Respuestas al New York Times[368]

15 de febrero de 1932

P: ¿Puede darnos su opinión sobre el plan quinquenal y las perspectivas económicas de Rusia?

R: El problema de la industrialización, y especialmente el del plan quinquenal, fue uno de los principales puntos de conflicto entre la fracción de Stalin y la Oposición de Izquierda, a la cual pertenezco. Hasta febrero de 1928 la fracción de Stalin consideraba necesario apoyarse en el campesinado rico y se negaba a obligar a los campesinos a hacer sacrificios en bien de la industrialización. La burocracia se reía del principio mismo de planificación. «Dependemos de la lluvia, no de los planes», decían. En 1925 publiqué un libro, ¿Hacía el capitalismo o hacía el socialismo?[369], en el que demostraba que con una dirección adecuada la industria podía alcanzar un incremento anual de un veinte por ciento o tal vez más. Stalin y Molotov consideraron fantásticas estas cifras y acusaron a la Oposición de Izquierda de «superindustrialización». Estos rápidos comentarios sobre la historia del problema bastan para señalar mi actitud hacia el plan quinquenal: lo considero un avance gigantesco en el desarrollo no sólo de la Unión Soviética sino de toda la humanidad.

P: ¿Cree usted que el desarrollo del plan quinquenal fortaleció o debilitó la posibilidad de construir el socialismo en la Rusia soviética aislada, sin la colaboración de una Europa que siga un proceso similar al de aquélla?

R: Esto plantea el problema del socialismo en un solo país. La inevitabilidad del socialismo surge históricamente de que, actualmente, las fuerzas productivas de la humanidad se han vuelto incompatibles tanto con la propiedad privada de los medios de producción como con las fronteras nacionales, especialmente en Europa. Así como el particularismo medieval frenó el desarrollo del capitalismo cuando éste era joven, ahora, en el apogeo de su desarrollo, el capitalismo se esta estrangulando en los limites impuestos por los estados nacionales. El socialismo no puede confinar a las fuerzas productivas en el lecho de Procusto de los estados nacionales. La economía socialista se desarrollará en base a la división internacional del trabajo, cuyos poderosos fundamentos sentó el capitalismo. La construcción industrial soviética forma parte, en mi opinión, de una futura estructura socialista europea, asiática y mundial; no constituye un todo nacional independiente.

P: ¿Se verá obligada la Rusia soviética a llegar a algún tipo de compromiso con el capitalismo occidental, dado que no puede proseguir aislada con su política socialista? ¿Qué formas asumiría ese compromiso?

R: El «compromiso» entre la URSS y los sistemas capitalistas no es un problema del futuro sino del presente. Ya es un hecho, aunque no muy estable. ¿Qué proceso seguirán las relaciones entre la aislada Unión Soviética y el capitalismo mundial? No es fácil hacer un pronóstico concreto, pero arriesgo el siguiente: el capitalismo europeo está mucho más cerca de la revolución socialista que la Unión Soviética de la sociedad socialista nacional.

P. ¿Cuáles son las perspectivas de las relaciones políticas de la Rusia soviética con los demás países si ese compromiso resulta viable?

R: El gobierno soviético tiene interés en mantener relaciones pacificas. Ya demostró su disposición hacia la paz y la sigue demostrando con todos los medios a su alcance. Es cierto que en París consideran la propuesta soviética de desarme universal como una demostración de las intenciones belicistas de Moscú, mientras que, por otra parte ven en la negativa de Francia a tomar medidas que conduzcan al desarme una expresión de sus intenciones pacifistas. Siguiendo la misma lógica, para la prensa oficial francesa la invasión japonesa a China es una expresión de civilización y la resistencia china una manifestación de barbarie. Según esta lógica los ladrones no son los que se meten en la casa ajena sino los que defienden la propia. Es difícil estar de acuerdo con esto.

P: ¿Cuál es su posición sobre el régimen actual de Stalin y por qué?

R: Para responder esta pregunta tengo que diferenciar claramente dos conceptos: el del régimen soviético como dictadura proletaria y el régimen de Stalin, que es una perversión burocrática del régimen soviético. Con el objetivo de fortalecer y desarrollar el sistema soviético lucho contra el régimen de Stalin.

P: ¿Todavía considera que la fase actual de la revolución bolchevique es «termidoriana»[370]? ¿La posición que expresa en su autobiografía es producto de acontecimientos posteriores a su alejamiento de Rusia?

R: Nunca dije que la etapa actual de la revolución sea «termidoriana». El concepto histórico de termidor tiene un contenido muy preciso: significa la culminación de la primera etapa de la contrarrevolución victoriosa. En la URSS el termidor no podría significar otra cosa que la llegada al poder de la burguesía, aunque semioculta al principio y en consecuencia la liquidación de la Revolución de Octubre. Nunca, en ningún momento ni en ningún lugar, dije que la Revolución de Octubre estaba liquidada. La prensa stalinista me atribuye persistentemente esta opinión con propósitos que no tienen nada que ver con el interés de dilucidar la verdad. La que afirmé y afirmo es que sobre la base de la Revolución de Octubre surgió un poderoso sector burocrático con muy fuertes tendencias termidorianas, tanto activas como pasivas. Sin embargo, su triunfo está todavía muy lejano. A estas tendencias se opone la lucha por lograr que el Partido Comunista, los sindicatos y los soviets sean independientes y ejerzan un control vigilante sobre la burocracia. No me formé esta opinión después de mi exilio de la Unión Soviética; por el contrario, ésta fue la causa de mi exilio. Una burocracia no tolera ningún ataque a sus puestos de mando. Para Lenin era perfectamente claro el peligro implícito en las tendencias termidorianas de toda burocracia. En 1922, en su discurso al Undécimo Congreso del partido, previno contra este peligro. Mi ultima conversación con Lenin estuvo dedicada a este problema. Lenin me propuso formar un bloque con él contra ese burocratismo, cuyo centro veía, igual que yo, en el aparato del secretariado del partido, dirigido por Stalin; pero la segunda enfermedad de Lenin impidió que se aplicara este plan.

P: ¿Hay necesidad de modificar la dictadura comunista de Rusia? ¿Cómo habría que modificarla?

R: Esta pregunta está estrechamente relacionada con las dos primeras. Demás está decir que los éxitos económicos fortalecieron mucho a la Unión Soviética. Al mismo tiempo debilitaron en gran medida la situación del aparato oficial de Stalin. No hay aquí ninguna contradicción. En primer lugar, toda la población consciente de la Unión Soviética tiene perfectamente claro que los éxitos logrados en la esfera de la colectivización y de la industrialización fueron posibles sólo porque la burocracia stalinista rompió la resistencia de su protegido, el kulakis que se negaba a entregar su producción al estado; de este modo la burocracia se vio obligada a tomar y aplicar el programa de la Oposición de Izquierda. Stalin se apropió de nuestro programa del mismo modo en que el librecambista Macdonald se apropió del programa proteccionista de Joseph Chamberlain[371], que en su momento también fue cruelmente derrotado en las urnas. Sin lugar a dudas, hoy Chamberlain —me refiero al padre, no al hijo— es más popular en Inglaterra que Macdonald. Es cierto que Chamberlain murió hace mucho; pero los principales dirigentes de la Oposición rusa están vivos. Rakovski sigue atentamente desde Barnaul todo el proceso industrial y político de la Unión Soviética.

Una segunda causa, más importante todavía, del debilitamiento de la burocracia soviética reside en el hecho de que los éxitos económicos elevaron mucho no sólo la cantidad de obreros rusos sino también su nivel cultural, su confianza en sus propias fuerzas y su sentimiento de independencia. Estas características son difícilmente reconciliables con la dominación burocrática. Sin embargo, el aparato stalinista, en su lucha por el predominio, ha llevado hasta sus limites extremos el régimen burocrático. Quiero señalar especialmente lo siguiente: los éxitos económicos como sucede frecuentemente en la historia, no fortalecieron sino, por el contrario, socavaron la situación del estrato dominante. Considero inevitable que haya importantes cambios en los métodos del régimen soviético y en un futuro muy cercano. Estos cambios serán un golpe para la dictadura de la burocracia stalinista e indudablemente allanarán el camino al florecimiento de la democracia soviética, sobre los fundamentos sentados por la Revolución de Octubre.

P: ¿Espera volver a la Unión Soviética? ¿En qué condiciones podría hacerlo y cuál seria su programa?

R: Creo que los cambios mencionados harán posible e inevitable el retomo de la Oposición de Izquierda al trabajo activo en la Unión Soviética.

P: Se dijo que usted llamó a los comunistas de Alemania a apoyar al gobierno de Bruening como medio de evitar el triunfo del hitlerismo. ¿Es cierto? ¿Por qué considera usted que la política actual de los comunistas alemanes es equivocada?

R: Las noticias sobre mi llamado a los comunistas alemanes a apoyar al gobierno de Bruening obviamente son falsas. La prensa stalinista me atribuyó este plan y algunos periodistas que no comprenden la situación recogieron la idea. Yo propuse a los comunistas alemanes aplicar la política del frente único[372]. Los comunistas tienen que proponer a los socialdemócratas y a los sindicatos dirigidos por éstos un programa de lucha práctica común contra los ataques de los fascistas. Las masas socialdemócratas desean muy sinceramente esta lucha. Si los dirigentes se niegan se comprometerán ante sus propios partidarios. Si aceptan, las masas superarán a sus dirigentes en la práctica y apoyarán a los comunistas. Hay que aprender a aprovechar las diferencias existentes en el bando de los adversarios y los enemigos. Sólo con esta política flexible se podrá llegar paso a paso a la meta. La estrategia implica tanto la maniobra como el ataque. No me cabe la menor duda de que el Partido Comunista Alemán, a pesar de la oposición de la burocracia stalinista, aprenderá esta estrategia, la única que permitió al bolchevismo conquistar el poder en Rusia.

P: ¿Cómo ve usted la actual crisis económica mundial y sus implicaciones en el orden social predominante? ¿Todavía considera que la revolución mundial será una consecuencia probable de la crisis, o cree que el capitalismo puede superarla y entrar en un periodo de estabilidad? ¿Cuál seria la situación de la Rusia soviética en este ultimo caso? ¿La crisis económica mundial no planteó a la Unión Soviética la necesidad de revisar su propia política económica?

R: La actual crisis económica es una expresión indudable de que el capitalismo mundial se sobrevive como sistema. Por supuesto, el problema del momento histórico en que será reemplazado por otro sistema se resolverá de manera diferente para los distintos países, y especialmente para las distintas partes del mundo. Aunque la actividad mecánica de las leyes del mercado pueda mitigar la crisis en Europa dentro de uno o dos años, ésta volverá a presentarse en un lapso relativamente breve con fuerza redoblada. Las fuerzas productivas se están estrangulando en las celdas nacionales de Europa. El diletante plan que presentó M. Briand[373] para la unificación de Europa no salió ni saldrá nunca del laboratorio de las cancillerías y los consejos de redacción. Las clases dominantes superarán la crisis a través de una mayor atomización económica de Europa y del fortalecimiento del proteccionismo y el militarismo. En estas circunstancias no veo perspectivas para una estabilización general del capitalismo europeo.

P: ¿Cómo ve usted la posición de Estados Unidos en la actual situación mundial?

R: Creo que, como consecuencia de la presente crisis, el predominio del capitalismo norteamericano sobre el europeo se hará aun más pronunciado. Del mismo modo, después de cada crisis se ve aumentar el predominio de la gran empresa sobre la pequeña, del trust sobre la empresa aislada. Sin embargo, este inevitable avance de la hegemonía mundial de Estados Unidos provocará profundas contradicciones económicas y políticas en la gran república norteamericana. Al imponer sobre el mundo entero la dictadura del dólar, la clase dominante introducirá las contradicciones mundiales en lo que constituye la base de su dominación. La economía y la política de Estados Unidos dependerán cada vez más directamente de las crisis, guerras y revoluciones de cualquier lugar del mundo. Ya no podrá seguir manteniendo formalmente la posición de «observador». Creo que Norteamérica creará el más colosal sistema militar de tierra, mar y aire que se pueda imaginar. La superación definitiva de su viejo provincianismo, la lucha por los mercados, el crecimiento, el armamentismo, la política mundial activa, la experiencia de la crisis actual: todo esto introducirá inevitablemente cambios profundos en la vida de Estados Unidos. Con toda seguridad surgirá un partido laborista[374]. Puede comenzar a avanzar a «ritmo norteamericano», llegando a liquidar a uno de los dos viejos partidos, así como desaparecieron los liberales en Inglaterra. Para resumir, se puede decir que la Unión Soviética se norteamericanizará técnicamente, Europa se sovietizará o caerá en la barbarie, Estados Unidos se europeizará políticamente.

Escritos , Tomo II
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
Section0008.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Section0013.xhtml
Section0014.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Section0023.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
Section0026.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Section0031.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Section0037.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Section0049.xhtml
Section0050.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
Section0054.xhtml
Section0055.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
Section0058.xhtml
Section0059.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
Section0070.xhtml
Section0071.xhtml
Section0072.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
Section0079.xhtml
Section0080.xhtml
Section0081.xhtml
Section0082.xhtml
Section0083.xhtml
Section0084.xhtml
Section0085.xhtml
Section0086.xhtml
Section0087.xhtml
Section0088.xhtml
Section0089.xhtml
Section0090.xhtml
Section0091.xhtml
Section0092.xhtml
Section0093.xhtml
Section0094.xhtml
Section0095.xhtml
Section0096.xhtml
Section0097.xhtml
Section0098.xhtml
Section0099.xhtml
Section0100.xhtml
Section0101.xhtml
Section0102.xhtml
Section0103.xhtml
Section0104.xhtml
Section0105.xhtml
Section0106.xhtml
Section0107.xhtml
Section0108.xhtml
Section0109.xhtml
Section0110.xhtml
Section0111.xhtml
Section0112.xhtml
Section0113.xhtml
Section0114.xhtml
Section0115.xhtml
Section0116.xhtml
Section0117.xhtml
Section0118.xhtml
Section0119.xhtml
Section0120.xhtml
Section0121.xhtml
Section0122.xhtml
Section0123.xhtml
Section0124.xhtml
Section0125.xhtml
Section0126.xhtml
Section0127.xhtml
Section0128.xhtml
Section0129.xhtml
Section0130.xhtml
Section0131.xhtml
Section0132.xhtml
Section0133.xhtml
Section0134.xhtml
Section0135.xhtml
Section0136.xhtml
Section0137.xhtml
Section0138.xhtml
Section0139.xhtml
Section0140.xhtml
Section0141.xhtml
Section0142.xhtml
Section0143.xhtml
Section0144.xhtml
Section0145.xhtml
Section0146.xhtml
Section0147.xhtml
Section0148.xhtml
Section0149.xhtml
Section0150.xhtml
Section0151.xhtml
Section0152.xhtml
Section0153.xhtml
Section0154.xhtml
Section0155.xhtml
Section0156.xhtml
Section0157.xhtml
Section0158.xhtml
Section0159.xhtml
Section0160.xhtml
Section0161.xhtml
Section0162.xhtml
Section0163.xhtml
Section0164.xhtml
autor.xhtml
notas.xhtml
notas2.xhtml