en 1923, 1924 a 1929, 1935 a 1937. Winston Churchill (1874-1965): primero conservador, después liberal y luego conservador nuevamente: ocupó muchos cargos en el gabinete, incluyendo el de primer ministro de1940 a 1945 y de 1951 a 1955. Adoptó una línea contra los bolcheviques, fue uno de loe principales inspiradores de la intervención imperialista posterior a la Revolución de Octubre y siguió siendo siempre un ferviente enemigo de la Unión Soviética. <<

[367] A pesar de las diferencias, colaboración. Boletín Interno de la Liga Comunista de Norteamérica, N.º 2, julio de 1932. Shachtman retiró su renuncia y siguió siendo director de The Militant. <<

[368] Respuestas al New York Times. New York Times, 5 de marzo de 1932, donde se publicó con el titulo Trotsky predice el sovietismo mundial. Esta entrevista se realizó a través de Simon and Schuster, el editor norteamericano de Historia de la Revolución Rusa en 1932-1933, que vendió sus derechos sobre ese libro en la década macartista del 50, cuando los libros de Trotsky no se vendían bien. <<

[369] En Estados Unidos este libro se publicó con el título ¿Adónde va Rusia? <<

[370] El termidor de 1794 fue, de acuerdo al nuevo calendario aprobado por la Revolución Francesa, el mes en que los jacobinos radicales, liderados por Robespierre, fueron derrocados por un sector de la derecha de la revolución; aunque abrió un período de reacción política, no llegó hasta la restauración del régimen feudal. Trotsky llamaba termidoriana a la burocracia conservadora stalinista porque creía que su política preparaba el camino para la contrarrevolución capitalista. Modificó su teoría sobre la analogía termidoriana en un ensayo escrito en 1935, El estado obrero, termidor y bonapartismo (reproducido en Escritos 1934-35) <<

[371] Ramsay Macdonald (1866-1937): primer ministro del primer gobierno laborista británico (1924) y también del segundo (1929 a 1931). En 1931 instó al Partido Laborista a formar un gabinete de «unidad nacional» con los conservadores y los liberales (1931 a 1935). Aunque siguió siendo primer ministro, el poder real del gobierno estaba en manos de Baldwin, mientras que él era ignorado por los conservadores y calumniado por los liberales. Joseph Chamberlain (1836-1914): uno de los primeros partidarios del proteccionismo cuando todavía predominaba en Inglaterra la política librecambista. El hijo al que hace referencia Trotsky era probablemente Austen Chamberlain (1863-1937), conservador, secretario de relaciones exteriores de 1924 a 1929. Se le concedió el Premio Nobel de la Paz por su participación en el Pacto de Locarno y el ingreso de Alemania a la Liga de las Naciones. Pero perdió su popularidad a causa de la ruptura de relaciones diplomáticas con la Unión Soviética y el fracaso de la conferencia de desarme que se reunió en Ginebra en 1927, su hermano, Neville Chamberlain (1869-1940), fue ministro conservador de 1937 a l940 y se le conoce por su política de paz hacia Alemania. <<

[372] El frente único: táctica utilizada en Rusia por los bolcheviques antes de la Revolución de Octubre y elaborada por el Segundo Congreso de la Comintern (1920). Su objetivo consiste en darle a la clase obrera la oportunidad de luchar unificada contra el enemigo de clase común, aun cuando los trabajadores estén divididos en organizaciones reformistas y revolucionarias. Entre 1928 y 1934 los stalinistas distorsionaron esta táctica convirtiéndola en lo que llamaban «frente único por la base», que se fundamentaba en la idea de que los acuerdos para la acción en común debían negociarse y aplicarse con la base no con los dirigentes, de las organizaciones no stalinistas; en consecuencia, se entorpeció toda posibilidad de frente único real. Ver en La lucha contra el fascismo en Alemania toda la discusión de Trotsky sobre el frente único. <<

[373] Aristide Briand (1862-1932): expulsado en 1906 del Partido Socialista Francés por aceptar un cargo en un gabinete capitalista. Fue varias veces primer ministro y delegado en la Liga de las Naciones. El 19 de setiembre de 1929, en un almuerzo diplomático al que concurrieron representantes de veintisiete países, llamó a la implantación de los estados unidos de Europa, ocasión que Trotsky utilizó para escribir un ensayo titulado El desarme y los estados unidos de Europa (Escritos 1929). <<

[374] Las consideraciones de Trotsky sobre el partido laborista en Estados Unidos desataron una discusión considerable dentro de la Liga Comunista de Norteamérica y entre ésta y otras organizaciones radicales. Unos meses más tarde escribió una carta dedicada exclusivamente a este tema. (El problema del partido laborista en Estados Unidos, 19 de mayo de 1932, reproducida en este tomo). Seis años después, ya organizado el Comité para la organización Industrial (CIO) cambió su posición y urgió a sus camaradas norteamericanos a trabajar por la creación de un partido laborista (ver sus discusiones de 1938 con los norteamericanos en The Transitional Program for Socialist Revolution, Pathfinder Press, 1973). [En castellano: El programa de transición para la revolución socialista, Bueno. Aires, 1974.] <<

[375] De una carta a Simon and Schuster. New York Times, 27 de febrero de 1933, en un artículo titulado Se publica el primer tomo de la Historia de Trotsky. Cuando se publicó el primer tomo de la Historia de la Revolución Rusa, Simon and Schuster persuadió al New York Times para que publicara algunos párrafos de una carta de Trotsky a sus editores (sin fecha). Además, el Times resumió las observaciones de Trotsky sobre las dificultades técnicas con que tropezó en Turquía para conseguir material para su libro y sobre la eliminación total en la Unión Soviética de los trece volúmenes de sus Obras escogidas, publicadas en la década del 20; calculaba que en ese momento sus Obras abarcarían ya más de treinta tomos. Los editores de este volumen pidieron en 1971 la copia de la carta completa de Trotsky y recibieron la siguiente respuesta: «Lamentablemente, Simon and Schuster cedió hace mucho los derechos del libro y temo que la carta a que ustedes hacen referencia esté enterrada en algún rincón de nuestro deposito en Nueva Jersey». <<

[376] La Historia de la Revolución Rusa de Trotsky se publicó en dos tomos en Europa y en tres en Estados Unidos. <<

[377] Woodrow Wilson (1856-1924): presidente de Estados Unidos de 1913 a 1921. David Lloyd George (1863-1945): primer ministro británico de 1916 a 1922. <<

[378] La Entente: alianza que se concretó en la Primera Guerra Mundial entre Gran Bretaña, Francia, Rusia y posteriormente Italia. <<

[379] Entrevista con la Associated Press. De un cable de la Associated Press desde Prinkipo, que se publico en el New York Times del 27 de febrero de 1932; también apareció un extracto, un poco modificado, en La Verité del 15 de marzo de 1932, con fecha equivocada. Trotsky estipuló que sólo se podía publicar esta entrevista si se la transcribía literalmente. Tuvo lugar seis días después de que el gobierno soviético dictó el decreto privándolo de la ciudadanía; Trotsky todavía no había visto el texto del decreto, al que se refirió extensamente unos días después en su Carta abierta al Comité Ejecutivo Central de la URSS. No se deben interpretar demasiado literalmente las observaciones que hace Trotsky aquí y en otras declaraciones a la prensa capitalista sobre su falta de tiempo para dedicarse a la política. Hasta sus escritos históricos tenían el objetivo de fortalecer al movimiento revolucionario y su voluminosa correspondencia política de 1929 a 1940 fue una contribución política fundamental para la vida y el trabajo de la Oposición de Izquierda y la Cuarta Internacional. Sus declaraciones, que dan una impresión contraria, eran de carácter «diplomático»; estaba tratando de conseguir una visa para un país europeo, lo que le permitiría estar más cerca del centro de los acontecimientos políticos, y quería evitar, en lo posible, cualquier dificultad con las autoridades turcas. <<

[380] Amalgama: término frecuentemente utilizado por Trotsky para designar la práctica del Kremlin de mezclar a adversarios políticos diferentes u opuestos y acusarlos de crímenes o pecados comunes. <<

[381] Revolución permanente teoría y formulación que más se asocian con Trotsky a partir de la Revolución de 1905, cuando desarrollo por primera vez sus ideas sobre el rol dirigente de la clase obrera en los países atrasados y subdesarrollados. Aunque Lenin y los bolcheviques aceptaron las conclusiones de esta teoría al dirigir la Revolución de 1917, los stalinistas concentraron sus ataques en ella en la década del 20, sobre todo después de que adoptaron la teoría del socialismo en un solo país. Trotsky escribió en su defensa La revolución permanente, en 1928. <<

[382] Esta afirmación es irónica, por lo menos en parte. Macdonald era el primer ministro de un gobierno empeñado en suprimir salvajemente la lucha de la India por su independencia; hacia poco que había arrestado a Moliendas Gandhi y declarado fuera de la ley al movimiento nacionalista Congreso Nacional Indio. <<

[383] Entrevista con la United Press. Biulleten Opozitsi (Boletín de la Oposición), N.º 28, julio de 1932. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por John Scott. El periodista de la UP era J. D. Quirk. Trotsky comenzó la publicación de esta revista en lengua rusa poco después de su expulsión de la URSS en 1929; continuó saliendo hasta un año después de su muerte, acaecida en 1940. En l932 Biulleten se imprimía en Alemania, donde vivía León Sedov, hijo de Trotsky y coeditor de la revista. Hitler la suprimió en 1933, cuando subió al poder; Biulleten se comenzó a imprimir en París. Monad Press publicó en 1973 la colección completa, en cuatro volúmenes. El 18 de febrero, poco antes de que se llevara a cabo esta entrevista, los japoneses habían invadido Manchuria, declarando nación «independiente» a esta vasta provincia de China nororiental; le dieron el nombre de Manchukuo e implantaron en ella un gobierno títere que defendía los intereses del imperialismo japonés. <<

[384] El Seiyukai, fundado en 1900, y el Minseito, fundado en 1928, fueron los principales partidos burgueses hasta que el gobierno militar decretó en 1940 la disolución de todos los partidos. A ambos se los consideraba «liberales», pero lo eran únicamente en relación con el gobierno central. Ambos estaban dirigidos por las familias samurái y virtualmente a sueldo de los grandes monopolios. Apoyaron la persecución gubernamental al movimiento obrero y a la izquierda. <<

[385] El mikado era Hirohito (n. 1901), emperador de Japón desde 1926. <<

[386] El Ferrocarril Oriental Chino: la parte de la vía original del Ferrocarril Transiberiano que atravesaba Manchuria hasta Vladivostock. En 1929 se convirtió en el blanco de una enconada disputa. Cuando en 1932 los imperialistas japoneses consolidaron su control sobre Manchuria, el ferrocarril quedó en manos de la URSS. Stalin lo retuvo hasta 1935, cuando lo vendió a Manchukuo en un esfuerzo por evitar un ataque japonés. En la Segunda Guerra Mundial la URSS volvió a controlarlo. Aunque al Partido Comunista tomó el poder en China continental en 1949, Stalin no le cedió el ferrocarril al gobierno de Mao Tse-tung hasta 1952. <<

[387] Sobre la privación de la ciudadanía soviética. The Militant, 2 y 9 de abril de 1932. El 20 de febrero de 1932 el Comité Ejecutivo Central de la Unión Soviética dictó un decreto que privaba de la ciudadanía soviética a treinta y siete personas y las prohibía volver a la URSS. En la lista figuraban Trotsky y los miembros de su familia que estaban en el exilio; en realidad, eran los objetivos principales. El decreto apareció apenas unos meses después de las revelaciones sobre el «complot de Turkul» (ver en este mismo volumen Carta al Politburó); evidentemente, la intención era quitarle a Trotsky la protección contra un acto terrorista que la ciudadanía soviética le podía garantizar. Además, aumentaba los riesgos que corría en la Unión Soviética cualquier persona a la que se acusara de estar en contacto con Trotsky. <<

[388] Izvestia (Noticia): diario oficial del gobierno soviético. <<

[389] Karl Kautsky. (1854-1938): dirigente de la socialdemocracia alemana, fue considerado el teórico marxista más destacado hasta la Primera Guerra Mundial, cuando abandonó el internacionalismo y se puso en contra de la Revolución Rusa. Colaboró en la formación de Internacional Dos y Media, pero la abandonó en 1922 para volver ala Segunda Internacional. Alfred Adler (1870-1937): psicólogo y psiquiatra vienés que primero fue freudiano y luego formó su propia escuela: la persona a la que probablemente se referían loe autores del cable era Friedrich Adler, el socialdemócrata austríaco <<

[390] Vladimir Purishkevich (1870-1920): uno de los cabecillas monárquicos en la Duma zarista (parlamento); notorio dirigente antisemita de las bandas de las Centurias Negras y organizador de pogromos. <<

[391] Feodor Dan (1871-1947): dirigente menchevique del Presídium del Soviet de Petrogrado en 1917; fue un adversario de la Revolución de Octubre. Rafael Abramovich (n 1879): bundista destacado y menchevique de derecha. Se fue de Rusia después de la revolución; Dan fue expulsado en 1922, y ambos se fueron a Estados Unidos. <<

[392] Centrismo: término utilizado por Trotsky para designar las tendencias del movimiento de izquierda que oscilan entre el reformismo, que es la posición de la burocracia y la aristocracia obrera, y el marxismo, que representa los intereses históricos de la clase obrera. Dado que una tendencia centrista no tiene una base social independiente, hay que caracterizarla de acuerdo a su origen, su dinámica interna y la dirección hacia la que se orienta o hacia la que la empujan los acontecimientos. Hasta alrededor de 1935 Trotsky consideraba al stalinismo una variante especial del centrismo, «centrismo burocrático». Después consideró que ésa era una caracterización incorrecta de los stalinistas. <<

[393] Ustrialov: profesor y economista ruso que se opuso a la Revolución de Octubre pero posteriormente trabajó para el gobierno soviético porque consideraba que se vería inevitablemente obligado a restaurar el capitalismo; apoyó las medidas de Stalin contra Trotsky como un paso en esa dirección. <<

[394] Mijail Kalinin (1875-1946): nombrado presidente del Comité Ejecutivo Central de los soviets en 1919 en remplazo del difunto Sverdlov. Kliment Voroshilov (1881-1969): comisario de guerra de 1925 a 1940 y presidente de la URSS de 1953 a 1960. Ambos ingresaron al Politburó en 1926. Se suponía que simpatizaba con algunas ideas de la Oposición de Derecha, pero siguieron junto a Stalin, tal vez porque este disponía de información que los perjudicaría al ser revelada. <<

[395] En 1923 Alemania fue sacudida por una crisis prerrevolucionaria que la nueva dirección del Partido Comunista Alemán dejó pasar, permitiendo así que sobreviviera el gobierno. En ese momento Brandler era el principal dirigente del partido. <<

[396] Partidos obreros y campesinos: fórmula utilizada por los stalinistas en la década del 20 para justificar el apoyo al Kuomintang y a otros partidos burgueses de Oriente. La crítica de Trotsky aparece en La Tercera Internacional después de Lenin y en Problemas de la revolución china. El Kuomintang chino: partido nacionalista burgués fundado por Sun Yat-sen en 1911 y dirigido por Chiang Kai-shek después de 1926. Este año se admitió al Kuomintang en la Comintern como partido simpatizante. El bloque con los rompehuelgas británicos es una referencia al Comité de Unidad Sindical Anglo-Ruso establecido en mayo de 1925 por la burocracia de «izquierda» de los sindicatos británicos y representantes sindicales de la Unión soviética. Para los británicos era una manera poco onerosa de demostrar su «progresismo» y eludir la crítica de la izquierda, recurso que les fue especialmente útil en ese momento, poco antes de que se declarara la huelga general inglesa en 1926 que luego ellos vendieron. El comité se deshizo cuando sus integrantes británicos que ya no necesitaban una cobertura de izquierda, se fueron en 1927. <<

[397] Bessedovski, Agabekov y Dimitrievski: diplomáticos soviéticos que defeccionaron y fueron al mundo capitalista. <<

[398] En Una brecha en el aparato, artículo fechado el 13 de abril de 1930, Trotsky llamó la atención sobre los síntomas de desacuerdos en las filas del PC (ver Escritos 1930). <<

[399] Dimitri Manuilski (1883-1952): secretario de la Comintern desde 1931 hasta su disolución en 1943. Al igual que Trotsky, había pertenecido a la organización marxista independiente Mezhraiontzi (Grupo Interdistrital), que en 1917 se unificó con el Partido Bolchevique. A comienzos de la década del 20 se convirtió en partidario de la fracción de Stalin. <<

[400] La teoría del social-fascismo: desarrollada por Stalin, sostenía que la socialdemocracia y el fascismo no eran antípodas sino gemelos. Como los socialdemócratas no eran más que una variedad del fascismo, y como todos, salvo los stalinistas, eran de alguna manera fascistas (liberal-fascista o laborista-fascistas, o trotsko-fascistas), era inadmisible que los stalinistas hicieran frente único con cualquier tendencia contra los fascistas comunes y corrientes. Ninguna teoría le podía ser más útil a Hitler en la época en que se preparaba para conquistar el poder en Alemania. Finalmente, sin ofrecer ninguna explicación, los stalinistas dejaron de lado la teoría en 1934 y al poco tiempo estaban cortejando no sólo a los socialdemócratas sino también a políticos capitalistas como Roosevelt y Daladier, a los que pocos meses antes todavía llamaban fascistas. <<

[401] Una rectificación sobre Rakovski, Bulletin Internatioanl, l’Opposition Communiste de Guache (edición francesa del Boletín Interno de la Oposición de Izquierda), N.º 15, marzo de 1932. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Iain Fraser. <<

[402] Unas palabras de saludo a Osvoboshdenie. Osvoboshdenie (Liberación), semanario de la Oposición de Izquierda de Bulgaria, 15 de abril de 1932, Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Iain Fraser. <<

[403] Socorro Rojo Internacional: organización fundada a principios de la década del 20 para defender los derechos de los trabajadores y las libertades cívicas; su sucursal en Estados Unidos se llamaba Defensa Internacional del Trabajo [International Labor Defense]. <<

[404] Para las elecciones en dos ruedas que se realizaron en marzo y abril de 1932, la Oposición de Izquierda alemana y Trotsky apoyaron la candidatura presidencial de Ernest Thaelmann, designado por el Partido Comunista en oposición a las candidaturas de Hindenburg y Hitler. <<

[405] Preveo la guerra con Alemania. The Forum [El Foro], abril de 1932. Más de un año antes de que Hitler fuera designado canciller de Alemania, Trotsky escribió que un triunfo nazi «significaría, según mi convicción más profunda, una guerra inevitable entre la Alemania fascista y la URSS». (La invasión japonesa a Manchuria, Escntos 1930-31). Como muchos de sus pronósticos éste resultó exacto. Pero en este caso algunas de sus premisas demostraron ser equivocadas: En este artículo, escrito a principios de 1932, afirmó que si Hitler llegaba al poder «se convertiría en uno de los pilares fundamentales de Versalles y en un gran apoyo para el imperialismo francés». Esta afirmación que, como él mismo observaba, «puede parecer paradójica», se apoyaba en la presunción de que, sin importar la forms en que Hitler llegara al poder —legalmente o a través de un golpe—, la clase obrera alemana resistiría y Alemania se vería sumergida en una guerra civil: «Esto paralizaría inevitablemente las fuerzas del país por un considerable lapso y Hitler se vería obligado a buscar en la Europa [capitalista] que lo rodea, aliados y protectores, no la venganza». En defensa de esa posición se puede argüir que a principios de 1932 todavía era correcto suponer que la poderosa clase obrera alemana no se sometería al fascismo sin luchar hasta el fin. Pero aunque fuera cierto, ese ya no era el caso un año después, cuando Hitler fue designado canciller; si a comienzos de 1932 los obreros alemanes no estaban todavía tan desmoralizados por los stalinistas y los socialdemócratas como para ser incapaces de librar una lucha efectiva, es evidente que a comienzos de 1933 ya habían llegado a esa situación. No obstante, durante los primeros días que siguieron la designación de Hitler, Trotsky continuó esperando e invocando la resistencia hasta las últimas consecuencias de los obreros alemanes. Cuando Hitler comenzó a consolidar su triunfo (logrado por una combinación de acciones legales y extralegales), Trotsky se convenció de que la guerra civil quedaba descartada. Y aún entonces, decía que había sido correcto y necesario «plantearse una línea basada en la resistencia y hacer todo lo posible por concretarla. Reconocer a priori la imposibilidad de la resistencia no hubiera significado impulsar al proletariado sino introducir un elemento más de desmoralización» (Alemania y la URSS, 17 de marzo de 1933, en La lucha contra el fascismo en Alemania). El triunfo de Hitler resulto tan fácil que pudo moverse mucho más libremente respecto de la política exterior, de lo que Trotsky había supuesto en 1932. Cuando esto fue evidente, en la primavera de 1933, Trotsky revisó sus análisis sobre la estrategia nazi hacia el exterior (ver Hitler y el desarme, en Escritos 1932-33). <<

[406] La Liga de la Naciones: creada por los países que ganaron la Primera Guerra Mundial; en un comienzo prohibieron la entrada a la Liga a las naciones derrotadas. Estados Unidos no ingresó. Durante la Segunda Guerra Mundial se organizó su sucesora, las Naciones Unidas. <<

[407] El Tratado de Versalles: firmado en junio de 1917, reconstituyó las fronteras nacionales de acuerdo a las líneas fijadas por los Aliados en sus tratados secretos. Privó a Alemania de parte de su territorio europeo y de sus colonias de ultramar, limitó su poderío militar y dispuso que pagara indemnizaciones de guerra. Su objetivo era desmantelar el poderío económico y militar de Alemania, pero también contener la corriente revolucionaria en ese país. Fue un factor de mucha influencia en la conquista del poder por Hitler y preparó la Segunda Guerra Mundial. <<

[408] Benito Mussolini (1883-1945): fundador del fascismo italiano. En 1914 había militado en el sector del socialismo contra la guerra, pelo se convirtió en agente de los aliados imperialistas. En 1919, organizó el movimiento fascista, en 1922 se hizo dictador y estableció el modelo represivo sobre el que forjaron su régimen los nazis alemanes. Permaneció al mando de Italia hasta 1943; lo mataron dos años después, cuando intentaba escapar de su país. <<

[409] Josef Pilsudski (1867-1935): cuando era estudiante lo exiliaron en Siberia por un supuesto atentado contra la vida de Alejandro III. Cuando volvió, en 1892, fundó el Partido Socialista Polaco (PPS). Encarcelado en 1917 por las Potencias Centrales, fue liberado por los revolucionarios alemanes en 1918 y volvió a Varsovia para convertirse en jefe de la República Polaca, recientemente creada. En marzo de 1920, en Ucrania, dirigió su ejército contra la Unión Soviética; en junio el Ejército Rojo lo hizo retroceder a Polonia. Se retiró en 1923 pero en mayo de 1926 dirigió un golpe que le devolvió el poder; hasta su muerte fue dictador de Polonia, ocupando varios cargos. En este tomo se publica un artículo sobre el golpe de 1926: Pilsudski, el fascismo y el carácter de nuestra época. <<

[410] El Corredor Polaco una estrecha franja de tierra de alrededor de noventa millas de largo que llega hasta Danzing (Gedansk) y el Mar Báltico; el Tratado de Versalles se lo quitó a Alemania y se lo otorgó a Polonia. <<

[411] Le Temps (El Tiempo): órgano oficial del gobierno francés en la década del 30. <<

[412] Cuando Hitler llegó al poder en 1933, Trotsky opinaba que la situación económica y política de la Unión Soviética no hacia aconsejable la intervención del Ejercito Rojo y que exigir la intervención en esas circunstancias era un aventurismo total (ver Alemania y la URSS, 17 de marzo de 1932 y Hitler y el Ejercito Rojo, 21 de marzo de 1933, en La lucha contra el fascismo en Alemania). <<

[413] Los socialdemócratas de izquierda. Osvoboshdenie, 22 de abril de 1932. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Iain Fraser. <<

[414] En las elecciones presidenciales del 10 de abril de 1932, Thaelmann, candidato del Partido Comunista, obtuvo 3 706 800 votos, un 10,2 por ciento del total. En la primera vuelta (13 de marzo) había obtenido 4 983 800, el 13,2 por ciento del total. <<

[415] Sobre una novela política. Del prefacio a Ich Kann Nicht Mehr… (No puedo más…), de Margaret Neumann, E. Prager-Verlag, Leipzg-Wien, 1932. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por David Thorstad. El prefacio de la autora presenta la carta de Trotsky con la siguiente explicación: «Este libro trata sobre las luchas y la suerte de los trotskistas en la Unión Soviética. Por eso envié el manuscrito, antes de su publicación, al destacado dirigente de esta Oposición, el camarada Trotsky. Especialmente porque, como militante de los partidos comunistas de Austria, Checoslovaquia, la Unión Soviética y Alemania desde 1919, estuve ideológica y organizativamente ligada a este movimiento de oposición desde 1923 hasta 1930. Por esta razón creo que es mi obligación informar al lector de los comentarios del camarada Trotsky, contenidos en la siguiente carta». Aunque Trotsky puso objeciones el editor puso su foto en la solapa del libro. <<

[416] Respuestas al Chicago Daily News. Chicago Daily News, 18 de mayo de 1932. <<

[417] Ivar Kreuger (1880-1932): financista sueco, el «rey del fósforo» encabezaba un monopolio mundial de producción y comercialización de fósforos. Entre 1931 y 1932 cayó en bancarrota y se descubrieron sus especulaciones financieras, etcétera. Se suicidó en París en marzo de 1932. <<

[418] André Tardieu (1876-1945): premier del gabinete francés de derecha, desalojado de su cargo pocas semanas después de esta entrevista, en unas elecciones parlamentarias en las que se dio un vuelco a la izquierda. <<

[419] Los fundamentos del socialismo. The Militant, 30 de julio de 1932. <<

[420] Karl Radek (1885-1939): destacado activista revolucionario en Polonia y Alemania antes de la Primera Guerra Mundial y dirigente de la Comintern en época de Lenin. Fue uno de los primeros partidarios de la Oposición de Izquierda y uno de los primeros en capitular ante Stalin después de su expulsión y exilio. En 1930 fue readmitido en el partido y actuó propagandista de Stalin hasta que lo acusaron en el segundo Juicio de Moscú y lo sentenciaron e diez años de prisión. <<

[421] Con el Tratado de Brest-Litovsk terminó, en marzo de 1918, la guerra entre Alemania y el nuevo gobierno soviético. En el Séptimo Congreso del partido tuvo lugar una áspera lucha entre un sector, encabezado por Lenin, que opinaba que la Unión Soviética era tan débil militarmente que no tenia más opción que aceptar el tratado de paz en términos muy desfavorables, y el sector de los «comunistas de izquierda», encabezado por Bujarin y Radek, que exigía la declaración de la guerra revolucionaria como una cuestión de principios. Trotsky tenía una tercera posición, «ni paz ni guerra»: no firmar el tratado y no declarar la guerra revolucionaria. Cuando Alemania insistió en la firma del tratado y volvió a atacar militarmente, Trotsky apoyo a Lenin. Hay dudas de si la observación de Lenin citada por Trotsky estaba realmente dirigida contra Radek o contra Riazanov, otro partidario de la posición de «guerra revolucionaria». En los resultados de las investigaciones de la Comisión Dewey, publicados en el libro Not Guilty [Inocente] (Harper & Brothers, 1938, p. 199), aparece la siguiente nota sobre la cita: «Al comprobar esta cita encontramos que en las Obras escogidas de Lenin, Ediciones del estado, 1925 (tomo XV, pp. 131-132), aparece tal como la reproduce Trotsky. En la tercera edición rusa de las Obras escogidas de Lenin, publicada en 1935 [y en las ediciones subsiguientes], se sustituyó el nombre de Radek por el de Riazanov (tomo XXII, p. 131). Los editores no explican el cambio y ni siquiera hacen constar que en las ediciones anteriores figuraba el nombre de Radek en lugar del de Riazanov». <<

[422] Respuesta a un saludo del Primero de Mayo. Osvoboshdenie, 13 de mayo de 1932. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Iain Fraser. <<

[423] En las elecciones del 24 de abril de 1982 Para el Landstag (parlamento) prusiano, los nazis hicieron grandes avances, convirtiéndose en el partido mayoritario del estado más poblado de Alemania. El Partido Comunista obtuvo menos votos que los que había logrado en Prusia en las elecciones presidenciales de marzo, y trescientos mil menos que las que había sacado en ese estado para las anteriores elecciones al Reichstag (septiembre de 1930). En las elecciones parlamentarias de Francia del 1.º y 8 de mayo de 1932 el Partido Comunista mantuvo más o menos su caudal electoral a pesar del vuelco a la izquierda que benefició a los liberales. Se podría decir que las elecciones alemana y francesa se desarrollaron en la misma dirección, en el sentido de que, en ambos países, los stalinistas fueron incapaces de avanzar electoralmente en medio de una aguda crisis económica y política. <<

[424] «Bloques» y absurdos. Der Neuer Mahnruf (La Nueva Llamada): publicación de la Oposición Comunista de Austria (grupo Mahnruf), octubre de 1932. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Janet Peace. Probablemente era una carta dirigida al Secretariado Administrativo de la Oposición de Izquierda Internacional. <<

[425] El grupo L.: grupo dirigido por Kurt Landau. <<

[426] Die Permanente Revolution: periódico de la sección oficial alemana de la Oposición de Izquierda; cuando Hitler subió al poder en 1933 lo remplazó Unser Wort (Nuestra Palabra), que se imprimía en el extranjero y se introducía clandestinamente en Alemania. <<

[427] El problema del partido laborista en Estados Unidos. The Militant, 11 de junio de 1932. Las observaciones de Trotsky sobre el partido laborista en Respuestas al New York Times provocaron problemas en Estados Unidos, lo que lo impulsó, a escribir esta carta. Entre los que formularon planteamientos estaba la Liga Comunista de Lucha, dirigida por Albert Weisbord, que había ido a Turquía para discutir sus diferencias con la Oposición de Izquierda (ver A la Liga Comunista de Lucha, 22 de mayo de 1932). <<

[428] La Segunda Conferencia Nacional de la Liga Comunista de Norteamérica se reunió, en Nueva York en setiembre de 1931. Aprobó una resolución oponiéndose a impulsar un partido laborista, aunque reconocía la necesidad de trabajar dentro de éste si se formaba (ver The Militant, 25 de julio de 1931). <<

[429] Jay Lovestone (n. 1898): dirigente del Partido Comunista norteamericano expulsado en 1929 por orden de Moscú, poco después de la caída de su aliado soviético Bujarin. El grupo Lavestonista, como otros de la Oposición de Derecha, siguió existiendo hasta la Segunda Guerra Mundial. En la época de la guerra fría, Lovestone se convirtió en consejero de asuntos exteriores de George Meany, presidente de la AFL-CIO [Federación Norteamericana del Trabajo - Comité para la Organización Industrial] <<

[430] El cartismo: movimiento de masas que comenzó en 1838 se disipó a principios de la década de 1850, su lucha por la democracia política y la «igualdad social» casi alcanzó proporciones revolucionarias. Se basaba en la «Carta del Pueblo», programa elaborado por la Asociación de Trabajadores de Londres. <<

[431] A fines de 1919 la Federación del Trabajo de Chicago, junto con organismos laborales de otras zonas, formó un partido laborista nacional, posteriormente llamado Partido Obrero-Campesino y presentó su candidato a las elecciones presidenciales de 1920. El Partido Comunista norteamericano ignoró este proceso, pero a fines de 1922, bajo la dirección del representante de la Comintern John Pepper (Joseph Pogany), cambió de posición y logró ganar el control del Partido Obrero-Campesino en la convención de julio de 1923, la Federación del Trabajo de Chicago y otros grupos laborales se retiraron; el partido cambió su nombre por el de Partido Obrero-Campesino Federado y en 1924 participó en la campaña electoral del Partido Progresista de La Follete. Dentro del Partido Comunista hubo oposición a esta política, y el Comité Ejecutivo de la Comintern, que fue consultado, la caracterizó de oportunista. El Partido Comunista se apresuró a presentar candidatos propios; lo apoyó un sector del Partido Obrero-Campesino Federado y otro sector se unió a la campaña de la Follete. <<

[432] El reformismo es la teoría y la práctica que sostiene que el mejor o el único medio de pasar del capitalismo al socialismo es el cambio gradual, pacífico y parlamentario (en oposición a la revolución). En consecuencia, los reformistas pretenden apaciguar la lucha de clases y promover la colaboración de clases. Los reformistas de la burocracia sindical de Estados Unidos ni siquiera hacen alarde de querer ir más allá de un capitalismo liberal. <<

[433] Epígonos (discípulos que corrompen las enseñanzas de sus maestros: corrosivo término que aplicaba Trotsky a los stalinistas, quienes pretenden aparecer como leninistas. <<

[434] Cuestiones internacionales y nacionales. Boletín Interno, Liga Comunista de Norteamérica (CLA), N.º 2, julio de 1932. El Comité Nacional votó una declaración sobre los problemas internacionales en disputa dentro de la Oposición de Izquierda Internacional que fue reproducida en The Militant del 23 de abril de 1932 (la cual debía ser confirmada por un plenario a realizarse en junio); estaba de acuerdo con la posición asumida por Trotsky y la mayoría de la dirección de la Oposición de Izquierda. La discusión interna de la Oposición norteamericana que Trotsky menciona es una referencia a las diferencias que ya se hacían notar entre una mayoría dirigida por Cannon y una minoría dirigida por Shachtman; Trotsky no tomó posición hasta un año después, cuando se resolvió el problema (ver Escritos 1932-33) <<

[435] ¿Quiénes deben concurrir a la Conferencia Internacional? Boletín Interno de la Liga Comunista de Norteamérica sin número ni fecha, 1932. Firmado «G. Gourov». Se aprobaron las propuestas que hace Trotsky al Secretariado Administrativo al final de esta carta y de acuerdo a ellas se decidió la participación en la preconferencia internacional que se reunió en París en febrero de 1933 (ver Escritos 1932-33). <<

[436] Julián Gorkin: figura destacada de la Oposición de Izquierda española antes de que se uniera al Bloque Obrero Campesino dirigido por Joaquín Maurín. Posteriormente llegó a ser dirigente del POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) que se formó en 1935, cuando el grupo de Maurín se fusionó con la Oposición de Izquierda española, dirigida por Andrés Nin. <<

[437] Spartakos: periódico del grupo griego que había sido reconocido como afiliado a la Oposición de Izquierda. <<

[438] Joseph Frey (1882-1957): uno de los fundadores del Partido Comunista Austríaco, del que fue expulsado en 1927; dirigió durante un breve período un «Partido Comunista Austríaco (Oposición)». El grupo de Frey interrumpió las negociaciones para su reafiliación a la Oposición de Izquierda antes de la preconferencia. <<

[439] Edouard von Overstraeten: dirigente del Partido Comunista expulsado en 1928, fue uno de los fundadores de la Oposición de Izquierda en Bélgica. La discusión dentro de la organización belga entre el Comité Ejecutivo de Bruselas, dirigido por Overstraeten, y la Federación de Charleroi, asumió proporciones serias en 1929 y 1930 y terminó en una ruptura formal en diciembre de 1980. El grupo de Overstraeten siguió existiendo durante un tiempo con el nombre de Liga de los Comunistas Internacionalistas, pero aquél se retiró de la política antes de que el grupo se disolviera. <<

[440] Los arqueo-marxistas se habían unido a la Oposición de Izquierda a mediados de 1930. Su periódico se llamaba Pali Ton Takseon (Lucha de Clases). <<

[441] Al Grupo Prometeo, que publicaba el periódico Prometeo, se lo conocía también como Fracción de Izquierda Italiana o los bordiguistas, por su dirigente Amadeo Bordiga (1889-1970), expulsado de la Comintern en 1929 bajo la acusación de «trotskista». Fue el primer grupo italiano que reconoció a la Oposición de Izquierda Internacional, pero su sectarismo inveterado obligó a ésta a separarlo a fines de 1932. <<

[442] A la Liga Comunista de Lucha The Militant, 10 de setiembre de 1932. En el mismo periódico se publicó, el 17 y el 24 de septiembre de 1932, la respuesta de Weisbord a Trotsky, y el 1.º y el 8 de octubre la respuesta de la Liga norteamericana a Weisbord. <<

[443] El Partido de los Trabajadores Socialistas (SAP) alemán se formó en 1931, después de que los socialdemócratas expulsaron a varios diputados del Reichstag pertenecientes al ala izquierda encabezada por Max Seydewitz y Kurt Rosenfeld, que también era un conocido abogado defensor de las libertades cívicas. En la primavera de 1932 hubo una ruptura en la Oposición Comunista de Derecha alemana (KPO. Brandleristas) y un sector dirigido por Jakob Walcher entró al SAP. Cuando Seydewitz y Rosenfeld se retiraron del SAP, tomaron la dirección los ex brandleristas. En 1933 el SAP hizo un acuerdo con la Oposición de Izquierda para trabajar en conjunto por la formación de una nueva internacional, pero pronto cambió de idea y se convirtió en adversario de la Coarta Internacional. <<

[444] Morris Hillquit (1869-1933): abogado que estuvo entre los fundadores del Partido Socialista norteamericano. <<

[445] A un trabajador búlgaro que vive en Estados Unidos. Osvoboshdenie, 17 de junio de 1932. Traducido[al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Iain Fraser. <<

[446] ¡Acercarnos a los proletarios de las razas «de color»! The Militant, 2 de julio de 1932. La carta de Johannesburgo a la que se refiere Trotsky apareció en el numero del 4 de junio de ese periódico. Estaba dirigida a la Liga Comunista de Norteamérica y expresaba la decisión de los firmantes de pedir la afiliación a la Oposición de Izquierda, hacer circular su literatura, etcétera. El siguiente párrafo explicativo de su carta es especialmente interesante: «¡Camaradas! No se preocupen por que todos nosotros seamos negros ni piensen que intencionalmente nos rehusamos a unirnos con los camaradas europeos. No, no es así. Hace recién dos meses que empezarnos a considerar la unificación con ustedes. Aunque es difícil para un camarada negro organizar a un obrero europeo, esperamos que más adelante los militantes blancos sigan nuestra dirección. El problema racial dificulta la organización. Generalmente, hasta en problemas tales como la organización revolucionaria, se considera inferiores a los trabajadores negros y superiores a los europeos. Hasta ahora hemos funcionado con el nombre de Partido Comunista de Africa». <<

[447] Dictadura democrática del proletariado y el campesinado: fórmula utilizada por Lenin antes de 1917 para señalar el objetivo de los bolcheviques, después de la Revolución de Febrero descartó esta perspectiva y reorientó a los bolcheviques hacia la toma del poder y la instauración de un estado obrero, la «dictadura del proletariado». Después de la muerte de Lenin, los stalinistas resucitaron esa consigna y la utilizaron para justificar la colaboración de clases entre los obreros y los capitalistas en China, lo que llevó a la aplastante derrota de la revolución de ese país en 1925-1927. <<

[448] El próximo Congreso Contra la Guerra. The Militant. 16 de junio de 1932. <<

[449] Henri Barbusse (1873-1935): novelista pacifista que entró al Partido Comunista Francés en 1923 y escribió biografías de Stalin y de Cristo. <<

[450] Romain Rolland (1866-1944): novelista y dramaturgo, fue uno de los principales inspiradores de la «izquierda» desde su denuncia pacifista a la Primera Guerra Mundial. En sus últimos años que permitió que apareciera su nombre en los congresos literarios y manifiestos stalinistas. <<

[451] Emile Vandervelde (1868-1938): dirigente del Partido Socialista Belga y presidente de la Segunda Internacional entre 1929 y 1936. Estuvo entre los primeros socialistas que entraron al gabinete de guerra, del que fue premier. Ocupó varios cargos ministeriales en la década del 20. Fue uno de los firmantes del Tratado de Versalles. <<

[452] La Profintern (Internacional Sindical Roja) se organizó en Moscú en julio de 1920 como rival de la reformista Internacional de Amsterdam. En 1945 los dirigentes de ambas internacionales sindicales se unificaron en la Federación Sindical Mundial, pero se dividieron nuevamente cuando comenzó la guerra fría; los reformistas en 1949 crearon la Confederación Internacional de Sindicatos Libres. <<

[453] La Segunda Internacional (también conocida como Internacional socialista del Trabajo) se organizó en 1889 como sucesora de la Primera Internacional. Era una asociación libre de partidos nacionales socialdemócratas y laboristas que nucleaba tanto a elementos revolucionarios como reformistas; la sección más fuerte y que gozaba de mayor autoridad era la socialdemocracia alemana. Su rol progresivo acabó alrededor de 1914, cuando las principales secciones, violando los más elementales principios socialistas, apoyaron a sus respectivos gobiernos imperialistas en la Primera Guerra Mundial. Desapareció durante la guerra pero resurgió en 1923 como organización completamente reformista. La Internacional de Amsterdam (Federación Sindical Internacional, a veces llamada internacional «amarilla»): la principal organización laboral, liada a los reformistas y controlada por ellos. <<

[454] La Liga Antiimperialista (O Liga Contra el Imperialismo) fue uno de los principales proyectos de Muenzenberg. Su primer congreso se reunió en Bruselas en febrero de 1927, el segundo y el último en Frankfurt sobre el Main, en Julio de 1929. En el intervalo entre ambos congresos se dio la ruptura del Comité Anglo-Ruso, la liquidación por el Kuomintang de las fuerzas revolucionarias chinas y el vuelco de los stalinistas a una política ultraizquierdista. Esto se reflejó en el carácter de las delegaciones a cada uno de los congresos. <<

[455] Ossip Piatnitski (1882-1939): como secretario de la Comintern (1922-1931) encabezó su Buró de Organización, cuyo objetivo era controlar la actividad práctica cotidiana de los distintos partidos comunistas. <<

[456] Por qué firmé las tesis de Radek sobre Alemania. The New International [La Nueva Internacional], febrero de 1930, donde se publicó con el título Dos cartas sobre el Octubre alemán. The New International fue la revista mensual de la Oposición de Izquierda norteamericana y del Socialist Workers Party [SWP, Partido Socialista de los Trabajadores, norteamericano] hasta 1940, cuando una minoría dirigida por Max Shachtman y James Burnham rompió con el SWP; Shachtman la siguió publicando hasta 1958, cuando su grupo ingresó al Partido Socialista, En 1940 el 5WP comenzó a publicar Fourth International [Cuarta Internacional], cuyo nombre cambió posteriormente por el de International Socialist Review [Revista Socialista Internacional]. <<

[457] Alois Neurath: dirigente del Partido Comunista de Checoslovaquia y miembro del Comité Ejecutivo de la Comintern. Después que lo expulsaron por «trotskista» se hizo brandlerista. En 1932 reprochó a Brandler su apología al rol de la burocracia soviética dentro de la URSS y su crítica deshonesta a las propuestas de Trotsky sobre cómo combatir a los nazis en Alemania. <<

[458] Georgi Piatakov (1890-1937): desempeñó un papel dirigente en la Revolución de Octubre y en la Guerra Civil y ocupó muchos cargos importantes en el partido y el estado. En su testamento, Lenin opinó que él y Bujarin eran «los dos jóvenes más capaces del partido». En 1923 se hizo partidario de la Oposición de Izquierda, en 1927 fue expulsado del Partido Comunista y en 1928 capituló y fue readmitido. En la década del 30 fue vicepresidente del comisariado de la industria pesada y colaboró desde su cargo en la industrialización del país. Fue acusado y ejecutado en el segundo Juicio de Moscú. <<

[459] Hermann Remmele (1880-1937): formó parte del equipo de dirección de Thaelmann en el Partido Comunista Alemán durante los años del ascenso al poder de los nazis. En 1933 huyó a la Unión Soviética donde en 1937 lo ejecutó la GPU. <<

[460] La plataforma de la Oposición, de la que Trotsky era el autor principal, fue el programa del bloque entre la Oposición de Izquierda y el grupo de Zinoviev-Kamenev. Fue traducida en The Real Situation in Rusia [La verdadera situación en Rusia], (1928). <<

[461] Paul Boettcher (n. 1891): funcionario del Partido Comunista Alemán; en la década del 30 se convirtió en dirigente del SAP y después de la Segunda Guerra Mundial se unió a los stalinistas en Alemania Oriental. <<

[462] El Comité Central del Partido Comunista Alemán pidió al Politburó ruso que enviara a Trotsky a Alemania con poderes para actuar como dirigente eficaz en la insurrección inminente. Zinoviev, junto con Stalin y Kamenev, dio diversos pretextos para no satisfacer el pedido de los alemanes y envió a Piatakov a cumplir esa misión. <<

[463] La burocracia de Stalin en dificultades. The Militant, 9 de julio de 1932. <<

[464] El tercer período, según el esquema proclamado por los stalinistas en 1928, era la etapa final al del capitalismo. La táctica de la Comintern durante los seis años siguientes estuvo marcada por el ultraizquierdismo, el aventurerismo, los sectarios sindicatos «rojos» y la oposición al frente único. En 1934 se descartó oficialmente la teoría y la practica del tercer período y se les remplazó por las del frente popular (1935-1939), pero este período no fue numerado. El «primer período» abarcaba de 1917 a 1924 (crisis capitalista e insurrección revolucionaria) el «segundo período» de 1925 a 1928 (estabilización capitalista). <<

[465] Johannes Buechner: autor de un folleto titulado El agente provocador en el movimiento obrero; se lo tradujo y distribuyó en Estados Unidos, sin fecha ni información sobre el autor. El siguiente es un extracto del folleto: «A menudo, los grupos que se separaron del Partido Comunista son los que proporcionan a la policía un contingente determinado de informantes y agents provocateurs, que tienen como objetivo la desintegración política del Partido Comunista […] Es significativo que la autobiografía de Trotsky Mi vida, haya sido publicada en polaco por la policía política de Varsovia, en un intento de minar la moral del movimiento comunista, los órganos de prensa de los renegados de ‘derecha’ y de ‘izquierda’ —Contre le Courant, Die Rote Fahne y similares— se caracterizan en todas partes no sólo por sus calumnia contra los comunistas sino también por sus denuncias directas o indirectas. La policía de todos los países se mueve alrededor de los grupos de renegados como los gusanos en un cadáver». <<

[466] El Partido Social Revolucionario (SR) pronto se convirtió en la expresión política de todas las corrientes populistas existentes en Rusia y era el que más influencia tenía en el campesinado antes de la Revolución de Octubre. Su ala derecha estaba dirigida por Kerenski, los kadetes (Partido Democrático Constitucional, partido liberal-burgués), que planteaban la monarquía constitucional para Rusia, eran representantes de los terratenientes progresistas, la burguesía y la intelectualidad. Su dirigente era Miliukov. <<

[467] Roman Malinovski (1878-1918): agente policial zarista que actuó durante años en el Partido Bolchevique e incluso fue electo para el primer Comité Central independiente después de la ruptura definitiva entre mencheviques y bolcheviques, ocurrida en 1912. Ese mismo año logró ser designado candidato a la Duma por los bolcheviques con la colaboración de la policía, que arrestó a los que se le oponían. En 1914, cuando abandonó sorpresivamente su cargo en la Duma, fue expulsado del partido. Aunque se sospechaba de él, sólo se probó su conexión con la policía después de la Revolución de Octubre, cuando se abrieron los archivos policiales. Fue juzgado y ejecutado. <<

[468] Erich Ludendorff (1865-1937): general alemán, jefe del estado mayor del ejército durante la Primera Guerra Mundial, negoció con Lenin permitiéndole volver a su país a través de Alemania, que entonces estaba en guerra con Rusia. En el tren sellado viajaron en marzo de 1917 Lenin y otros emigrados rusos de vuelta a Rusia, desde Suiza, pasando por Alemania. Los emigrados habían tratado antes de hacer otros acuerdos, pero cuando sus esfuerzos resultaron inútiles negociaron las condiciones para pasar por Alemania. En julio de 1917, este hecho, junto con la acusación de que recibían oro alemán, fue utilizado en una campaña de calumnias y represión contra el Partido Bolchevique, y posteriormente los contrarrevolucionarios lo señalaban como evidencia de la colaboración de los bolcheviques con el reaccionario régimen de Alemania. <<

[469] Irakli Seretelli (1882-1959): dirigente menchevique que apoyó la guerra y ejerció cargos ministeriales en el Gobierno Provisional burgués (marzo-agosto de 1917). <<

[470] Lev Sosnovski (1886-1937): destacado periodista soviético, fue, como Rakovski, uno de los primeros partidarios de la Oposición de Izquierda y uno de los últimos en capitular; lo mataron sin juicio ni confesión. Nikolai Muralov (1877-1937): viejo bolchevique, fue comandante en la Guerra Civil. Exiliado en1927, fue posteriormente víctima del segundo Juicio de Moscú. <<

[471] Carta a los obreros de Zurich. The Militant, 20 de agosto de 1932. <<

[472] Hohenzollern: familia reinante en Alemania a partir de 1871; su dinastía duró hasta noviembre de 1918, cuando la revolución alemana derrocó la monarquía y el káiser Guillermo II abdicó. <<

[473] Vatslav Vorovski (1871-1923): viejo bolchevique que actuó como embajador soviético, fue asesinado en Suiza mientras asistía a una conferencia internacional en Lausana. Conradi, su asesino, era un ruso blanco. <<

[474] Max Hoffmann (1869-1927): general que, en compañía del secretario de asuntos exteriores Kuhlmann, encabezó la delegación alemana en los negociaciones de paz que se llevaron a cabo en Brest-Litovsk, desde noviembre de 1917 a enero de 1918. Trotsky encabezó la delegación soviética en las sesiones decisivas Brest-Litovsk era un pueblo ubicado en la frontera ruso-polaca. <<

[475] ¡Fuera las manos de Rosa Luxemburgo! The Militant 6 y 18 de agosto de 1932. [En español aparece en Rosa Luxemburgo, Obras escogidas, Editorial Pluma, Bogotá, 1976, Tomo II, apéndice c. página 275.] El artículo de Stalin al que responde Trotsky defendiendo a Rosa Luxemburgo, escrito en forma de carta, es el mismo en el que Stalin acusaba a la Oposición de haber intentado provocar una «insurrección» el 7de noviembre de 1927. <<

[476] Rosa Luxemburgo (1871-1919): formó parte del grupo que fundó el Partido Socialdemócrata Polaco y fue dirigente del ala izquierda del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD), en el que combatió el revisionismo y el apoyo del partido a la Primera Guerra Mundial. Aunque la encarcelaron en 1915, ella y Karl Liebknecht fundaron la Spartakusbund (Liga Espartaco), que posteriormente se convirtió en el Partido Comunista de Alemania. Liberada por la Revolución de Noviembre de 1918, participe en la dirección de la insurrección espartaquista, que fue aplastada en enero de 1919; ella y Liebknecht fueron asesinados por orden de los gobernantes socialdemócratas de Berlín. Muchos de sus trabajos han sido publicados en castellano en Rosa Luxemburgo, Obras escogidas (Editorial Pluma, Bogotá, 1976), en dos tomos. <<

[477] August Bebel (1840-1913): fundó, con Wilhem Liebknecht, la socialdemocracia alemana. Bajo su dirección el partido se hizo muy poderoso. Como Kautsky, rechazaba formalmente el revisionismo, pero fue responsable por el avance de los tendencias oportunistas que se adueñaron de la socialdemocracia poco después de su muerte. <<

[478] El título completo del articulo de Lenin es Dos tácticas de la socialdemocracia en la revolución democrática. Esta y los siguientes citas están tomadas de la traducción al inglés de las Obras escogidas de Lenin publicadas en lo Unión Soviética en lo década del 60. En algunos casos, los datos de esta edición no corresponden con los de Trotsky. <<

[479] Jorge Plejanov (1856-1918): en 1883 formó en Suiza el primer grupo marxista ruso, Emancipación del Trabajo. Fue director de Iskra, pero degeneró políticamente y tuvo choques con los bolcheviques e incluso con los mencheviques. Posteriormente fue un ardiente partidario de le guerra y adversario de la Revolución Bolchevique. <<

[480] El 4 de agosto de 1914 los diputados socialdemócratas al Reichstag votaron a favor del presupuesto de guerra, a pesar de la posición antimilitarista que había levantado el partido hasta ese momento; el mismo día, los partidos socialistas de Francia y Bélgica publicaron sendos manifiestos declarando su apoyo en la guerra a sus respectivos gobiernos. Vorwaerts (Adelante): diario del Partido Socialdemócrata Alemán. <<

[481] Alexander Shliapnikov (1885-1937): activista de la organización bolchevique que funcionaba ilegalmente en Rusia durante la Primera Guerra Mundial y uno de los héroes de la Guerra Civil. Encabezó la «Oposición Obrera» (1921-1923) y posteriormente el grupo de los «veintidós», que hacia fuertes críticas a la NEP. Stalin lo hizo encarcelar y no se sabe qué le sucedió. <<

[482] Gustav Noske (1868-1946): socialdemócrata alemán de derecha, fue ministro de defensa en 1919 y estuvo a cargo del aplastamiento de la insurrección espartaquista. Siendo ministro ordeno el asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht. <<

[483] Julian Marjlevski (1866-l925): veterano del movimiento obrero polaco y fundador, con Rosa Luxemburgo, del Partido Socialdemócrata Polaco. Militó durante décadas en el movimiento obrero alemán. Después de la Revolución Rusa fue presidente de la Universidad de los Pueblos de Oriente en la Comintern leninista. Felix Dzershinski (1877-1926): uno de los fundadores del Partido Socialdemócrata Polaco, militó en el movimiento revolucionario de Polonia y Rusia. Después de la Revolución dirigió la Cheka desde que se formó en diciembre de 1924, y también el Consejo Supremo de la Economía Nacional Apoyó a Stalin. <<

[484] Albert Purcell (1872-1935): dirigente del Consejo General del Congreso Sindical Británico y del Comité Sindical Anglo-Ruso en la época de la traición la huelga general británica de 1926. <<

[485] Alexandre Millerand (1859-1943): el primer socialista que formó parte de un gabinete burgués, cuando lo designaron ministro de comercio en el gobierno francés de 1899; luego lo expulsaron del Partido Socialista. Ocupó varios cargos ministeriales y fue presidente de la república en 1920. Entre 1900 y 1901 Rosa Luxemburgo escribió una serie de artículos reunidos bajo el título «la crisis socialista en Francia» en los que denunció severamente a Millerand; un largo extracto de estos artículos se reproduce en las Obras escogidas de Rosa Luxemburgo. <<

[486] Alexander Parvus (1869-1924): destacado teórico marxista de Europa oriental en la preguerra, colaboró con Trotsky y llegó a conclusiones similares a las de la teoría de la revolución permanente. Trotsky rompió con Parvus en 1914, cuando éste se convirtió en uno de los dirigentes del ala pro guerra de la socialdemocracia alemana. En 1917 trató de reconciliar al partido socialdemócrata alemán con los bolcheviques y posteriormente a los socialistas independientes con la dirección socialdemócrata de Ebert-Noske. <<

[487] Iulius Martov (1873-1923): uno de los fundadores del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso; al principio estuvo estrechamente ligado a Lenin. Más adelante se convirtió en dirigente del ala izquierda menchevique, se puso en contra de la Revolución de Octubre y en 1920 emigró a Alemania. <<

[488] Ulrich von Hutten (1488-1523): humanista y poeta alemán, fue un teórico de los miembros de la nobleza que estaban a favor de reformar el imperio eliminando a los príncipes y secularizando la propiedad eclesiástica. <<

[489] Llamamiento para el Biulleten. Biulleten Opozitsi, N.º 28, julio de 1932. Sin firma. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Fred Buchman. En el Biulleten tenía que figurar el nombre de un director «oficial» o «responsable»; en esa época, cuando se publicaba en Berlín a tres años de su aparición, cumplía esas funciones Anton Grylewicz. Los directores reales eran Trotsky y León Sedov. <<

[490] Sobre Demian Bedni. Biulleten Opozitsi. N.º 28, julio de 1932. Firmado «Alpha». Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Julia Drayton. <<

[491] Demian Bedni (1883-1945): poeta no oficial laureado en la Unión Soviética hasta 1930; volvió a escribir poesía de propaganda durante la Segunda Guerra Mundial, pero ya no volvió a caer en gracia. <<

[492] Leopold Averbach (1903-193?): crítico literario, fue la figura dominante en la AREP (Asociación Rusa de Escritores Proletarios) hasta 1932, cuando se denunció el «averbachismo». Irónicamente durante las purgas se lo acusó de «trotskista». La AREP: la organización que controlaba la literatura entre 1929 y 1932; la remplazó la Unión de Escritores Soviéticos. Atacaba a los camaradas de ruta, aceptaba sólo la literatura «proletaria» y trató de organizar la producción literaria según el molde de la producción industrial, de acuerdo al espíritu del Primer Plan Quinquenal. La posición de Trotsky sobre la literatura proletaria esta expresada en el apéndice a este tomo, un reportaje sobre la «literatura proletaria» de Maurice Parijanine; ver también León Trotsky on Literature and Art [León Trotsky sobre la literatura y el arte] y Literatura y revolución. <<

[493] Nikolai Kliuev (1886-193?): poeta campesino populista de carácter místico-revolucionario. Fue atrapado en las purgas y probablemente murió en un campo de concentración. <<

[494] Las Centurias Negras: bandas monárquicas formadas por la policía zarista para combatir al movimiento revolucionario; organizaban pogromos contra los judíos y los trabajadores. Kievlianin (El Kievliano): antiguo diario monárquico. <<

[495] Alexander Bezimenski: (n l898):poeta rival de Demian Bedni, desempeñó un papel dirigente en la AREP junto con Averbach; alcanzó el apogeo de su popularidad entre 1929 y 1931. <<

[496] Declaración al Congreso Contra la Guerra de Amsterdam. The Militant. 27 de agosto de 1932. Este manifiesto firmado por las secciones rusa, alemana, griega, española, francesa, norteamericana, belga, checoslovaca, británica, suiza, búlgara e italiana de la Oposición de Izquierda, se escribió para el congreso antibélico que se reunió en Amsterdam del 27 al 29 de agosto de 1932. El congreso funciono en forma muy antidemocrática; a los oposicionistas, conocidos les fue difícil tomar la palabra o hacerse oír en medio del escándalo. No pudieron someter a votación su resolución y tuvieron que contentarse con votar en contra del documento presentado por Barbusse, que obtuvo alrededor de dos mil votos contra seis. <<

[497] Paul von Hindenburg (1847-1934): mariscal de campo que comandó las fuerzas prusianas en la Primera Guerra Mundial. En 1925 fue electo presidente de la República de Weimar con la Oposición de la Socialdemocracia y en 1932 fue reelecto con el apoyo de ésta. Designó canciller a Hitler en enero de 1933. Aquí Trotsky se refiere al golpe de Franz von Papen, el canciller recientemente designado por Hindenburg, el 20 de julio de 1932. Poco antes, Papen había levantado la proscripción a las tropas de choque nazi, que sembraron el terror político en las calles, dejando cientos de heridos y muertos. Papen utilizó estos hechos como pretexto para plantear que el gobierno socialdemócrata de Prusia era incapaz de mantener «la ley y el orden» en ese estado, donde residía más de la mitad de la población alemana; el 20 de julio depuso a ese gobierno, designándose comisionado del Reich para Prusia. Los socialdemócratas que habían jurado oponerse a cualquier golpe, «ya sea de la derecha o de la izquierda», agacharon sumisamente la cabeza. Hitler fue quien más se beneficio con este golpe. Once días después, cuando se realizaron las elecciones, los nazis se convirtieron en el mayor partido del Reichstag. <<

[498] Frank Kellogg (1856-1937): secretario de estado de Estados Unidos entre 1925 y 1929, fue el autor Pacto Kellogg, un acuerdo de renuncia a la guerra como instrumento de la política nacional, firmado en 1928 por quince países. Posteriormente fue ratificado por un total de sesenta y tres países, entre ellos la Unión Soviética. Edoward Herriot (1872-1957): dirigente del Partido Radical (o Radical-Socialista), un partido burgués que en la década del 20 se caracterizó fundamentalmente por su política de establecer alianzas con el Partido Socialista (Bloque de Izquierda), la primera forma que tomó el frente popular. Trotsky escribió un folleto sobre él, Edoward Herriot, el político del justo medio (ver Escritos 1935-36) <<

[499] Mohandas Gandhi (1869-1948): dirigente del movimiento nacionalista que luego se convirtió en el Partido del Congreso de la India. Organizó la oposición masiva al dominio británico, pero insistía en los métodos pacíficos, no violentos, de resistencia pasiva. <<

[500] PUP (Partido de Unidad Proletaria): grupo centrista francés que tuvo corta vida, formado por expulsados del Partido Comunista y ex afiliados al Partido Socialista. El Independent Labourd Party británico (ILP, Partido Laborista Independiente), fundado en 1893, tuvo gran influencia en la creación del Partido Laborista, al cual se afilió y en el cual generalmente se ubicaba en el ala izquierda. En 1932 se desafilió del Partido Laborista; después coqueteo con los stalinistas y otros centristas, hasta que en 1939 volvió al Partido Laborista. <<

[501] Pilsudski, el fascismo y el carácter de nuestra época. Intercontinental Press [Prensa Internacional], 1.º de marzo de 1971. Traducido [al inglés] por George Saunders. En 1932 Trotsky encontró una copia del acta de un discurso que se le permitió pronunciar en julio de 1926, ante una comisión especial de la Comintern. La comisión se había formado para considerar los errores cometidos por el Partido Comunista Polaco, que facilitaron la toma del poder por el mariscal Josef Pilsudski el 12 de mayo de 1926. Trotsky escribió una introducción al discurso y publicó ambos con el título mencionado en Biulleten Opozitsi, N.º29 y 30, setiembre de 1932. Cuando buscaba información sobre algunas de las personas mencionadas por Trotsky en este artículo y en Saludo a la Oposición de Izquierda polaca, del 31 de agosto de 1932, el traductor [al inglés] le pidió ayuda a Isaac Deutscher, que en esa época había sido un joven dirigente de la oposición polaca y publicado en su idioma natal estos artículos de Trotsky. En una carta escrita poco antes de su muerte (1967), Deutscher proporcionó parte de la información requerida y una opinión sobre la caracterización política que Trotsky hizo de algunos dirigentes del Partido Comunista Polaco (Warski, Kostrzewa, Walecki, Leszczynski, Lapinski): «El [Trotsky] tenía absoluta razón en cuanto a la esencia de la controversia, pero en la caracterización personal se permitía en el calor de la discusión algunas exageraciones polémicas. Ahora que ustedes vuelven a publicar éstos artículos considero que deben hacer notar dos circunstancias: primero, todos los dirigentes que Trotsky menciona fueron fundadores del Partido Comunista Polaco, fueron fundadores de la Internacional Comunista, activos militantes de los acontecimientos de Zimmerwald y Kienthal, etcétera. En 1925 todos en nombre del Comité Central Polaco, protestaron contra la primera campaña antitrotskista de Stalin y Zinoviev. Además, todos ellos murieron en las purgas stalinistas de 1938. Stalin nunca les perdono el haber protestado por el trato que se le dio a Trotsky. Los denunció a todos de trotskistas, espías agentes de la policía política polaca, etcétera, y a todos se los rehabilito enfáticamente en la era posestalinista. Entre 1925 y 1938, exiliados en la URSS, se adaptaron a la línea de Stalin. Pero lo hicieron con muchas angustias y reservas mentales; muchos de ellos, siempre que podían, aconsejaban a los comunistas polacos que viajaran a Rusia que trabajaran silenciosamente dentro del partido polaco contra la línea stalinista. Sería totalmente erróneo e injusto decir ahora que tenían “características mencheviques”, como lo hizo Trotsky en 1926 o en 1932. Warski[…], al igual que Walecki, Lapinski y Kostrzewa, eran en última instancia bujarinistas o casi bujarinistas, dirigentes de la Oposición de Derecha del partido, pero no tenían características mencheviques […] No hay necesidad de volver ahora sobre los errores políticos que todos ellos cometieron en su periodo cuasibujarinista. Pero cuando se caracteriza su actividad tres décadas después de su martirio hay que tomar en cuenta toda su trayectoria, no sólo una parte de ella, hay que considerarla objetiva e históricamente, sin impresionarse por un epíteto que Trotsky les aplicó en una situación determinada […]». Ver la discusión sobre las diferencias de Deutscher con Trotsky sobre el carácter del régimen de Pilsudski en Escritos 1934-35, [tomo VI, p. 87] <<

[502] Adolf Warski (1870-193?): estrecho colaborador de Rosa Luxemburgo durante casi veinticinco años, fue uno de los fundadores del Partido Socialdemócrata de Polonia y Lituania (SDKPiL), que estuvo afiliado durante, un tiempo al Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, en cuyo Comité Central actuó. En 1918, cuando el SDKPiL participó en la formación del Partido, Comunista Polaco, se convirtió en uno de sus dirigentes principales. <<

[503] Vera Kostrzewa: militante del Partido Socialista Polaco de Izquierda

(PPS de Izquierda), que se unificó con el SDKPiL Para formar el PC Polaco. <<

[504] El PPS (Partido Socialista Polaco): organización nacionalista reformista fundada por Pilsudski y otros en 1892. Un sector radical, el PPS de izquierda, rompió y actuó como partido independiente hasta que se unificó con el SDKPiL en 1918. Bajo la dirección de Pilsudski el PPS se paso a la derecha y después de la Primera Guerra Mundial se volvió agresivamente antisoviético. Luego del golpe de 1926, teóricamente el PPS se ubicó en la oposición, pero no luchó activamente contra el régimen. <<

[505] Popularmente se llamaba jacobinos a los miembros de la Sociedad de Amigos de la constitución, de la que salió la dirección de la Revolución Francesa. Los jacobinos de izquierda (la Montaña) estaban dirigidos por Robespierre y Marat, los de derecha (la Gironda) por Brissot y os centristas (el Llano) por Danton. <<

[506] Maximilian Walecki (1877-193?): ingresó al Partido socialista Polaco en 1895 y se convirtió en dirigente del PPS de Izquierda después de la ruptura. En 1918, cuando se formó el PC Polaco, llegó a ser un destacado militante suyo, autor de su plataforma programática y representante suyo en la Comintern. <<

[507] Julian Leszczynski (1890-193?): dirigente del SDKPiL y luego figura destacada del PC Polaco. A diferencia de varios de sus colegas polacos, fue un notorio vocero de la Comintern durante el «tercer período» y en loe primeros años del Frente Popular, pero también pereció en las purgas. <<

[508] ¡Intensificar la ofensiva! The Militant, 27 de febrero de 1932. El incidente al que se hace referencia en este artículo ocurrió en París el 28 de julio de 1932, en un mitin público sobre la crisis política alemana convocado por el Partido Comunista Francés. Los oposicionistas de izquierda anunciaron que iban a concurrir y presentar su posición. Cuando llegaron los recibieron con la siguiente advertencia: «Mejor asegúrense de tener a mano yodo y vendas». Cuando uno de los oradores, Pierre Semard, secretario general del Partido Comunista, dijo unas palabras sobre el frente único, los oposicionistas aplaudieron. Entonces Semard dio la orden: «¡Expúlsenlos!». Unos cincuenta stalinistas los asaltaron, los golpearon en la cabeza u en el estomago, dejando a uno inconsciente y los echaron. Maurice Thorez tomó el micrófono levantó el pie demostrativamente, lo señalo y dijo: «Este es el método para tratar con ellos». En The Militant del 20 de agosto de 1932 se publicó el informe de lo sucedido. <<

[509] Los narodnikis (populistas): movimiento organizado por intelectuales rusos que consideraban que el futuro de Rusia estaba en la liberación del campesinado y desarrollaban su actividad en ese medio. En 1879 el movimiento se dividió en dos partidos, uno de ellos dirigido por Plejanov; este se volvió a dividir y el grupo de Plejanov se hizo marxista mientras que el otro constituyó la base del partido social-revolucionario. <<

[510] G. K. Orjonikije (1886-1937): organizador de la fracción stalinista, estuvo luego a cargo de la industria esada. Aunque siguió un fiel stalinista aun no están claras las circunstancias de su muerte. <<

[511] 1.Tres cartas a Lazar Kling. Con autorización de los Archivos de la Bund del Jewish Labor Movement [Movimiento Laboral Judío], ciudad de Nueva York. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Marilyn Vogt. Parte de estas cartas fueron compiladas en un artículo escrito en forma de preguntas y respuestas publicado con el título Sobre el «problema judío» en Class Struggle [Lucha de Clases], febrero de 1934, y reproducidas en León Trotsky on the Jewish Question [L. T. sobre la cuestión judía] (Pathfinder Press, 1970); algunos extractos también fueron incluidos por Joseph Nevada en Trotsky and the Jews [T. y los judíos], (Jewish Publication Society of America, 1972). El periodista Lazar Kling conoció a Trotsky en Nueva York en 1917 y lo vio en la década del 20 en Moscú, donde se hizo simpatizante de la Oposición de Izquierda antes de volver a Estados Unidos. En 1932 se escribía con Trotsky y paso a formar parte del Consejo de Redacción de Unzer Kampf (Nuestra Lucha), el periódico en lengua judía de la Liga Comunista de Norteamérica (1932-1933);durante un breve período también fue miembro de la Liga. Depositó cuatro cartas de Trotsky en los archivos de la Bund; la cuarta, fechada el 28 de enero de 1934, aparece en Escritos 1933-34. <<

[512] Perspectivas de recuperación. The Militant, 12 de agosto de 1933; la posdata se publicó en Boletín Interno, Liga Comunista de Norteamérica, N.º 4, 1932. <<

[513] Solomon Lozovski (1878-1952): encargado de la Profintern (Internacional Sindical Roja). Cuando dice «el tercer período de Lozovski» se refiere a la línea ultraizquierdista y aventurera aplicada en el terreno sindical, y cuando habla del de Manuilski se refiere a la misma línea aplicada en el terreno político. Lozovski fue arrestado y fusilado por orden de Stalin en una campaña antisemita. <<

[514] RGO: eran las iniciales en alemán de la Oposición Sindical Revolucionaria, una pequeña federación sindical organizada por el Partido Comunista Alemán en 1929 para competir con la ADGB (Federación General Sindical de Alemania, también llamada de sindicatos libres), que era la principal federación sindical, liderada por los socialdemócratas. A fines de 1930 la ADGB tenía casi cinco millones de afiliados, la RGO menos de ciento cincuenta mil. <<

[515] En ese momento los líderes de la Oposición belga desempeñaban un papel dirigente en Charleroi en una militante huelga minera. <<

[516] B. J. Field: recientemente expulsado de la Liga Comunista de Norteamérica en Nueva York se fue a Turquía, donde ofreció su colaboración a Trotsky en una cantidad de proyectos. <<

[517] Una conversación con Trotsky. Die Linke Front (Frente de Izquierda), 1° de diciembre de 1932. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Iain Fraser. Una nota introductoria que aparecía en este periódico del Partido de los Trabajadores Socialistas (SAP) informaba que un miembro de su dirección (Bergmann) habla visitado a Trotsky en Prinkipo y preparaba un extracto de la discusión para su publicación. Algunas de las afirmaciones atribuidas a Trotsky son más unilaterales que las que hace en sus escritos, pero el propio Trotsky certificó por escrito que Bergmann había captado «bastante correctamente» la esencia de su conversación. <<

[518] Jakob Walcher (n. 1887) y Paul Froelich (1884-1953): fundadores del Partido Comunista Alemán, fueron dirigentes de La Oposición de Derecha y Luego del SAP, al que entraron en la primavera de 1932. Después de la segunda Guerra Mundial Walcher volvió al stalinismo y Froelich, biógrafo de Rosa Luxemburgo, murió en Alemania Occidental. <<

[519] Ernest Thaelmann (1886-1945): máximo dirigente del Partido Comunista Alemán y su candidato a presidente, apoyó la política de la Comintern que condujo al triunfo de Hitler. Los nazis lo arrestaron en 1933 lo ejecutaron en Buchenwald en 1945. Paul Loebe: socialdemócrata que fue presidente del Reichstag entre 1924 y 1932. El SAP y algunas personalidades propusieron que en las elecciones de 1932 fuera como candidato a presidente apoyado por loe socialdemócratas y los comunistas. El Partido Socialdemócrata prefirió apoyar a Hindenburg y el PC a Thaelmann, Loebe no se presentó. <<

[520] George Ledebour (1850-1947): socialdemócrata alemán que se opuso a la Primera Guerra Mundial y estuvo entre los fundadores del Partido Socialdemócrata Independiente (USPD), un partido centrista. En 1920 estuvo en contra de la entrada del USPD en la Tercera Internacional; en 1922, cuando el USPD volvió a unirse con la socialdemocracia, fundó otro USPD. En 1931 entró al SAP, donde se opuso a la unificación con la Oposición de Izquierda. En 1933 se escapó a Suiza y murió allí. <<

[521] Saludos a la Oposición de Izquierda polaca. Biulleten Opozitsi, N° 29-30, septiembre de 1932. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por George Saunders. <<

[522] Tesniaki: tendencia revolucionaria de la socialdemocracia búlgara que en 1903 tomó la dirección del partido y luego de los sindicatos de ese país. En mayo de 1919 se cambiaron el nombre por el de Partido Comunista de Bulgaria, dos meses después del Congreso de fundación de la Comintern. <<

[523] V. Kolarov (1877-1950): dirigente de los tesniaki. Miembro del Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista de 1922 a 1943 y presidente de la Krestintern de 1928 a 1939; como máximo dirigente del gobierno búlgaro, después de la Segunda Guerra Mundial, colaboró en la organización de la purga de Kostov que fue en Sofía el equivalente de los Juicios de Moscú. Georgi Dimitrov (1882-1949): dirigente del Partido Comunista Búlgaro, había emigrado a Alemania y fue uno de loe acusados en el juicio por el incendio del Reichstag fraguado por loe nazis en 1933. Posteriormente fue liberado y se le permitió abandonar Alemania; adopté la ciudadanía soviética y fue secretario ejecutivo de la Comintern de 1934 a 1943 y premier de Bulgaria de 1946 a 1949. <<

[524] Stanislaw Lapinski: dirigente del Partido Polaco de Izquierda y del PC Polaco. En 1915-1916 había colaborado con Trotsky en París, en el periódico antibélico Nashe Slovo (Nuestra Palabra). <<

[525] Catorce preguntas sobre la vida y la moral en La Unión Soviética. Liberty [Libertad], 14 de enero de 1933, donde se publicó con el título ¿Está la Rusia soviética en condiciones de ser reconocida? Este artículo fue escrito durante la campaña electoral de 1932, en la que se discutía el problema del reconocimiento de la URSS. Finalmente, Estados Unidos la reconoció en noviembre de 1933, dieciséis años después de la Revolución. <<

[526] Nadezda K. Krupskaia (1869-1939): dirigente del Partido Bolchevique y compañera de Lenin. <<

[527] Leonid Krasin (1870-1926): compañero de Lenin y dirigente en la revolución de 1905. Sirvió al gobierno soviético en importantes cargos administrativos y diplomáticos, entre ellos el de comisario de comercio exterior (1922-1924). En el intervalo entre una y otra revolución se destacó como ingeniero. <<

[528] La dinastía Romanov gobernó en Rusia desde 1963 hasta 1917. <<

[529] La guerra campesina en China y el proletariado. The Militant, 15 de octubre de 1932. Como dice Trotsky en el primer párrafo, los bolcheviques leninistas chinos comenzaban a recobrarse a la severa represión a la que los sometió el gobierno del Kuomintang. <<

[530] El Manifiesto de la Oposición de Izquierda sobre china, del que Trotsky fue coautor y cofirmante, se publicó en septiembre de 1930 y aparece reproducido en Escritos 1930-31. <<

[531] Nestor Majno (1884-1934): encabezó las bandas campesinas que lucharon contra los reaccionarios ucranianos y las fuerzas de ocupación alemana en la Guerra Civil de Rusia, pero alrededor de 1919 se volvió contra los soviets; fue finalmente derrotado en 1921. <<

[532] Víctor Chernov (1876-1952): uno de los fundadores y dirigentes del Partido Social Revolucionario (SR), fue ministro de agricultura del Gobierno Provisional que siguió a la Revolución de Febrero y estuvo en contra de la Revolución de Octubre. <<

[533] «No insistas tanto…». Osvoboshdenie, 30 de septiembre de 1932. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Iain Fraser. <<

[534] De los archivos. Biulleten Opozitsi, N° 29-30, septiembre de 1932. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Iain Fraser. <<

[535] V. V. Osinski (1887-1938): hasta 1928 fue dirigente de la oposición Centralismo Democrático, luego miembro de la Oposición de Izquierda durante varios años y finalmente partidario de la Oposición de Derecha. <<

[536] Los stalinistas, entre ellos Molotov, denunciaron a Trotsky como falsificador de la historia en 1917 cuando, en su folleto Lecciones de Octubre (1924), se refirió a la confusión imperante en el Partido Bolchevique antes de que Lenin volviera a Rusia en Abril. <<

[537] Nikolai Sujanov (1882-193?): menchevique internacionalista durante la Primera Guerra Mundial y miembro del Comité Ejecutivo del Soviet de Petrogrado. Su libro sobre la Revolución de Octubre fue traducido al inglés con el título The Russian Revolution 1917. Fue uno de los acusados en el juicio de 1931 a los mencheviques. Las últimas noticias suyas se tuvieron en la cárcel, donde se quejaba de haber sido doblemente engañado por los stalinistas, ya que éstos le habían prometido que lo liberarían en breve, en recompensa por su «confesión» en el juicio. <<

[538] Nota al pasar: en su artículo histórico («histórico» por la ignorancia que demuestra) Stalin afirmó que Lenin exigía desde 1903 la ruptura con los kautskistas. De hecho, en Julio de 1909 escribe sobre «el ala claramente revolucionaria de Kautsky». Rosa Luxemburgo, en ese entonces, ya luchaba denodadamente contra Kautsky. [Nota de león Trotsky] <<

[539] En Kienthal, Suiza, se reunió, a fines de abril de 1916, una segunda conferencia del movimiento de Zimmerwald, en la que se impusieron las posiciones de Lenin. <<

[540] Iakov M. Sverdlov (l885-1919): viejo bolchevique, estuvo a cargo del trabajo organizativo del Partido Bolchevique durante y después de la Revolución. Fue presidente del Comité Ejecutivo Central de los Soviets. <<

[541] Propuesta al director de una publicación. The Symposium [El Simposio], octubre de 1932. The Symposium, una revista independiente dirigida por James Burnham y Philip Wheelright, había publicado en su número de julio de 1932 una larga reseña, en general favorable, escrita por Burnham sobre la Historia de la Revolución Rusa. Burnham contestó la carta de Trotsky pero eludió su propuesta. <<

[542] Por una estrategia para la acción, no para la especulación. Class Struggle, junio de 1933. <<

[543] Franz von Papen (1879-1969): representante de los junkers, la aristocracia terrateniente prusiana. Fue designado canciller de Alemania en 1932 por Hindenburg y ayudó a Hitler a elevarse al poder disolviendo el gobierno socialdemócrata de Prusia. Reemplazado por Schleicher en diciembre de 1932; en enero de 1933 me convirtió en vice-canciller de Hitler. <<

[544] Wang Ming (n. 1904): formó parte del grupo de estudiantes chinos que estaban en la Unión Soviética durante la Revolución China de 1925.27. En 1930 volvió a China, en 1931 fue designado secretario general del partido y volvió a Moscú en 1932 como delegado chino a la Comintern. Continuó siendo un vocero literario de la política stalinista en China hasta que a principios de la década del 40 Mao Tse-tung lo despojó de toda autoridad. Después de 1949, en la primera época del régimen de Mao, ocupó cargos honoríficos, pero a mediados de la década del 50 volvió a Moscú, donde ahora vive exiliado. <<

[545] Aunque en 1932 Trotsky opinaba que movilizar a las masas en favor de la guerra contra el imperialismo japonés no podía ser la consigna de lucha principal de los revolucionarios, la puso en primer plano en 1937, cuando comenzó la segunda y principal fase de la invasión de Japón a China, y combatió ásperamente a los sectarios de dentro y fuera de la Cuarta Internacional que se negaban a apoyar a los chinos (ver Escritos 1937-38). <<

[546] Chen Tu-hsiu (1879-1942): dirigente de la Oposición de Izquierda, estuvo entre los fundadores y líderes del Partido Comunista Chino y siguió la política de la Comintern en la revolución china. En 1929 publicó una carta a los comunistas chinos declarando su apoyo a la Oposición de Izquierda y explicando el papel que él mismo desempeñó en la derrota de la revolución china y el que jugaron Stalin y Bujarin. Estuvo preso desde 1932 hasta 1937 y su salud quedó muy deteriorada. En la cárcel abandonó el movimiento trotskista y se convirtió en algo así como un socialdemócrata humanista, pero no actuó en política después de su liberación. Durante sus últimos años se dedicó a la literatura; escribió una autobiografía en la que se refirió sólo a los años anteriores a la fundación del PC. <<

[547] Alexander Martinov (1865-1935): menchevique de extrema derecha antes de 1917 y enemigo de la Revolución de Octubre. En 1923 entró al Partido Comunista Ruso y se convirtió en adversario de Trotsky. Fue uno de los principales artífices en China del «bloque de las cuatro clases», que pretendía justificar la táctica stalinista de unificar al PC Chino con el Kuomintang en base a que este era un partido de la burguesía «progresista». <<

[548] Prólogo a la edición polaca de El izquierdismo, enfermedad infantil del comunismo, de Lenin. The Communist [El Comunista], publicado por los bolcheviques leninistas británicos, mayo de 1933. <<

[549] Kurt Rosenfeld (1877-1943): destacado abogado defensor de las libertades cívicas y dirigente del ala izquierda de la socialdemocracia alemana, de la que fue expulsado en 1931; colaboró en la fundación del SAP, de cuya dirección participó durante un breve período. <<

[550] Doctor Joseph Kruk: representante de un pequeño grupo, el Partido Obrero Independiente de Polonia. <<

[551] Friedrich Adler (1879-1960): secretario del Partido Socialdemócrata Austríaco desde 1911 hasta 1916, cuando asesinó al premier austríaco y fue a la cárcel. Liberado por la Revolución en 1918, estuvo entre los fundadores de la Internacional Dos y Media, a la que hizo volver a la Segunda Internacional en 1923, convirtiéndose en secretario del organismo unificado. <<

[552] Paul von Schoenaich (1886-1954): oficial junker de la marina que se volvió pacifista y escribió artículos en favor de la Unión Soviética. <<

[553] Vallabhbhai Patel (l877-1950): dirigente de derecha del Partido del Congreso de la India; pasó a ser miembro del gobierno después de la proclamación de la independencia de la India. <<

[554] Willi Muenzenberg (l889-1940): organizador de la Juventud Comunista Internacional y leal stalinista, fundó una cadena de empresas de propaganda con dinero de la Comintern, entre las que había periódicos y revistas, una compañía filmadora, una editorial, etcétera. Después de 1933 prosiguió en París con sus operaciones para la Comintern, hasta que rompió con ella en 1937 a causa de la política de frente popular. Apareció muerto en circunstancias misteriosas después que los alemanes invadieron Francia. <<

[555] Karl Liebknecht (1871-1919): cuando estalló la Primera Guerra Mundial era diputado en el Reichstag por la socialdemocracia alemana. Aunque acató la disciplina de ésta y votó a favor de loa créditos de guerra el 4 de agosto de 1914, al poco tiempo rompió con la política de guerra y estuvo en prisión por su actividad antibélica desde 1916 hasta 1918. Junto con Rosa Luxemburgo fundó la Spartakusbund (Liga Espartaco) y dirigió la insurrección de noviembre de 1918. Ambos fueron asesinados por orden del gobierno socialdemócrata. <<

[556] El Partido Socialdemócrata Independiente (USPD) de Alemania fue fundado en 1917 por elementos centristas de la socialdemocracia. La mayoría del USPD se unificó con el Partido Comunista Alemán en 1920. La minoría continuó como organización independiente adherida a la Internacional Dos y Media hasta 1922, cuando volvió al Partido Socialdemócrata Alemán, con excepción de un pequeño grupo encabezado por Ledebour. <<

[557] Gastón Bergery (1892-1958): político del Partido Radical francés y «amigo de la Unión Soviética» en a década del 30, fue en 1935 uno de los fundadores del Frente Popular. Posteriormente se pasó a la derecha y sirvió como embajador de Petain. <<

[558] Los zigzags y la insensatez ecléctica. Biulleten Opozitsi, N° 31, noviembre de 1932. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Tom Scott. <<

[559] ¡Quince años! The Militant, 12 de noviembre de 1932. <<

[560] El Duodécimo Plenario de le Comintern. The Militant, 5 de noviembre de 1932. El plenario se realizó en Moscú, del 27 de agosto al 15 de septiembre de 1932. <<

[561] Otto Kuusinen (1891-1964): socialdemócrata finlandés que huyó a la Unión Soviética después del fracaso de la revolución finlandesa de abril de 1918. Se convirtió en vocero del stalinismo y fue secretario, de la Comintern desde 1922 hasta 1931. <<

[562] Los stalinistas alemanes desarrollaron una agitación por la «liberación nacional» de Alemania para competir con los nazis como campeones del nacionalismo alemán, en contra del opresivo Tratado de Versalles. Los únicos que se beneficiaron con esta competencia fueron los nazis. <<

[563] El Congreso Nacional de la India se fundó en 1885, pero fue sólo después de 1920, bajo la dirección de Gandhi, que se convirtió en una organización masiva de lucha contra el dominio británico. Después de que la India conquistó su independencia política en 1947, se convirtió en el principal partido político. <<

[564] Carta a Weisbord. The Militant, 31 de diciembre de 1932. Inconforme con la respuesta de Weisbord a sus críticas, el Comité Nacional de la Liga Comunista de Norteamérica suspendió las negociaciones con la Liga Comunista de Lucha a fines de octubre de 1932. <<

[565] Mill agente stalinista. Biulleten Opozitsi, N° 31, noviembre de 1932. Firmado por «G. G.» Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Iain Fraser. En The Militant del 12 de noviembre de 1932 se publicó otra traducción. <<

[566] Las lecciones de la traición de Mill. Boletín Interno, Liga Comunista de Norteamérica, N° 6, 15 de enero de 1933. Firmado «G. Gourov». <<

[567] Boris Souvarine (n. 1893): uno de los fundadores del Partido Comunista Francés y uno de los primeros biógrafos de Stalin. En la década del 20 fue rechazado por el stalinismo y en la del 30 se volvió contra el leninismo. Para Trotsky era un prototipo del cinismo y el derrotismo que caracterizan a los renegados del bolchevismo. <<

[568] La expulsión de Zinoviev y Kamenev. The Militant, 12, 19 y 26 de noviembre de 1932. <<

[569] Zinoviev y Kamenev se opusieron a la resolución de los bolcheviques de lanzar la insurrección en octubre de 1917 y expresaron públicamente su oposición. Casi se los expulsa por esta razón, pero se pasaron por alto sus violaciones a la disciplina cuando triunfó la insurrección. <<

[570] Alexander Tsiurupa: diputado presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo en vida de Lenin; en 1924, después de la muerta de éste, fue designado presidente de la Comisión de Planificación Estatal. <<

[571] Walter Citrine (n. 1887): secretario general del Congreso Sindical Británico (1926-1946). Por sus servicios al capitalismo británico fue nombrado caballero en 1935 y baronet en 1946. <<

[572] Nikolai A. Uglanov: stalinista que subió a la cúpula gracias a su celo antitrotskista y luego se hizo partidario de la Oposición de Derecha, fue expulsado del Comité Central en 1930 y capituló. Implicado en el caso Riutin en 1932, volvió a capitular. Finalmente desapareció en una purga. M. N. Riutin: otro líder de la cruzada antitrotskista en Moscú, también fue removido de algunos de sus cargos en 1930 por sus simpatías hacia la Oposición de Derecha. A fines de 1932 fue arrestado y expulsado del partido por difundir una plataforma critica a Stalin que planteaba la reforma, a través de los canales partidario y constitucionales, del partido y de la economía. Específicamente se lo acusó de mantener discusiones con los bujarinistas y los zinovievistas. El Agitprop, Departamento de Agitación y Propaganda se formó en 1920 como departamento dependiente del secretariado del Partido Comunista ruso; en esa década se amplió su jurisdicción hasta que llegó a abarcar la prensa, las editoriales, la religión, etcétera. <<

[573] Slepkov: partidario de Bujarin. Maretski: profesor acusado de difundir ideas neo populistas en la Universidad y por la prensa. <<

[574] Andrei Bubnov (1883-193?): viejo bolchevique ligado a Centralismo Democrático y otros grupos de oposición, pero ya en 1923 rompió con ellos y se alineó junto a Stalin. Fue víctima de la purga del aparato stalinista llevada acabo a fines de la década del 30. <<

[575] Sobre Field y Weisbord. Boletín Interno, Liga Comunista de Norteamérica, N° 4, 1932. Esta carta es una respuesta a otra, publicada en el mismo Boletín, que le envió Trotsky al Comité Nacional de la Liga criticando su manera de proceder respecto a Weisbord y Field. Después de recibir la réplica, el Comité Nacional se declaró satisfecho y no se ocupó mas del asunto. Muchos años después, James P. Cannon, entonces secretario nacional del Socialist Workers Party [SWP, Partido Socialista de los Trabajadores], recordaba todavía «el día feliz en que recibimos esa carta», porque le demostró que en la Oposición de Izquierda las relaciones entre las secciones nacionales y la dirección internacional no se asemejaban a las que se desarrollaron en la Comintern después de Lenin (Internationalism and the SWP [El internacionalismo y el SWP], 18 de mayo de 1953, en su libro Speeches to the Party [Discursos al Partido], Pathfinder Press, 1973). <<

[576] A. J. Muste (1885-1967): ministro protestante y pacifista que se ligó al movimiento obrero durante la Primera Guerra Mundial. Fundó en 1929 la Conference for Progresive Labor Action (CPLA) [Conferencia por la Acción Obrera Progresiva] para promover dentro de la Federación Norteamericana del Trabajo (AFL) la militancia, la democracia sindical y la organización por industrias. En 1933 la CPLA organizó el American Workers Party [AWP, Partido Norteamericano de los Trabajadores], grupo centrista que se inclinaba hacia la izquierda. A fines de 1934 el AWP se unificó con la CLA para formar el Workers Party of the United States [WPUS, Partido de los Trabajadores de Estados Unidos], con Muste de secretario. En 1936, después que el WPUS votó entrar al Partido Socialista, Muste rompió con el marxismo y volvió al pacifismo y a la Iglesia. En la década del 50 fue uno de los pocos que defendió a las víctimas de la cacería de brujas y colaboró en la formación del Foro Norteamericano por la Educación Socialista, que impulsaba el intercambio sistemático de opiniones entre los grupos radicales. En la década del 60 jugó un papel destacado en la formación del movimiento contra la guerra. <<

[577] La economía soviética en peligro. The Militant, 12, 19 y 26 de noviembre de 1932, 3, 7 y 10 de diciembre de 1932 y 7 de enero de 1933; incluido también en un folleto publicado por Pioneer Publishers en 1933 con el mismo título. <<

[578] Sydney Webb (1859-1947): el principal teórico inglés del gradualismo y fundador de la Sociedad Fabiana. Con su esposa Beatrice Potter Webb (1858-1943), escribió numerosos libros sobre sindicalismo y cooperación, uno de los cuales fue traducido al ruso por Lenin. En la década del 30 se convirtieron en apologistas del stalinismo sin dejar de ser reformistas y patriotas. <<

[579] Valerian V. Kuibishev (1888-1935): viejo bolchevique ocupó numerosos cargos antes de ser designado presidente del Consejo Supremo de la Economía Nacional en 1926, puesto en el que actuó como vocero destacado de la economía política stalinista. Aunque era un devoto stalinista, su muerte fue muy misteriosa. <<

[580] Gregori Sokolnikov (1888-1939): otro viejo bolchevique, ocupó cargos diplomáticos y militares después de la revolución; durante un tiempo apoyó a la oposición de Zinoviev en la cuestión del régimen partidario. Fue acusado en el segundo Juicio de Moscú (1937) y condenado a prisión. <<

[581] En 1929, justificando su capitulación, Preobrashenski * pronosticó que con la ayuda de la granjas estatales y la granjas colectivas el partido tendría en dos años al kulak a sus pies. Ya pasaron cuatro años ¿y qué sucede? Que no es el kulak —al que se lo puso «fuera de servicio»—, sino el campesino mediano fuerte el que tiene al estado soviético a sus pies, obligándolo a ofender a los obreros. Como vemos, en todo caso el mismo Preobrashenski se apresuró demasiado en ponerse a los pies de la burocracia stalinista. [Nota de León Trotsky.].

* Eugene A. Preobrashenski (1886-1937): secretario del Comité Central bolchevique en 1920-1921. En 1926 escribió La nueva economía, un creativo análisis que enfrentaba la economía soviética. Oposicionista de izquierda, fue expulsado del partido en 1927, readmitido en 1929, expulsado otra vez en 1931 y readmitido nuevamente. Su última aparición pública fue en el decimoséptimo congreso (1934). Durante las purgas se negó a hacer una confesión y fue fusilado sin juicio. <<

[582] En los círculos soviéticos crece rápidamente la hostilidad, o más bien el odio, hacia el «gigantismo», reacción natural e inevitable contra el aventurerismo del último período. No obstante, no hace falta explicar hasta qué punto esta reacción, que tanto halaga la tacañería del espíritu pequeñoburgués, puede, en el futuro, volverse peligrosa pera la construcción socialista. [Nota de León Trotsky.] <<

[583] Leninismo y Stalinismo. The Militant, 15 de abril de 1933. Cuando Current History [Historia Actual] de septiembre de 1932 publicó el artículo de Louis Fischer La revolución mundial de Trotsky, B. J. Field, que estaba entonces en Prinkipo con Trotsky, lo persuadió de contestarle a Fischer a través de un reportaje. El 7 de octubre de l932 Trotsky le escribió a Field una carta en la que le decía: «Usted se propone introducir un poco de claridad en la cuestión referente a la lucha entre la fracción de Stalin y la fracción bolchevique a la que pertenezco. No es tarea fácil; por suerte, la Unión Soviética tiene muchos amigos en todo el mundo; muchos lo son también de la fracción stalinista […]. Su artículo, escrito con pleno conocimiento de la literatura existente sobre el tema, puede indudablemente eliminar parte de la confusión consciente e inconsciente. Precisamente por esta razón contesto con mucho gusto las preguntas que usted me dirigió. No dudo de que habrá en Norteamérica algunas publicaciones que estén suficientemente interesadas en la política como para dar cabida a su articulo. Por mi parte, espero con el mayor interés los argumentos que darán loa adversarios respecto a los inventos que usted refuté y a los hechos que dejó establecidos». (New International Bulletin [Nuevo Boletín Internacional], enero de 1936, en el artículo de Field, El sectarismo, el centrismo y Trotsky). Es evidente que Field no pudo ubicar el reportaje en las revistas a las que recurrió, porque finalmente apareció sólo en The Militant. <<

[584] Louis Fischer (1896-1970): corresponsal en Europa de The Nation, actuó principalmente en la Unión Soviética, escribió varios libros sobre política europea. Trotsky lo consideraba un apologista del stalinismo. <<

[585] Saludo a The Militant. The Militant, 26 de noviembre de 1932. <<

[586] Herbert Hoover (1874-1964): presidente republicano que pronto iba a ser derrotado, en las elecciones de noviembre de 1932, por el demócrata Franklin Roosevelt (1882-1945). <<

[587] Las perspectivas del marxismo norteamericano. The Militant, 31 de diciembre de 1932; la traducción [al inglés] revisada por John G. Wright está tomada de Fourth International, otoño de 1954. <<

[588] V. F. Calverton (1900-1940): escritor radical, director de The Modern Monthly (El Mensuario Moderno), que publicó varios artículos de Trotsky hasta 1937, cuando éste rompió relaciones con él debido a la actitud que tomó respecto al rol que jugó Carleton Beals en las sesiones de la Comisión Dewey, que investigaba los Juicios de Moscú (ver Escritos 1937-38). <<

[589] Norman Thomas (1884-1969): candidato a presidente del Partido Socialista en todas las elecciones que hubo desde 1928 hasta 1948. <<

[590] Walter Duranty (1884-1957): corresponsal del New York Times en Moscú durante muchos años y defensor de la política stalinista. <<

[591] Ferdinand Lasalle (1825-1864): figura destacada del movimiento obrero alemán, fundador de la Unión General de Trabajadores de Alemania. Sus seguidores se unieron con los primeros marxistas para fundar la socialdemocracia alemana. <<

[592] Max Eastman (1883-1969): director de The Masses [Las Masas] antes de la Primera Guerra Mundial, fue uno de los primeros simpatizantes de la Oposición de Izquierda rusa y traductor de varios libros de Trotsky. Su negación del materialismo dialéctico en la década del 20 fue sucedida por la negación del socialismo a fines de la del 30. Se volvió anticomunista y director del Reader’s Digest. <<

[593] La Primera Internacional (Asociación Obrera Internacional) se fundó en Londres en 1864 bajo el patrocinio de Marx y Engels. En 1871, después de la derrota de la Comuna de París, su centro se trasladó a Estados Unidos; su última conferencia se reunió en Filadelfia en 1876. <<

[594] A los amigos de Frankfurt. Biulleten Opozitsi, N° 32, diciembre de 1932. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por A. L. Preston. <<

[595] La futura ubicación de Field. Boletín Interno, Liga Comunista de Norteamérica, N° 4,1932. Cuando volvió a Estados Unidos Field reanudó sus relaciones con la Liga. Fue readmitido como militante y escribió en The Militant sobre problemas económicos. Fue expulsado de nuevo a principios de 1934 por violar la disciplina durante una huelga de hoteles en Nueva York. <<

[596] Nuevamente Stalin testimonia en contra de Stalin. Biulleten Opozitsi, N° 32, diciembre de 1932. Firmado «Alpha». Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Tom Scott. Trotsky volvió a ocuparse del discurso que pronunció Stalin en 1920 en su artículo ¿Qué es la objetividad histórica?, 1° de abril de 1933 (ver Escritos 1932-33). También utilizó gran parte del presente artículo en el capítulo ¿Cómo se dio realmente la Insurrección de Octubre?, 3 de marzo de 1937, en la edición norteamericana de La escuela stalinista de la falsificación. <<

[597] Iakov Iakovlev (1869-1939): en 1913 ingresó al Partido Bolchevique; en 1918 fue un destacado vocero de la derecha en Ucrania y más tarde un ardiente partidario de Stalin contra la Oposición. Junto a muchos otros stalinistas des aparato desapareció después de las purgas. <<

[598] La Conferencia Democrática, como el Preparlamento convocado por ella, fue un esfuerzo de los mencheviques y los social-revolucionarios por encontrar una nueva base de apoyo popular fuera de los soviets, una vez que éstos empezaron a volcarse hacia los bolcheviques, semanas antes del derrocamiento del Gobierno Provisional. El intento fue inútil. <<

[599] Los «recuerdos de 1924» constituyen el pequeño libro de Trotsky que se volvió a publicar en 1971 con una nueva traducción al inglés realizada por Tamara Deutscher, titulado Lenin: notas para una biografía. <<

[600] Un discurso censurado de Lenin. Biulleten Opozitsi, N° 32, diciembre de 1932. Sin firma. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Tom Scott; la primera parte fue publicada en International Socialist Review de mayo de 1970. En 1973 el discurso de Lenin del 17 de enero de 1921 seguía censurado en la Unión Soviética. <<

[601] El Tercer Congreso Mundial de la Internacional Comunista se reunió en Moscú en junio y julio de 1921, después de un vuelco en la situación internacional que, en opinión de Lenin y Trotsky, exigía que el movimiento revolucionario desarrollara tácticas defensivas, aprendiera a promover el frente único, a trabajar con las bases reformistas y centristas, etcétera. Esto los puso en contra de corrientes ultraizquierdistas de la Comintern, pero lograron ganar a la mayoría del congreso para su posición de «derecha». Los acontecimientos de marzo de 1921 fueron una serie de insurrecciones en las provincias centrales de Alemania aisladas del movimiento obrero del resto del país. El Partido Comunista Alemán intervino en estas insurrecciones y pretendió llevarlas más allá de lo que la situación lo permitía; sus delegados en el congreso pretendían que éste elogiara o aprobara sus errores aventureros. <<

[602] Marcel Cachin: (1869-1958) y Louis-Olivier Frossard (1889-1946): dirigentes del Partido Comunista Francés que habían llevado una trayectoria parlamentaria en el Partido Socialista; su oportunismo era repudiado por algunos delegados franceses al Tercer Congreso, que reflejaban a los sectores más jóvenes y revolucionarios del Partido. <<

[603] Bela Kun (1886-1939): dirigente de la revolución húngara de 1919 y de la República Soviética de Hungría, de muy corta vida. En Moscú fue funcionario de la Comintern, con notorias tendencias ultraizquierdistas. Se supone que fue fusilado por el régimen de Stalin durante la purga de exiliados comunistas de fines de la década del 30. <<

[604] M. Laporte, de quien Trotsky dice que después se hizo fascista, fue en 1921 dirigente de la Juventud Comunista Francesa. En Los cinco primeros años de la Internacional Comunista (Monad Press, Nueva York), Trotsky relata lo siguiente sobre Laporte: «En esa ocasión le pregunté a uno de nuestros jóvenes amigos [Laporte]: “¿Cuál es su opinión, los conscriptos tienen que recurrir a la resistencia armada o puramente pasiva?”. Y el camarada respondió con vehemencia: “Naturalmente, revólver en mano”. Suponía que así manifestaba su acuerdo total con la Tercera Internacional, que le daba a la Tercera Internacional la mayor de las felicidades revolucionarias, y que hablando como lo hacia cumplía con su deber. Lo decía en serio y estaba incondicionalmente dispuesto a combatir el enrolamiento revólver en mano. Por supuesto, le echamos encima un balde de agua fría y creo que el camarada comenzó a comprender mejor las cosas». <<

[605] La Internacional Dos y Media (o Asociación Internacional de Partidos Socialistas) se formó en febrero de 1921 con partidos y grupos centristas que habían roto con la Segunda Internacional por presión de las masas revolucionarias. Aunque criticaban a la Segunda Internacional, la orientación de sus dirigentes no era básicamente distinta; se reunificaron en mayo de 1923. <<

[606] Georgi V. Chicherin (1872-1936): diplomático del gabinete zarista, apoyó a los social-revolucionarios en la revolución de 1905 y se vio obligado a emigrar. En enero de 1918, cuando volvió a Rusia, se hizo bolchevique; ese año sucedió a Trotsky como comisario de relaciones exteriores y se mantuvo en el cargo hasta 1930. <<

[607] Vladimir Adoratski (1878-1945): viejo bolchevique, trabajó en el comisariado de educación y en la Universidad de Kazan antes de remplazar a Riazanov en el Instituto Marx-Engels. <<

[608] David B. Riazanov (1870-193?): historiador y filósofo, fue menchevique internacionalista durante la Primera Guerra Mundial y se unió a los bolcheviques en 1917. Organizó el instituto Marx-Engels y se retiró de la actividad política. Pero su actitud erudita y escrupulosa hacia la historia del partido lo convertía, a ojos de Stalin, en un elemento peligroso, y éste ordenó que se lo implicara entre los acusados en el «juicio a los mencheviques» de 1931. Fue removido de su cargo de director del instituto Marx-Engels y exiliado a Saratov. Trotsky señala que murió en 1933; posteriormente, se supuso que murió en 1935 o en 1938. <<

[609] A los amigos griegos en viaje a Copenhague. Pali Ton Takseon (La Lucha de Clases), 3 de diciembre de 1932. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Gerry Foley. En noviembre de 1932 una organización estudiantil socialdemócrata de Copenhague invitó a Trotsky a dar una conferencia sobre la Revolución Rusa. Aceptó, con la esperanza de conseguir, desde Dinamarca o cualquier otro país, una visa por un período más prolongado. El gobierno socialdemócrata danés le concedió la visa por ocho días tan solo. Él y sus acompañantes partieron de Turquía el 14 de noviembre. Cuando su barco me detuvo en loa puertos griegos se le negó permiso para bajar a tierra; el pretexto del gobierno fue la amenaza de una manifestación stalinista que no tuvo lugar. Pero se realizó una manifestación a favor de Trotsky en el Pireo, y otra por la noche, cuando el barco pasó por el Canal de Corinto. A esta alude Trotsky en su carta, ya que los gritos «¡Viva Trotsky!», «¡Viva la Comuna!» se oían a todo lo largo del canal. <<

[610] Declaración de prensa en Marsella. New York Times, 23 de noviembre de 1932. Con autorización de la Biblioteca de la Universidad de Harvard se comparó la traducción del Times, que no está completa, con el original en francés y se la corrigió levemente. Las autoridades francesas interceptaron a Trotsky y a su grupo, que iban en el transatlántico Praga, poco antes de que llegaran a Marsella, y lo hicieron atravesar Francia en automóvil y en tren hasta Dunquerque, donde debían tomar otro buque que los llevaría a Dinamarca. En aquel tiempo, la prensa francesa hervía de rumores, especulaciones y denuncias. Las autoridades francesas le sugirieron a Trotsky que preparara una declaración de prensa, ya que los periodistas estaban furiosos con el gobierno por impedirles entrevistarlo. <<

[611] Jan Frankel: oposicionista checo desde 1927; en 1930 pasó a formar parte del secretariado y la custodia personal de Trotsky. Fue el único testigo, además de Trotsky, en las audiencias de abril de 1937 sobre los Juicios de Moscú realizadas por la Comisión Dewey (ver The Case of Leon Trotsky). A Otto Schuessler, de Leipzig, también se lo conocía como Oscar Fischer. Después de la Segunda Guerra Mundial rompió con la Cuarta Internacional porque sostenía que la Unión Soviética se había vuelto fascista. Pierre Frank (n. 1906): miembro de la Liga Comunista de Francia; luego integró el Secretariado Internacional y el Secretariado Unificado de la Cuarta Internacional. Fue secretario de Trotsky desde 1932 hasta 1933. Su breve historia de la Cuarta Internacional, La Quatrième Internationale (Maspero, 1969), fue publicada en inglés en Intercontinental Press, 13 de marzo-5 de junio de 1932. <<

[612] Declaración de prensa al partir de Dunquerque. Con autorización de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por David Thorstad. <<

[613] Declaración de prensa al llegar a Esbjerg. Con autorización de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Allen Myers. Fue preparada en Alemania para darla a conocer cuando Trotsky arribara al puerto de Esbjerg, en Dinamarca. <<

[614] Entrevista con Social-Demokraten. Intercontinental Press, 30 de octubre de 1932. Traducido [al inglés] por David Thorstad. El reportaje lo realizó Henrik Rechendorf en el tren que llevaba a Trotsky, Natalia Sedova y sus amigos de Esbjerg a Dinamarca, y apareció el 24 de noviembre de 1932 en el periódico de Copenhague Social-Demokraten. <<

[615] En esta copia de la entrevista no se informa sobre el tema del tercer libro, pero en otra versión, publicada en Folkeblad Trotsky dice lo siguiente: «En cuanto al tercer libro que tengo en proyecto, trata sobre el Ejército Rojo, acerca del cual conozco bastante». [Nota de David Thorstad.] <<

[616] Entrevista para Politiken. Intercontinental Press, 30 de octubre de 1932. Traducida [al inglés] por David Thorstad. Este reportaje, también llevado a cabo en el tren que iba de Esbjerg a Dinamarca, apareció en el periódico danés Politiken el 24 de noviembre de 1932. <<

[617] Johan Mowinckel (1870-1943): primer ministro o ministro de relaciones exteriores de Noruega durante casi todo el período que se extiende desde la Primera Guerra Mundial hasta 1935. <<

[618] Jean Jaurés (1859-1914): notorio socialista francés y destacado orador, fue asesinado el 31 de julio de 1914. <<

[619] Mensaje por radio a Estados Unidos. Con autorización de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. En The Militant del 3 de diciembre de 1932 se publicó una versión de este discurso incompleta y de segunda mano. La llegada de Trotsky a Dinamarca el 23 de noviembre fue recibida con las imprecaciones de un miembro de la familia real danesa, del embajador soviético y de los stalinistas daneses. En consecuencia sus actividades en Copenhague se vieron restringidas, pero sacó el máximo provecho político del tiempo que permaneció allí. Además de su charla con los estudiantes del 27 de noviembre, dio un discurso por radio y filmó una breve película de propaganda; también sostuvo discusiones con compañeros de distintos lugares de Europa y trató de prolongar su visa. El discurso a Norteamérica, el primero que pronunció en inglés, fue transmitido por radio por Columbia Broadcasting System. <<

[620] Las cifras que da Trotsky para las pérdidas de la Guerra Civil son erróneas; la estimación oficial es de casi medio millón. <<

[621] Preguntas a los comunistas. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Patti Iiyama de una película sonora. Mientras estuvo en Copenhague Trotsky pronunció un breve discurso de propaganda, en alemán y en inglés, que fue filmado. Esta traducción está hecha sobre la versión en francés. Su objetivo era llegar a los militantes de los partidos comunistas y plantearles preguntas que los ayudaran a comprender qué se propone realmente la Oposición de Izquierda. <<

[622] A un camarada desconocido. De The Case of Leon Trotsky, pp. 274-275. Un inglés que lo visitó en Copenhague, Harry Wicks, le dijo a Trotsky que tenía contacto con rusos que vivían en Londres, quienes a su vez tenían conexiones con la Unión Soviética, pero que no confiaban en él, aunque simpatizaban con la Oposición de Izquierda y sabían que él era uno de sus militantes. Trotsky escribió esta carta y se la dio a Wicks para que la utilizara en el trabajo con los rusos de Londres. <<

[623] Franz Pfemfert (1879-1954): director de Die Aktion (Acción), una de las publicaciones más importantes del expresionismo alemán, de 1911 a 1932. Fue militante de la Spartakusbund, luego del Partido Comunista Alemán y en 1926 formó la Spartakusbund II, que se disolvió en 1927. Alexandra Ramm, su esposa, tradujo al alemán los trabajos de Trotsky. Ambos eran amigos suyos, no compañeros políticos. Anton Grylewicz: dirigente de la Oposición de Alemania, que figuraba como «director oficial» del Biulleten, que entonces se publicaba en Alemania. <<

[624] Proyectos literarios y consideraciones políticas. Con autorización de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. Esta declaración de prensa fue traducida del francés [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Michael Baumann. <<

[625] El príncipe Lothar von Metternich (1773-1859): ministro austríaco de relaciones exteriores, entre 1809 y 1848. Organizó en 1815 la Santa Alianza de Austria-Hungría, Rusia y Prusia, con el objetivo de mantener el control de Europa después de la Revolución Francesa y de las guerras napoleónicas. La Triple Alianza de Alemania, Austria-Hungría e Italia se formó en 1882. Se le oponía la Triple Entente de Gran Bretaña, Rusia y Francia, formada en 1907. Los dos bloques rivales mantuvieron el equilibrio de poder en Europa hasta la Primera Guerra Mundial. <<

[626] Sobre los estudiantes y los intelectuales. Intercontinental Press, 13 de noviembre de 1932. Esta entrevista con estudiantes que lo habían invitado a Copenhague apareció por primera vez el 9 de diciembre de 1932 en Studenterbladet. Se reprodujo en Fjerde Internationale (Cuarta Internacional), versión que tomó David Thorstad para su traducción [al inglés]. <<

[627] Philip Snowden (1864-1937): presidente del Partido Laborista Independiente de Gran Bretaña de 1903 a 1906 y de 1917 a 1920. En 1927 lo dejó para entrar al Partido Laborista, de donde se fue en 1931, para apoyar al gobierno de «unidad nacional» de Macdonald. <<

[628] Una declaración de los bolcheviques leninistas sobre el viaje del camarada Trotsky. Biulleten Opozitsi, N° 32, diciembre de 1932. Sin Firma. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Fred Buchman. Trotsky, pese a sus esfuerzos, sólo consiguió que se le prolongara la visa por dos días. Uno de los factores que incidieron en contra de esos esfuerzos fue la declaración de Moscú, difundida el 27 de noviembre por TASS, la agencia de prensa soviética, de que Trotsky utilizaba su visa para reunir en secreto en Copenhague una «conferencia trotskista internacional». <<

[629] Mijail V. Kobetski (1881-1937): viejo bolchevique, estuvo en el Comité Ejecutivo de la Comintern los primeros años después de la revolución; posteriormente actuó en el servicio diplomático. Alexandra M. Kollontai (1872-1952): popular agitadora bolchevique durante la Revolución de 1917, apoyó a la Oposición Obrera, ultraizquierdista, los primeros pasos después de la revolución; antes de la lucha decisiva contra la Oposición de Izquierda se separó de toda oposición y pasó a integrar el aparato. El primer cargo que ocupó después de la Revolución fue el de comisario de bienestar social. Después actuó como embajadora en distintos lugares durante veinticinco años (fue la primer mujer embajadora del mundo), escapando así a las purgas en las que cayeron prácticamente todas las figuras destacadas de la primera época. <<

[630] Respuestas a un cuestionario de los periodistas. Biulleten Opozitsi, N° 32, diciembre de 1932. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Iain Fraser. <<

[631] Carta abierta a Vandervelde. Biulleten Opozitsi, N° 32, diciembre de 1932. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por George Saunders. Otra traducción apareció en The Militant del 7 de enero de 1933. Cuando, en el viaje de regreso de Trotsky a Turquía, el barco se detuvo en Amberes, el muelle estaba rodeado de un cordón policial. El incidente le recordó a Trotsky la ocasión en que, en 1922, se le permitió al destacado socialdemócrata belga Emile Vandervelde entrar a la Unión Soviética para que actuara como abogado defensor de cuarenta y siete social-revolucionarios acusados de cometer actos terroristas. En ese momento Vandervelde le escribió a Trotsky una carta abierta que éste no respondió. Cuando vio a los policías en los muelles de Amberes, Trotsky decidió enviarle una carta abierta a Vandervelde, ahora presidente de la Segunda Internacional <<

[632] De acuerdo a la ley soviética, cualquiera de los cónyuges podía tomar el apellido del otro o conservar el suyo. Por exigencias de la ciudadanía Trotsky había tomado el de su esposa, Sedov, mucho antes de exiliarse. Era el apellido que aparecía en el pasaporte. <<

[633] Telegrama a Herriot. The Militant, 14 de enero de 1932, en un articulo titulado De Estambul a Copenhague. Cuando Trotsky volvió a Marsella la policía trató de embarcarlo inmediatamente en un carguero italiano, en contra de las disposiciones que se habían tomado y aprobado previamente. Además de este telegrama a Herriot, envió otros al premier francés, a su ministro del interior y a los dirigentes del partido Socialista y Comunista de ese país. <<

[634] Declaración de prensa en Brindisi. Con autorización de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. Traducido del francés [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Michael Baumann. El gobierno italiano le permitió a Trotsky entrar a Italia, y el viaje continuó por Venecia y luego por la ciudad portuaria sudoriental de Brindisi. <<

[635] Declaración de prensa en Estambul. Despacho de la Associated Press desde Estambul, publicado en el New York Times del 12 de diciembre de 1932, con el título Trotsky en Estambul; gracias, turcos, por el viaje. No escribió el librito que anunció en su declaración de prensa sobre su viaje a Copenhague; su hija Zinaida se suicidó unas semanas después y consideró mas útil volcar su atención a la inminente conferencia internacional de la Oposición de Izquierda, que coincidió con el triunfo de Hitler en Alemania, el acontecimiento que abrió un capitulo totalmente nuevo en su vida. <<

[636] Reportaje sobre la «literatura proletaria», por Maurice Parijanine. La Lutte de Classes, 15 de junio de 1932. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Richard Fidler. El escritor y traductor francés Parijanine visitó a Trotsky en Prinkipo para consultarlo sobre su traducción de la Historia de la Revolución Rusa. <<

[637] Oktiabr (Octubre): grupo literario soviético que se formó en 1922, comenzó a publicar una revista mensual del mismo nombre en 1924. Alexander Serafimovich (1863-1949): escritor prerrevolucionario ligado a Máximo Gorki; su libro Shelezni Posok (Torrente de hierro) se publicó en 1924. <<

[638] El reportero siente tener que reproducir aquí un juicio tan duro sobre un escritor cuyo Torrent de Fer [Torrente de hierro] tradujo. ¿Pero qué sería de un reportaje arreglado al gusto del reporteador? En lo que concierne a Serafimovich, hay que señalar que este escritor de educación burguesa y talento bastante poco notable, se superó magníficamente a sí mismo en su relato sobre la Guerra Civil en el Cáucaso. Además, le cabe el gran mérito de haber apoyado plenamente la Revolución de Octubre, atrayéndose así el odio de escritores mejores que él, que se volvieron reaccionarios y antes lo recibían con discreta simpatía. [Nota de Maurice Parijanine.] <<

[639] Jules Valles (1832-1885): uno de los protagonistas de la Comuna de París, escribió una trilogía, Jacques Vingtras, cuyo tercer tomo se llama L’Insurge. En inglés se llama The Insurrectionist, (Prentice-Hall, 1971). <<

[640] No se cuestiona la honestidad revolucionaría de Valles, su fervor, valentía y su abnegación. Sin embargo, su literatura patética, llena de retórica pera vacía de doctrina, no tiene nada que ver con el proletariado. No forma parte de los grandes movimientos de las masas populares y de sus épocas heroicas. Todavía, con frecuencia, debemos lamentar que en ese entonces hayan tenido tanta influencia sobre las masas las «frases», las «bravatas» y un egocentrismo incoherente multiplicado por una inconsciente charlatanería «revolucionaria». En la Comuna abundaron las manifestaciones de ese tipo, y Valles, sincero aun en su afectación, derivó de ella una literatura propia de la pequeña burguesía revoltosa. Desgraciadamente, los semimarxistas y los anarquistas lo tomaron por el prototipo mismo de la literatura proletaria revolucionaria. Las páginas de Valles, redescubiertas y publicadas por Lectures du Soir, no hacen mas que ratificar el severo juicio de Engels. Además, parece que Poulaille tiene una noción muy superficial de las revoluciones contemporáneas y (pensando en Valles) una idea demasiado entusiasta de la literatura «proletaria». [Nota de Maurice Parijanine.] <<

[641] En la URSS se llama «camaradas de ruta» a los escritores, generalmente de clase media o del ambiente burgués, que se adaptan al trabajo del proletariado revolucionario. [Nota de Maurice Parijanine.] <<

Escritos , Tomo II
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
Section0008.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Section0013.xhtml
Section0014.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Section0023.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
Section0026.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Section0031.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Section0037.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Section0049.xhtml
Section0050.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
Section0054.xhtml
Section0055.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
Section0058.xhtml
Section0059.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
Section0070.xhtml
Section0071.xhtml
Section0072.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
Section0079.xhtml
Section0080.xhtml
Section0081.xhtml
Section0082.xhtml
Section0083.xhtml
Section0084.xhtml
Section0085.xhtml
Section0086.xhtml
Section0087.xhtml
Section0088.xhtml
Section0089.xhtml
Section0090.xhtml
Section0091.xhtml
Section0092.xhtml
Section0093.xhtml
Section0094.xhtml
Section0095.xhtml
Section0096.xhtml
Section0097.xhtml
Section0098.xhtml
Section0099.xhtml
Section0100.xhtml
Section0101.xhtml
Section0102.xhtml
Section0103.xhtml
Section0104.xhtml
Section0105.xhtml
Section0106.xhtml
Section0107.xhtml
Section0108.xhtml
Section0109.xhtml
Section0110.xhtml
Section0111.xhtml
Section0112.xhtml
Section0113.xhtml
Section0114.xhtml
Section0115.xhtml
Section0116.xhtml
Section0117.xhtml
Section0118.xhtml
Section0119.xhtml
Section0120.xhtml
Section0121.xhtml
Section0122.xhtml
Section0123.xhtml
Section0124.xhtml
Section0125.xhtml
Section0126.xhtml
Section0127.xhtml
Section0128.xhtml
Section0129.xhtml
Section0130.xhtml
Section0131.xhtml
Section0132.xhtml
Section0133.xhtml
Section0134.xhtml
Section0135.xhtml
Section0136.xhtml
Section0137.xhtml
Section0138.xhtml
Section0139.xhtml
Section0140.xhtml
Section0141.xhtml
Section0142.xhtml
Section0143.xhtml
Section0144.xhtml
Section0145.xhtml
Section0146.xhtml
Section0147.xhtml
Section0148.xhtml
Section0149.xhtml
Section0150.xhtml
Section0151.xhtml
Section0152.xhtml
Section0153.xhtml
Section0154.xhtml
Section0155.xhtml
Section0156.xhtml
Section0157.xhtml
Section0158.xhtml
Section0159.xhtml
Section0160.xhtml
Section0161.xhtml
Section0162.xhtml
Section0163.xhtml
Section0164.xhtml
autor.xhtml
notas.xhtml
notas2.xhtml