Notas
[1] Manifies to sobre China de la Oposición de Izquierda Internacional. The Militant (periódico de la Liga Comunista de Norteamérica, sección de la Oposición de Izquierda Internacional), 1.º de octubre de 1930. Este manifiesto fue escrito aproximadamente un año antes de la invasión de China por Japón, en las postrimerías de la segunda revolución china (l925-27), cuya derrota fue tema de encarnizadas disputas en la Internacional Comunista (véase el libro de Trotsky, Stalin, el gran organizador de derrotas). Fue firmado por el Secretariado Internacional Provisional de la Oposición de Izquierda Internacional:
Rosmer, Landau, Markin (León Sedov), y los siguientes: L. Trotsky, por la Oposición rusa; A. Rosmer, Liga Comunista de Francia; K. Landau, Oposición de Izquierda Unificada del Partido Comunista Alemán; J. Andrade y J. Gorkin, Oposición española; A. Hennaut, Oposición belga; M. Shachtman, Liga Comunista de Norteamérica; D. Karl y C. Mayer, Izquierda Comunista de Austria; J. Frey, Partido Comunista de Austria (Oposición); Frank, «Grupo Internacional» del PC austríaco; W. Kriegner, Oposición checoslovaca; Candiani, Fracción de Izquierda Italiana; Santini y Blasco (Pietro Tresso). Nueva Oposición Italiana; R. Negrete, Oposición mexicana. <<
[2] La Oposición de Izquierda (bolcheviques leninistas) se formó en Octubre de 1923 como fracción del Partido Comunista ruso, y en abril de 1930 se constituyó la Oposición de Izquierda Internacional (OII), como fracción de la Internacional comunista (véase Escritos 1930). Los stalinistas y otros llamaban «trotskistas» a sus miembros, término que a Trotsky le disgustaba y que solía poner entre comillas cuando tenía que usarlo. La primera conferencia internacional de la OII no se reunió hasta febrero de 1933 (Escritos 1932-33). Más tarde, en ese mismo año, cuando se decidió trabajar para crear una nueva internacional, cambió también su nombre por el de Liga comunista Internacional. En setiembre de 1938 se celebró el Congreso en el que se fundó la Cuarta Internacional. Las resoluciones, tesis e informes aprobados por los primeros congresos internacionales de la Cuarta Internacional y sus predecesoras se reunieron en Documents of the Fourth International: the Formative Years (1933-40), Pathfinder Press, 1973. <<
[3] La Internacional Comunista (Comintern o Tercera Internacional) se organizó bajo la dirección de Lenin como sucesora revolucionaria de la Segunda Internacional. En los tiempos de Lenin sus congresos mundiales se celebraban una vez al año (los cuatro primeros entre 1919 y 1922). Trotsky consideraba que las tesis de estos congresos eran los ejes programáticos fundamentales de la OII y de la Cuarta Internacional. El Quinto Congreso, controlado por el bloque de Stalin, Zinoviev y Kamenev, se celebró en 1924, el Sexto sólo en 1928 y el Séptimo en 1935. Al Séptimo Congreso Trotsky lo llamó «el congreso de la liquidación» de la Comintern (véase Escritos 1935-36), y fue en realidad el último antes de que Stalin anunciara su disolución en 1943, como concesión hacia sus aliados imperialistas, cuando Trotsky habla de la «fracción dominante» en la Comintern en 1930, se refiere a la fracción stalinista que, en aquel entonces, había derrotado a la Oposición de Derecha, encabezada por Bujarin, Rikov y Tomski. <<
[4] Según Trotsky, los hechos más importantes respecto de la revolución china de 1925 a 1927 fueron: 20 de marzo de 1926: la primera revuelta de Chiang Kai-shek en Cantón. Otoño de 1926: el séptimo plenario del CEIC (comité Ejecutivo de la Internacional comunista), con la participación de un delegado del Kuomintang de Chiang Kai-shek. 13 de abril de 1927: golpe de estado de Chiang Kai-shek en Shanghai. Fines de mayo de 1927: revuelta contrarrevolucionaria del Kuomintang ‘de izquierda’ en Wuhan. Fines de mayo de 1927: el octavo plenario del CEIC proclama que es deber de los comunistas permanecer en el Kuomintang ‘de izquierda’. Agosto de 1927: el Partido comunista chino proclama la línea de la insurrección. Diciembre de 1927: insurrección de Cantón. Febrero de 1928: El noveno plenario del CEIC proclama para China la línea de insurrección armada y de soviets. Julio de 1928: el Sexto Congreso de la Comintern renuncia a la consigna de insurrección armada como consigna práctica. (De Stalin y la revolución china, 26 de agosto de 1930, en Stalin, el gran organizador de derrotas). <<
[5] La insurrección de Cantón de diciembre de 1927: golpe fracasado instigado por Stalin a través de sus agentes Heinz Neumann y V. V. Lominadze. Stalin esperaba que ese golpe le permitiría, en el Decimoquinto Congreso del Partido Comunista ruso, «refutar» la acusación planteada por la Oposición de Izquierda de que su política había producido terribles derrotas en China. Puesto que el PC Chino estaba aislado en Cantón, y la insurrección no se preparó, fue aplastada en menos de tres días, y costó varios miles de vidas. <<
[6] El Kuomintang de China: partido nacionalista burgués, fundado por Sun Yat-sen en 1911 y dirigido, después de 1926, por Chiang Kai-shek. Para conocer la posición de Trotsky respecto al ingreso del PC Chino al Kuomintang y sus diferencias con los otros oposicionistas, véase la carta de Trotsky del 10 de diciembre de 1930, incluida en este mismo volumen. <<
[7] Chiang Kai-shek (1887-1975): dirigente militar del Kuomintang durante la revolución de 1925-1927, y miembro de su ala derecha. Hasta abril de 1927, cuando dirigió una sangrienta masacre de los comunistas y sindicalistas de Shanghai, los stalinistas lo consideraron como un gran revolucionario. Gobernó en China hasta que fue derrocado por el PC chino en 1949. <<
[8] Dictadura del proletariado: término marxista que denomina a la forma de gobierno de la clase obrera que sigue al gobierno de la clase capitalista («dictadura de la burguesía»). Sinónimos más modernos de esta expresión son: «estado obrero» y «democracia obrera». La dictadura democrática del proletariado y el campesinado era lo que proponía Lenin antes de 1917 como tipo de estado que seguiría al derrocamiento del zarismo ruso. Él consideraba que la revolución sería de carácter burgués, dirigida por una coalición de la clase obrera y el campesinado que tomaría el poder y democratizaría el campo sin salirse de los límites de las relaciones capitalistas de producción. Su posición cambió al acercarse la revolución, y cuando regresó a Rusia en abril de 1917 reorientó al Partido Bolchevique hacia la lucha por una dictadura del proletariado. Más tarde los stalinistas revivieron la fórmula descartada (y otras de similar contenido, como «el bloque de cuatro clases»), para justificar su colaboración de clase con la burguesía, esencialmente en el mundo colonial. <<
[9] La Revolución de Octubre tuvo lugar en Rusia, en 1917 y fue la segunda de ese año. Dirigida por los bolcheviques, derrocó al Gobierno Provisional, una coalición de partidos capitalistas y reformistas, y estableció el gobierno de los soviets (consejos) de obreros, campesinos y soldados. La revolución anterior (de Febrero) derrocó al zarismo, llevó al poder al Gobierno Provisional y creó las condiciones para una confrontación de fuerzas entre ese gobierno y los soviets. <<
[10] Karl Marx (1818-1883): junto con Friedrich Engels, fundador del socialismo científico y dirigente de la Primera Internacional (Asociación Internacional de los Trabajadores) de 1864 a 1876. Sus enseñanzas sobre el estado fueron analizadas y explicadas en el libro El estado y la revolución de Vladimir Ilich Lenin (1870-1924). Lenin restauró el marxismo como teoría y práctica de la revolución en la etapa imperialista, después de que lo falsearon los oportunistas, revisionistas y fatalistas de la Segunda Internacional. Inició la tendencia política que luego fue conocida con el nombre de bolchevismo, la primera en construir el tipo de partido necesario para dirigir una revolución de la clase obrera. Fue el primer marxista que comprendió y explicó a fondo la importancia fundamental de las luchas coloniales y nacionales. Dirigió en 1917 la primera revolución obrera victoriosa, y fue el primer jefe del estado soviético. Fundó la Internacional Comunista y colaboro en la elaboración de sus principios, su estrategia y sus tácticas. Se disponía a librar una lucha contra la burocratización del PC ruso y del estado soviético, pero la muerte le impidió llevarla a cabo. <<
[11] A la Conferencia de la Oposición de Izquierda alemana. The Militant, 1.º de febrero de 1931. Esta carta fue escrita para la conferencia nacional de la Oposición alemana, celebrada entre el 11 y el 12 de octubre de 1930. La conferencia defraudó a Trotsky, quien confiaba en que sus dirigentes superarían sus mezquinos conflictos sectarios para enfrentar el desafío que planteaba la tensa situación que se produjo después de las elecciones al Reichstag del 14 de setiembre de 1930, cuando los nazis de Hitler aumentaron su caudal electoral en un setecientos por ciento y se convirtieron en el segundo partido de Alemania. <<
[12] Arkady Maslow (1891-1941), Ruth Fischer (1895-1961) y Hugo Urbahns (1890-1946): los dirigentes principales del PC Alemán en la década del 20, expulsados por los stalinistas en 1927 porque, como seguidores de Zinoviev, habían defendido a la Oposición Unificada rusa. En 1928 ayudaron a fundar la Leninbund, que colaboró con la Oposición de Izquierda hasta 1930. Ese año su dirección pasó exclusivamente a las manos de Urbahns, que expulsó a los oposicionistas de izquierda (véase Escritos 1930). Entonces los oposicionistas, formaron su propia organización, cuyo principal dirigente, en el momento de escribir Trotsky esta carta, era Kurt Landau. <<
[13] En las elecciones al Reichstag del 14 de setiembre, el PC recibió 4,6 millones de votos, lo que representaba un sustancial aumento de los 3,3 millones de mayo de 1928. Los socialdemócratas recibieron 8,6 millones y los nazis 6,4 millones. El análisis que hace Trotsky de la elección está en su folleto El vuelco en la Internacional Comunista y la situación en Alemania, del 26 de setiembre de 1930, reproducido en La lucha contra el fascismo en Alemania. <<
[14] Las Jornadas de Marzo de 1921: se refiere a la etapa en que la dirección del PC Alemán llamó a una insurrección armada para la toma del poder, acción que fue aplastada en dos semanas debido a la falta del apoyo de las masas. El Tercer Congreso de la Comintern, celebrado más tarde ese mismo año, repudió la acción y las teorías ultraizquierdistas de «galvanizar a las masas» que se plantearon para justificarla. Octubre de 1923 se refiere a la situación revolucionaria que se desarrolló en Alemania después de la invasión francesa al Ruhr, cuando la mayoría de los obreros se volcaron rápidamente en apoyo del PC. Pero la dirección del PC vaciló, perdió una oportunidad excepcionalmente favorable para dirigir la lucha por el poder y permitió a los capitalistas alemanes recuperar su equilibrio antes de terminar el año. La responsabilidad que le cupo al Kremlin por esta oportunidad desperdiciada fue uno de los factores que llevaron a la formación de la Oposición de Izquierda rusa hacia fines de 1923. <<
[15] Socialdemocracia: nombre que se les dio a varios partidos socialistas. Antes de 1914, cuando la mayor parte de los partidos socialdemócratas apoyaron la guerra, fue sinónimo de socialismo revolucionario o de marxismo. A partir de entonces fue utilizado por los revolucionarios para referirse a los oportunistas, traidores al marxismo. <<
[16] Nacional-socialista: se refiere al Partido Nacional Socialista de Hitler (nazi). No debe confundirse con el término socialismo nacional, que a veces se emplea para designar la teoría y la práctica stalinista del «socialismo en un solo país». <<
[17] Ernst Thaelmann (1886-1945). Hermann Remmele (1880-1937) y Heinz Neumann (1902-1937?): dirigentes del PC Alemán entre los años 1928 y 1933, actuaban con la aprobación del Kremlin y defendían incondicionalmente su política, la cual llevó a la victoria de Hitler. Thaelmann fue arrestado por los nazis en 1933 y ejecutado en Buchenwald en 1945. Remmele y Neumann huyeron a la URSS en 1933, donde Remmele fue ejecutado por la GPU en 1937 y Neumann fue arrestado y desapareció el mismo año. <<
[18] Posibilismo: término que surgió en la historia política de Francia. Los posibilistas fueron los oportunistas de los años 1882-1890, que procuraron combinar el proudhonismo con el marxismo y sostenían que las tácticas de la socialdemocracia debían restringirse a los marcos de lo que es «posible» en la sociedad capitalista. <<
[19] Centrismo: término con que designaba Trotsky a las tendencias que se colocan u oscilan entre el reformismo, que es la posición de la burocracia sindical y la aristocracia obrera, y el marxismo, que representa los intereses históricos de la clase obrera. Puesto que una tendencia centrista no tiene una base social independiente, hay que caracterizarla teniendo en cuenta su origen, su dinámica interna y la dirección hacia la que se orienta, o hacia la que se deja empujar por los acontecimientos. Hasta 1935 aproximadamente Trotsky consideró al stalinismo una variedad especial de centrismo: «centrismo burocrático» o, en su forma más breve, «centrismo». Después de 1935 consideró que ese término ya no servía para designar la continua degeneración del stalinismo. <<
[20] Heinrich Brandler (1881-1967): fundador del PC Alemán y su principal dirigente en el momento en que éste no supo aprovechar la crisis revolucionaria de 1923. El Kremlin lo convirtió en su chivo expiatorio y lo removió de la dirección del partido en 1924. Él y August Thalheimer (1884-1948) formaron una fracción, la Oposición del Partido Comunista (KPO), que se alió con la Oposición de Derecha dirigida por Bujarin en la URSS; en 1929 fue expulsado del partido alemán y de la Comintern. Los brandleristas continuaron como organización independiente hasta la Segunda Guerra Mundial. <<
[21] A pesar de que una cantidad de grupos de la Oposición de Izquierda se habían reunido en abril de 1930 para constituir la Oposición de Izquierda Internacional, la afirmación de Trotsky de que «se sentaron las bases para la organización internacional de la Oposición de Izquierda» significaba que él consideraba que aún quedaba mucho trabajo por hacer en este terreno antes de que se pudiera considerar como algo más que «bases». <<
[22] Sobre la declaración de los oposicionistas indochinos. Con autorización de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. Traducido (al inglés) para este volumen (de la edición norteamericana) por George Saunders. Es una respuesta a un documento escrito en París por un grupo de oposicionistas indochinos poco antes de que los expulsaran de Francia por organizar demostraciones contra la represión francesa en Indochina a fines de 1930. Al regresar a Vietnam fundaron el Ta Doi Lap, u Oposición de Izquierda. El Partido Comunista vietnamita se fundó en febrero de 1930. <<
[23] Bonapartismo: término marxista que denota una dictadura o un régimen con ciertas características de dictadura durante una etapa en que el gobierno de clase corre peligro. Se basa en la burocracia militar, policial y estatal más que en partidos parlamentarios o en un movimiento de masas. En la década del 30 Trotsky consideró dos tipos de bonapartismo: el burgués y el soviético. Sus escritos más extensos sobre el bonapartismo burgués (que distinguía del fascismo, aunque ambos sirven para perpetuar los intereses del sistema capitalista) aparecen en La lucha contra el fascismo en Alemania. Sus opiniones acerca del bonapartismo soviético alcanzaron su forma definitiva y se cristalizaron en el ensayo Estado obrero, termidor y bonapartismo, reproducido en Escritos 1934-35. <<
[24] La Krestintern y la Liga Antiimperialista. Biulleten Opozitsí (Boletín de la Oposición), números 15-16, setiembre-octubre de 1930. Sin firma. Traducido (al inglés) para este volumen (de la edición norteamericana) por Jim Burnett; hay otra traducción que apareció en The Militant el 15 de noviembre de 1930. Biulleten Opozitsi: periódico en ruso que Trotsky comenzó en julio de 1929, pocos meses después de su deportación a Turquía. Se lo imprimió en París hasta 1931, y luego lo trasladaron a Berlín hasta 1933, fecha en la que fue proscrito por los nazis. A partir de ese momento se publicó en París hasta 1934, en Zurich hasta 1935, nuevamente en París hasta 1939 y en Nueva York hasta 1941, año en que cesó su publicación, la colección completa en cuatro volúmenes, con todos los artículos de Trotsky identificados, incluso aquellos que no están firmados, o firmados con seudónimo, fue publicada por Monad Press (distribuida por Pathfinder Press). <<
[25] La Krestintern (Internacional Campesina), formada por la Comintern en octubre de 1923, fue un experimento que no tuvo mucho éxito. Desapareció sin pena ni gloria más o menos al comienzo de la Segunda Guerra Mundial. <<
[26] Epígonos: discípulos que corrompen las doctrinas de sus maestros. Es un término despectivo que Trotsky usaba para referirse a los stalinistas, que se reivindicaban leninistas. <<
[27] Nikolai Bujarin (1888-1938): estuvo entre los viejos bolcheviques que se aliaron con Stalin contra la Oposición de Izquierda hasta 1928. Sucedió a Zinoviev en la presidencia de la Comintern y fue, junto con Stalin, autor del programa adoptado por aquélla en su Sexto Congreso Mundial (1928). Encabezó con Rikov y Tomski la Oposición de Derecha en 1929; junto con ellos fue purgado de la dirección del partido, capituló ante Stalin y se le permitió regresar al partido. En 1938 fue ejecutado después del tercer gran Juicio de Moscú. <<
[28] Viajeslav M. Molotov (n. 1890): viejo bolchevique, elegido en 1920 para integrar el Comité Central del PC ruso, se convirtió en un ardiente seguidor de Stalin. Fue dirigente de la Comintern después de la caída de Bujarin (miembro del Presidium del Comité Ejecutivo de la Internacional, 1928-1934), presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo (1930-1941), ministro de relaciones exteriores (1939-1949, 1953-1956). Fue eliminado de la dirección del PC en 1957 por oponerse a la política de «desestalinización» de Jruschov. <<
[29] La Liga Antiimperialista, un proyecto de la Comintern, celebró su primer congreso mundial en Bruselas en febrero de 1927 y su segundo y último congreso mundial en Frankfurt, en julio de 1929. Igual que la Krestintern, desapareció sin que se supiera más de ella. <<
[30] Willi Muenzenberg (1889-1940): organizador de la Juventud Comunista Internacional y un leal stalinista. Con el dinero de la Comintern fundó toda una cadena de empresas de propaganda, incluyendo diarios, revistas, una empresa cinematográfica, una editorial, etcétera. También fue uno de los responsables de la Liga Antiimperialista. En 1937 rompió con la Comintern a causa de la política de frente popular y apareció muerto en Francia después de la invasión alemana (1940). <<
[31] Segunda Internacional (o Internacional Obrera y Socialista): organizada en 1889 como sucesora de la Primera Internacional. Fue una asociación libre de partidos nacionales socialdemócratas y obreros, que reunía en su seno elementos revolucionarios y reformistas. Su papel progresivo terminó en 1914, al violar sus sectores mayoritarios los principios socialistas más elementales y apoyar a sus propios gobiernos imperialistas durante la Primera Guerra Mundial. Se desintegró durante la guerra, pero en 1923 resurgió como organización totalmente reformista. <<
[32] El Consejo General del Congreso Sindical levantó la huelga general británica de mayo de 1926, causando la derrota de una huelga prolongada que los mineros habían sostenido aquel año. Los stalinistas, sin embargo, continuaron lisonjeando al Consejo General, tanto en la Liga Antiimperialista como en otros frentes, porque el Consejo estaba dispuesto a seguir integrando el Comité Anglo-Ruso de Unidad Sindical, que había sido organizado por el Consejo General y los sindicatos soviéticos para luchar, entre otras cosas, contra la guerra. En 1927 se consideró que el peligro de un ataque imperialista británico a la Unión Soviética era muy real. Para conocer las opiniones de Trotsky sobre el Comité Anglo-Ruso, y la actitud de los stalinistas hacia el mismo, véase la colección Leon Trotsky on Britain (¿Adónde va Inglaterra?, Buenos Aires, 1974). <<
[33] Hace falta una historia de la segunda revolución china. Biulleten Opozitsi N.º 14-15, setiembre-octubre de 1930. Sin firma. Traducido (al inglés) para este volumen (de la edición norteamericana) por Jim Burnett. Esa historia que Trotsky proponía no se publicó hasta 1935. Se tituló La tragedia de la revolución china y fue escrita por Harold R. Isaacs, periodista norteamericano que pasó varios años en China. Trotsky no sólo la alabó sino que también escribió la introducción a la obra. Ediciones posteriores de este libro, revisadas a causa de la ruptura de Issacs con el marxismo, omitían la introducción de Trotsky, que fue reproducida en The Chinese Revolution: Problems and Perspectives. <<
[34] El bagaje de conocimientos de Molotov. The Militant, 15 de noviembre de 1930. Firmado «T». <<
[35] León Trotsky (1879-1940): se convirtió en revolucionario en 1896 y colaboró con Lenin en Iskra (La Chispa) en 1902. Rompió con Lenin al año siguiente a causa de sus diferencias sobre la naturaleza del partido revolucionario y se alió con los mencheviques. En 1904 rompió con los mencheviques y trató, durante la década siguiente, de unificar a la socialdemocracia rusa. Durante la revolución de 1905 fue el dirigente del Soviet de San Petersburgo y desarrolló la teoría de la revolución permanente. En 1915 escribió el manifiesto de Zimmerwald contra la guerra. Ingresó al Partido Bolchevique en 1917, fue elegido para integrar su Comité Central y organizó la insurrección bolchevique que hizo posible el nuevo estado obrero. Su primer puesto fue el de ministro de relaciones exteriores. Luego, como ministro de guerra, organizó el Ejército Rojo y lo llevó a la victoria durante los tres años de Guerra civil e intervención imperialista. Formó la Oposición de Izquierda en 1923 y, en la década siguiente, luchó por reintegrar a la Internacional Comunista y a la Unión Soviética al internacionalismo y a la democracia proletaria. Derrotado por la fracción stalinista, fue expulsado del Partido Comunista y de la Comintern y exiliado a Turquía en 1929. En 1933 abandonó sus esfuerzos por reformar a la Comintern y llamó a la creación de una nueva internacional. Consideraba que su trabajo por la Cuarta Internacional era el más importante de toda su vida. <<
[36] Este discurso de Trotsky y el de 1924 sobre las relaciones entre Europa y Estados Unidos aparecen publicados en Sobre Europa y Estados Unidos, Ediciones Pluma, Buenos Aires, 1975. (Nota del editor colombiano). <<
[37] Pravda (La verdad): periódico oficial bolchevique, fundado en 1912. Se convirtió en diario en 1917, y después de la muerte de Lenin en el vocero del stalinismo. <<
[38] La ocupación del Ruhr por las tropas francesas en enero de 1923, que se produjo porque Alemania no pagó las indemnizaciones estipuladas por el Tratado de Versalles, causó «convulsiones» que incluían la oportunidad revolucionaria desperdiciada meses más tarde por el PC Alemán <<
[39] José Stalin (1879-1953): socialdemócrata en 1898; ingresó en la fracción bolchevique en 1904, fue cooptado a su Comité Central en 1912, y por primera vez elegido para integrarlo en 1917. Este año, antes de que Lenin regresara y orientara a los bolcheviques hacia la toma del poder, favoreció una actitud conciliadora para con el Gobierno Provisional. Fue electo ministro de las nacionalidades en el primer gobierno soviético y, en 1922, secretario general del Partido comunista. En 1923 Lenin quiso que se lo sacara del puesto de secretario general porque lo estaba utilizando para burocratizar los aparatos partidario y estatal. Después de la muerte de Lenin, en 1924, Stalin eliminó gradualmente a sus principales oponentes, comenzando por Trotsky, hasta convertirse en virtual dictador del partido y de la Unión Soviética durante la década del 30. Los principales conceptos que se relacionan con su nombre son: «socialismo en un solo país», «social-fascismo» y «coexistencia pacífica». Al hablar de sus «hazañas» en Inglaterra y China, Trotsky se refiere a su posición con respecto al Comité Anglo-Ruso después de la huelga general en Gran Bretaña (1926) y a su política para con la revolución china de 1925-1927. <<
[40] Plan Young: llamado así por Owen D. Young (1874-1962), abogado de la alta finanza norteamericana. Fue el segundo de los acuerdos elaborados para supervisar al pago de las indemnizaciones bélicas por parte de Alemania, según lo establecido en el Tratado de Versalles. El primero fue el Plan Dawes, por el banquero y político Charles G. Dawes (1865-1951). Young administró ambos planes, que tenían, igual que el Tratado de Versalles, los objetivos contradictorios de subordinar la economía alemana y de sofocar el alza revolucionarla. Se abandonó el Plan Young en 1931, cuando se aprobó una moratoria a los pagos de la deuda alemana, según la propuesta del presidente Herbert Hoover. <<
[41] El Pacto Kellogg: llamado así por Frank B. Kellogg, secretario de estado de Estados Unidos entre los años 1925 y 1929, fue un acuerdo firmado por quince países en 1928 para renunciar a la guerra como instrumento de política nacional. Más tarde fue ratificado por un total de sesenta y tres países, incluida la Unión Soviética. <<
[42] George Curzon (1859-1925): dirigente del Partido Conservador británico, ex gobernador general de la India y un miembro inflexiblemente antisoviético del gabinete británico. Ramsay J. Macdonald (1866-1937): primer ministro en los dos primeros gobiernos laboristas británicos (1924-1929-1931); luego se rebeló contra el Partido Laborista para formar un gobierno de «unidad nacional» con los tories (1931-1935). Arthur Henderson (1863-1935): secretario del Partido Laborista Británico y presidente de la Segunda Internacional (1923-1924 y 1925-1929). La Sociedad Fabiana, fundada en 1883 en Londres por George Bernard Shaw, Sidney Webb y otros, proponía un socialismo gradual, evolucionista. <<
[43] Jay Lovestone (n. 1898): dirigente del PC norteamericano expulsado por orden de Moscú en 1929, poco después de la caída de su aliado soviético Bujarin. El grupo Lovestone permaneció como organización independiente hasta la Segunda Guerra Mundial. El mismo Lovestone luego fue el consejero en asuntos extranjeros del presidente de la AFL-CIO, George Meany, en la época de la guerra fría. <<
[44] Socialismo en un solo país: teoría de Stalin, introducida por primera vez en el movimiento comunista en 1924, según la cual se podía lograr una sociedad socialista dentro de los límites de un solo país. Más adelante, cuando fue incorporada al programa y a las tácticas de la Comintern, fue la excusa ideológica para justificar el abandono del internacionalismo revolucionario y la conversión de los partidos comunistas de todo el mundo en títeres de la política exterior del Kremlin. La critica completa que hizo Trotsky de esa teoría aparece en The Third International after Lenin (en castellano: El gran organizador de derrotas, Olimpo, Buenos Aires. 1965). <<
[45] Schweik: el personaje central de El buen soldado Schweik, una novela satírica antibélica de Jaroslav Hasek (1883-1923), simpatizante checoslovaco del bolchevismo. Bohumir Smeral (1880-1941): socialdemócrata checo y socialpatriota en Austria durante la Primera Guerra Mundial, y luego dirigente del ala derecha del PC y del Comité Ejecutivo de la Internacional. <<
[46] A los camaradas búlgaros. Boletín Internacional, Oposición de Izquierda comunista, N.º 2, 1.º de marzo de 1931. <<
[47] «Todavía se puede regenerar la dictadura del proletariado mediante métodos pacíficos». Esta frase señala la actitud de la Oposición de Izquierda hacia la Unión Soviética hasta 1933. A partir de entonces la Oposición de Izquierda y la Cuarta Internacional sostuvieron que sólo se podía restaurar la democracia soviética por medio de una revolución política contra el stalinismo. <<
[48] Bessedovski, Kaiurov y Agabekov: diplomáticos soviéticos designados por el aparato stalinista que se pasaron al mundo capitalista. <<
[49] Termidor (1794): mes, según el calendario inaugurado por la Revolución Francesa, en que los jacobinos radicales, encabezados por Robespierre, fueron derrocados por un ala de derecha del campo revolucionario; aunque los termidorianos iniciaron una etapa de reacción política que culminó con la toma del poder por Napoleón Bonaparte, no llegaron hasta el punto de restaurar el régimen feudal. Trotsky llamó termidoriana a la burocracia conservadora stalinista porque creía que su política preparaba el camino para una contrarrevolución capitalista. Hasta 1935, Trotsky usó la analogía con el termidor para indicar un verdadero cambio en el que el poder pasó de una clase a la otra. Luego modificó su teoría, y usó la analogía para indicar un desarrollo reaccionario que se dio «sobre la base social de una revolución» y que, por lo tanto, no alteraba el carácter de clase del estado (véase: Estado obrero, termidor y bonapartismo, en Escritos 1934-35). <<
[50] El Partido Bolchevique comenzó, bajo la dirección de Lenin como una de las dos fracciones principales del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, sección de la Segunda Internacional, después de su Segundo Congreso en 1903; su oponente principal en el seno del partido era la fracción menchevique. Con el tiempo el bolchevismo y el menchevismo se convirtieron en dos partidos separados, y acabaron, en 1917, por encontrarse en lados opuestos de las barricadas. En 1918 el nombre de Partido Bolchevique fue cambiado por Partido Comunista (Bolchevique). <<
[51] Al Comité Ejecutivo de la Oposición belga. Boletín Internacional, Oposición de Izquierda Comunista, N.º 2, 1.º de marzo de 1931. Las diferencias políticas y teóricas dentro de la Oposición belga se tornaron serias en 1929, cuando el Comité Ejecutivo, encabezado por Edouard van Overstraeten, situado en Bruselas, insistió en que la Unión Soviética debía entregar el Ferrocarril Oriental de China a Chiang Kai-shek, posición a la que Trotsky se oponía enérgicamente (véase Escritos 1929) junto con la Federación de Charleroi de la organización belga. Las diferencias se profundizaron durante el año siguiente, y se extendieron a la política sindical, la actitud hacia la Unión Soviética y la cuestión de «fracción o partido» en Bélgica. En otoño de 1930 las diferencias entre los dos grupos belgas se discutían en el periódico público de la Oposición, Le Communiste. Las posiciones de las dos fracciones se publicaron en el Boletín Internacional, Oposición de Izquierda Comunista, N.º 1, 1.º de febrero de 1931. La ruptura formal tuvo lugar en una reunión del Comité Central en diciembre de 1930, cuando la fracción del Comité Ejecutivo se negó al pedido de la fracción de Charleroi de realizar un congreso especial para discutir las diferencias. La fracción del Comité se retiró de la organización belga, tomando otro nombre antes de desintegrarse pocos años más tarde. <<
[52] Maurice Paz (n. 1896): abogado francés, oposicionista desde el principio, ligado a la revista Contre le Courant, Visitó a Trotsky en Turquía en 1929 y rompió con la Oposición ese mismo año, por lo que él consideraba que eran sus perspectivas irreales. Ingresó en el Partido Socialista francés y fue miembro de la tendencia de Paul Fauré en la dirección. Pierre Monatte (1881-1960): sindicalista que estuvo un tiempo en el PC Francés durante la década del veinte y lo abandonó para fundar La Révolution Prolétarienne en 1925 y la Liga Sindicalista en 1926. La polémica de Trotsky con él aparece en Leon Trotsky on the Trade Unions [Sobre los sindicatos, Pluma, Buenos Aires, 1975.] <<
[53] La Verité (La Verdad): periódico de la Liga Comunista de Francia. J. Obin: delegado del grupo de la Oposición judía a la reunión de abril de 1930, en la que se constituyó la Oposición de Izquierda Internacional. <<
[54] Introducción a la declaración de Rakovski. The Militant, 15 de enero de 1931. Introducción de Trotsky a un documento de abril de 1930, que se refería a la Declaración de los Cuatro (Rakovski, Muralov, Kosior, Kasparova), escrita poco tiempo antes del Decimosexto Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética junio-julio de 1930. Un aparte de esta declaración fue traducida en el propio The Militant, pero el texto completo recién apareció en Biulleten Opozitsi, N.º 17-18, noviembre-diciembre de 1930. El documento anterior, al que se refiere Trotsky, era la Declaración de los Siete (Rakovski, Muralov, Kosior, Kasparova, Gruenstein, Tsintsadze, Aussem), escrito en agosto de 1929, durante una crisis que sacudió la Oposición de Izquierda después que varios de sus principales adherentes claudicaron ante Stalin, fundamentando esta actitud con el argumento de que el recientemente proclamado «giro a la izquierda» significaba que la Oposición ya no hacía falta; apareció en Biulleten Opozitsi, N.º 6, octubre de 1929, junto con una carta abierta de Trotsky del 25 de setiembre de 1929, en la que se solidarizaba con ella. (Véase Escritos 1929) <<
[55] Cristian G. Rakovski (1873-1941): dirigente revolucionario de los Balcanes antes de la Primera Guerra Mundial, fue presidente del Soviet de Ucrania en 1915, y más adelante prestó servicios como embajador en Londres y París. Fue uno de los primeros dirigentes de la Oposición de Izquierda, deportado a Asia central en 1928, donde sufrió de enfermedad, falta de atención médica y aislamiento. En 1934 abandonó la lucha contra el stalinismo, pero la claudicación no lo salvó. En 1938 fue uno de los principales acusados del tercer Juicio de Moscú, que lo condenó a veinte anos de cárcel. Nikolai I. Muralov (1887-1937): viejo bolchevique, fue dirigente de la Insurrección de 1917 en Moscú, comandante militar durante la Guerra Civil y miembro de la Comisión Central de Control. En 1927 fue expulsado y exiliado a Siberia occidental por formar parte de la Oposición de Izquierda, a la que abandonó sin capitular formalmente, pero fue ejecutado después del segundo Juicio de Moscú, en 1937. Vladimir Kosior: ex dirigente del grupo Centralismo democrático, expulsado del PC junto con otros oposicionistas en 1927. Kasparova: antigua bolchevique, dirigió el trabajo partidario y de la Comintern entre las mujeres asiáticas. Expulsada en 1927 por integrar la Oposición de Izquierda, fue deportada a Siberia y allí desapareció. <<
[56] Lo que mejor revela el carácter irresponsable de esta acusación es el hecho de que su firmante haya sido Paz, que necesitaba acusar a Rakovski de capitulador para justificar su abandono de las filas revolucionarias, en las que no fue más que un ave de paso. Sin embargo, no podemos olvidar que en el bloque con Paz contra Rakovski también estaba el camarada Treint*, a pesar de los errores que cometió y sigue cometiendo este último, quisiéramos abrigar la esperanza de que su presencia en el teatro de la lucha revolucionaria no sea circunstancial. [Nota de León Trotsky.]
* Albert Treint (1889-1972): dirigente importante del PC Francés y miembro del Comité Ejecutivo de la Internacional a mediados de la década del veinte, partidario de Zinoviev, defendió a la Oposición Unificada rusa y fue expulsado en 1927. Su grupo de oposición, Comité de redressement communiste, tuvo corta vida. Colaboró con varias organizaciones, incluso con la Liga Comunista, a la que perteneció durante un breve período antes de ingresar en una tendencia sindicalista. <<
[57] A. Feroci: dirigente del PC Italiano. Ganado por la Oposición de Izquierda, ayudó en 1930 a organizar la Nueva Oposición Italiana. Desde entonces hasta 1936 fue miembro del secretariado. Después de la Segunda Guerra Mundial volvió al PC. Su artículo Trotsky y los obreros italianos apareció en Biulleten Opozitsi, N.º 17-18. <<
[58] Alexei Rikov (1881-1936): viejo bolchevique, en 1917 fue elegido ministro del interior y después de la muerte de Lenin presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo por el período 1924-1930. Desde este último puesto colaboró con Stalin para derrotar y expulsar a la Oposición de Izquierda. Él mismo fue purgado de sus puestos por dirigir la Oposición de Derecha con Bujarin y Tomski, y fue ejecutado después del Juicio de Moscú de 1938. León Kamenev (1883-1936): viejo bolchevique, fue, igual que Zinoviev, un aliado de Stalin en la cruzada contra el «trotskismo» (1923-1925), y luego un aliado de Trotsky contra el stalinismo (1926-1927) hasta que la Oposición fue derrotada y sus dirigentes expulsados. Junto con Zinoviev, claudicó en diciembre de 1927 y fue reintegrado en 1928; fue expulsado otra vez en 1932 y volvió a claudicar en 1933. En 1935, también con Zinoviev, fue condenado a diez años de prisión y ejecutado después del primer Juicio de Moscú, en 1936. <<
[59] Las tareas en la URSS. Con autorización de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por George Saunders. <<
[60] Karl Bauman (1892-1937): figura secundaria dentro del aparato stalinista, se destacó por presionar a favor de una colectivización desenfrenada. En 1929-1930 lo convirtieron en chivo expiatorio y fue degradado cuando Stalin tuvo que retroceder. Más adelante desapareció en las purgas. <<
[61] Mijail Kalinin (1875-1946): elegido presidente del Comité Ejecutivo Central de los Soviets en 1919. Kliment Voroshilov (1881-1969): ministro de guerra (1925-1940) y presidente de la URSS (1953-1960). Ambos fueron designados al Politburó en 1926. Se creyó que simpatizaban con algunas de las ideas de la Oposición de Derecha, pero siguieron la línea de Stalin, tal vez porque él tenía acceso a informaciones que les hubieran resultado embarazosas en caso de publicarse. <<
[62] Mijail Tomski (1886-1936): viejo bolchevique, se alió con Stalin contra la Oposición de Izquierda hasta 1928. Ayudó a fundar la Oposición de Derecha, e igual que otros dirigentes de la misma claudicó ante Stalin cuando fue derrotada. Esto no lo salvó de perder su puesto como presidente de los sindicatos soviéticos. Se suicidó durante el primer Juicio de Moscú, en 1936. <<
[63] GPU: una de las siglas que designaba al Departamento de la Policía Política soviética; otros nombres fueron: Checa, NKVD, MVD, KGB, etcétera, pero GPU es el más usado. <<
[64] Los mencheviques y los eseristas (SR): partidos predominantes en los Soviets formados después de la Revolución de Febrero. Los mencheviques, dirigidos por Iulius Martov, comenzaron como una fracción dentro del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso y se convirtieron en un partido independiente que se opuso a la Revolución de Octubre de 1917. Hasta 1921 siguió siendo un partido legal en la Unión Soviética y fue reconocido por la Segunda Internacional como su sección rusa. El SR fue la expresión política de las corrientes narodnikis (populistas). Antes de la Revolución de Octubre el partido SR era el que tenía la mayor influencia entre los campesinos. Su ala derecha estaba encabezada por Kerenski. El ala izquierda del SR actuó durante un breve lapso en un gobierno de coalición con los bolcheviques, después de la Revolución, pero pronto se ubicó en la oposición «desde la izquierda», organizando acciones contrarrevolucionarias. <<
[65] Aquí hay un juego de palabras en el original ruso. En lugar del término rossiiskii, que significa «del imperio ruso», Trotsky emplea rasseiskii, remedando la pronunciación que un chovinsta semianalfabeto pero entusiasta podría darle al glorioso adjetivo imperial. Al mismo tiempo, hay un juego de palabras con la raíz rassei, que significa «dispersar, desparramar, barrer (a algo o alguien del camino)», como lo haría un régimen bonapartista con sus adversarios, las turbas molestas, etcétera. (Nota del traductor al inglés). <<
[66] De todas las figuras militares y de la GPU que Trotsky nombraba en 1930 como candidatos potenciales para el papel bonapartista en el caso de un golpe contra el régimen soviético, sólo Voroshilov logró sobrevivir a la década del 30. V. K. Bluecher: dirigente de las fuerzas guerrilleras de Siberia durante la Guerra Civil, consejero militar del Ejército Rojo ante Chiang Kai-shek en la mitad de la década del 20, comandante del Ejército Especial del lejano Oriente, fue fusilado por orden de Stalin en 1938. Mijail Tujachevskí (1893-1937): distinguido comandante militar en la Guerra Civil, fue uno de los generales acusados de traición y ejecutados en junio de 1937, en la primera etapa de las purgas realizadas por Stalin, en las que se eliminó a veinticinco mil oficiales del Ejército Rojo. Henri Iagoda (1891-1938): el principal ayudante de Stalin en la GPU. Se convirtió en su jefe oficial en 1934; después de supervisar la organización del Juicio de Moscú de 1936, él mismo se convirtió en acusado en el juicio de 1938, fue condenado y ejecutado. Terenci Deribas (1883-1939): encargado de la GPU en el Lejano Oriente, fue arrestado y fusilado. <<
[67] Georgi Piatakov (1890-1937): viejo bolchevique, desempeñó un papel destacado en la Revolución Rusa y en la Guerra Civil, y ocupó muchos puestos claves en el partido y el estado. En su testamento, Lenin los llamó, a él y a Bujarin, «los dos jóvenes más capaces del partido». Se unió a la Oposición de Izquierda en 1923, fue expulsado del partido en 1927, claudicó y fue reintegrado en 1928. Como vicepresidente del comisariado de industria pesada ayudó a industrializar el país en la década del 30. Fue condenado y ejecutado en el segundo Juicio de Moscú. Karl Radek (1885-1939): revolucionario destacado en Polonia y Alemania antes de la Primera Guerra Mundial, y dirigente de la Comintern en la época de Lenin. Oposicionista de la primera hora, pero también uno de los primeros en claudicar ante Stalin después de haber sido expulsado y exiliado. Fue readmitido en el partido en 1930 y actuó como propagandista para Stalin hasta que lo acusaron falsamente en el segundo Juicio de Moscú y lo condenaron a diez años de prisión. <<
[68] El bloque de la derecha y la izquierda. The Militant, 1.º de enero da 1931; sin firma en Builleten Qpozitsi. La colectivización forzada de la agricultura soviética, iniciada en 1929, produjo un gran descontento, que alcanzó incluso a los niveles superiores del Partido Comunista. La Oposición de Derecha, dirigida por Bujarin, Rikov y Tomski, fue decididamente derrotada antes de 1930 y no jugaba ningún papel político, a pesar de que Rikov no iba a ser removido de su puesto en el Consejo de Comisarios del Pueblo hasta diciembre de 1930. No obstante, la disidencia surgió de un lector del mismo aparato de Stalin. El Kremlin respondió con un ataque público a dos miembros del Comité Central, Sirtsov y Lominadze, seguido de su expulsión en diciembre de 1930. En vez de identificarlos como lo que eran —stalinistas desilusionados—, Stalin los castigó presentándolos como representantes de un bloque sin principios entre las oposiciones de Izquierda y de Derecha. Nadie contaba en la Unión Soviética con los medios para contestar esta mentira en la prensa, ni siquiera Sirtsov y Lominadze. Esta fue una razón más por la que Trotsky la contestó, aunque la principal fue la irreductible hostilidad de la Oposición de Izquierda hacia la Oposición de Derecha, con cuyos dirigentes Stalin mantuvo un frente «antitrotskista» durante siete años. <<
[69] Serguei Sirtsov (1893-1938): seleccionado por Stalin en 1927 para integrar el Comité Central del PC, y en remplazo de Rikov como primer ministro de la República de Rusia, y en julio de 1930 para ser candidato a miembro del Politburó. Jamás habría obtenido sus ascensos de 1929 y de 1930 si hubiese habido cualquier indicio de que simpatizaba con la Oposición de Derecha. V. V. Lominadze: sirvió a Stalin fielmente durante toda la década del veinte, especialmente en 1927, cuando ayudó a promover la malhadada insurrección de Cantón. En julio de 1930 fue elegido para integrar el Comité Central del PC, lo que habría sido imposible si alguien hubiera sospechado que simpatizaba con la Oposición de Izquierda. Se suicidó en 1934, según algunos, y según otros en 1936. <<
[70] El Bloque de Agosto de 1912 (no de 1913 como dice Trotsky en su artículo) fue un intento de reunificar a los bolcheviques y a los mencheviques en un solo partido. Trotsky, que no pertenecía a ninguna de estas dos fracciones, fue uno de los principales inspiradores del bloque, al que más tarde llegó a reconocer como un error muy serio. Cuando el intento de reunificación fracasó, tanto los bolcheviques como los mencheviques siguieron su propia línea como partidos separados, aunque, como lo observa Trotsky, grupos locales dentro de Rusia funcionaron como organizaciones unificadas, especialmente entre febrero y julio de l917. <<
[71] Irakli G. Seretelli (1882-1959): dirigente georgiano de los mencheviques que ocupó un puesto ministerial en el Gobierno Provisional. <<
[72] Embriagados por el éxito: sobre el movimiento de las granjas colectivas: título de un artículo de Stalin publicado en Pravda el 2 de marzo de 1930 y reproducido en las Obras de Stalin. Fue la señal para desacelerar la precipitada carrera hacia la colectivización agrícola. El análisis de Trotsky aparece en Carta abierta a los miembros del Partido Comunista de la Unión Soviética, del 12 de marzo de 1930, reproducida en Escritos 1930. <<
[73] La Duma: parlamento ruso con poderes extremadamente limitados, establecido por Nicolás II en 1905. Al principio tanto los bolcheviques como los mencheviques estuvieron a favor de boicotear las elecciones para la Duma; Lenin y los mencheviques cambiaron de parecer respecto a esta táctica en 1906, pero muchos bolcheviques siguieron apoyando esa línea con argumentos ultraizquierdistas. En el Tercer Congreso partidario de la socialdemocracia rusa —julio de 1907—, cuando los bolcheviques y los mencheviques aún funcionaban como miembros de un mismo partido, ocho de los nueve delegados bolcheviques presentes votaron a favor de volver a la política de boicot en las terceras elecciones para la Duma, mientras Lenin votó, junto con los mencheviques, los bundistas y los socialdemócratas polacos, en contra de la moción de boicot. <<
[74] El Partido Obrero Campesino (POC): grupo centrista fundado en Francia hacia fines de 1929 por Louis Sellier, ex secretario del PC expulsado a causa de su resistencia a los excesos ultraizquierdistas. Más adelante fue remplazado por el Partido de la Unidad Proletaria (PUP). <<
[75] ¿Cuál será el próximo paso en la campaña contra el ala derecha rusa? TheMilitant, 1.º de enero de 1931. Sin firma. El ataque stalinista contra la Oposición de Derecha del PC ruso comenzó poco después de que el Decimoquinto Congreso expulsó a la Oposición de Izquierda, a fines de 1927. Bujarin fue removido de su puesto de presidente de la Comintern en julio de 1929 y del Politburó en noviembre de 1929; Tomski fue removido del cargo de presidente de los sindicatos en junio de 1929, y del Politburó en julio de 1930. Todos los dirigentes de la Oposición de Derecha ya habían claudicado ante el stalinismo en noviembre de 1929. Rikov iba a ser removido del Politburó y del cargo de presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo en diciembre de 1930. A pesar de la fuerte Oposición de Trotsky al ala derecha, consideró que sus dirigentes eran comunistas y no estuvo a favor de su expulsión de la dirección, ni del partido, ni de la Comintern. <<
[76] Bujarin ha celebrado un nuevo rito de arrepentimiento. Los demás probablemente lo imitaran pronto. Esto prácticamente no cambiará el carácter de la situación, pero puede modificar el carácter y el orden del castigo administrativo. Sobra decir que nuestra política no depende de las vacilaciones en el conjunto del aparato autónomo. [Nota de León Trotsky.] <<
[77] Valerian V. Kuibishev (1888-1935): ocupó muchos cargos antes de ser presidente del Consejo Supremo de la Economía Nacional en 1926, donde se desempeñó como vocero principal de la política económica stalinista. Jan E. Rudzutak (1887-1938): elegido en 1920 para integrar el Comité Central del PC de la Unión Soviética, fue activista sindical. Anastas I. Mikoian (n. 1895): remplazó a Kamenev como ministro de comercio en 1926. Kuibishev y Rudzutak se integraron al Politburó en 1926; Mikoian fue candidato en 1927 y miembro pleno en 1939. Kuibishev murió en circunstancias misteriosas. Rudzutak fue fusilado durante las purgas; Mikoian sobrevivió y se asoció con Jruschov en el programa de «desestalinización». <<
[78] Comunismo de guerra, o comunismo militar: nombre que se le dio al sistema de producción que prevaleció en la Unión Soviética cuando se hallaba embarcada en una lucha de vida o muerte, durante la Guerra Civil (1918-1920). Los bolcheviques no habían planeado nacionalizar y centralizar la economía total e inmediatamente después de la toma del poder; sus planes económicos originales eran más graduales. Pero todo se subordinaba a la lucha militar por la sobrevivencia. Uno de los resultados fue el creciente conflicto entre los campesinos, cuya producción fue requisada y confiscada y el estado soviético; otro fue la disminución de la producción agrícola e industrial. La Insurrección de Kronstadt de 1921 fue una señal para los bolcheviques de que el descontento de los campesinos estaba llegando al punto de explosión, y el hecho que llevó a remplazar el comunismo de guerra por la Nueva Política Económica. <<
[79] Albert A. Purcell (1872-1935): dirigente «izquierdista» del Consejo General del Congreso Sindical Británico y del Comité Anglo-Ruso, con el que los stalinistas estuvieron aliados durante y después de la traición a la huelga general británica de 1926. Stefan Radich (1871-1928): dirigente del Partido Campesino Croata, fue de repente aclamado por Moscú como «verdadero dirigente del pueblo» porque asistió a un congreso de la Krestintern en 1924. <<
[80] Revolución permanente: la teoría más íntimamente asociada con Trotsky a partir de 1905, cuando por primera vez desarrolló su idea acerca del papel preponderante de la clase obrera en los países industrialmente atrasados y subdesarrollados. A pesar de que Lenin y los bolcheviques aceptaron las conclusiones de esa teoría al conducir la Revolución de 1917, los stalinistas la convirtieron en el blanco de sus ataques en la década del 20, especialmente después de haber adoptado la teoría del socialismo en un solo país. La defensa que hizo Trotsky de esa teoría, La Revolución Permanente, fue escrita en 1928. <<
[81] Un chirrido en el aparato: título de un artículo escrito el 13 de abril de 1930, en el que Trotsky llamaba la atención sobre los indicios de que había desacuerdos en las filas del PC (véase Escritos 1930). <<
[82] Lavr G. Kornilov (1870-1918): general zarista designado por el Gobierno Provisional que se impuso en Rusia entre la Revolución de Febrero y la de Octubre para dirigir el ejército ruso. Decidió tomar el poder en sus manos e inició una marcha para deponer al Gobierno Provisional, pero el intento golpista fue frustrado al tomar los bolcheviques la iniciativa de desintegrar su ejército. Alexander Kerenski (1882-1970): social-revolucionario que era primer ministro del Gobierno Provisional cuando éste fue derrocado por los bolcheviques. <<
[83] Viejos bolcheviques: los que entraron al Partido Bolchevique antes de 1917, los miembros de la «Vieja Guardia» del partido. A pesar de que era un término honorífico, Lenin a veces lo usaba en forma peyorativa, para referirse a los veteranos del partido que hacía mucho que no aprendían nada nuevo ni refrescaban su memoria. <<
[84] ¿Qué nos enseña el juicio a los saboteadores? The Militant, 1.º de enero de 1931. Firmado «L. T.»; sin firma en Biulleten Opozitsi. Ahora, la mayor parte de los estudiosos de la historia soviética estarán de acuerdo en que los juicios contra el «Partido Industrial» de noviembre y diciembre de 1930 y el «Centro Menchevique» de marzo de 1931 tuvieron un carácter fraudulento y fueron los precursores de los mejor conocidos y más sensacionales Juicios de Moscú de los años 1936-1938. Pero en aquel momento Trotsky y la mayoría de los miembros de la Oposición de Izquierda que se hallaban fuera de la Unión Soviética dieron por válidas las «confesiones» de aquellos juicios. Más adelante, poco tiempo antes del juicio a que en 1936 fueron sometidos en Moscú, Zinoviev y Kamenev, se adhirió a un artículo acerca de estos juicios anteriores escrito por Victor Serge, al que hacía poco se le había permitido abandonar la Unión Soviética, y escribió una nota que decía: «La Redacción del Biulleten debe reconocer que en la época del juicio a los mencheviques subestimó enormemente el nivel de desvergüenza de la “justicia” stalinista, y por lo tanto tomó demasiado en serio las confesiones de los ex mencheviques» (Biulleten Opozitsi, N.º 51, julio-agosto de 1936). El hecho de que este cambio de actitud también debía aplicarse al juicio al Partido Industrial se hizo evidente en abril de 1937, cuando se interrogó a Trotsky sobre ambos juicios durante las audiencias de la Comisión Dewey (véase The case of Leon Trotsky (El caso de León Trotsky) También es significativo el artículo No, no es lo mismo, del 18 de junio de 1938, publicado en Escritos 1937-38. <<
[85] Fueron ocho los acusados en el juicio al Partido Industrial. Todos ellos habían ocupado cargos de responsabilidad en las instituciones soviéticas de planificación y economía durante la década del veinte. Se los acusó de haber organizado un «Consejo de la Organización de Ingenieros Aliados», que, según el texto de la acusación, «unificó en una sola organización a todas las organizaciones destructoras de las diversas ramas de la industria. Actuaron no sólo según órdenes de la organización internacional de los ex capitalistas rusos y del capital extranjero, sino también en contacto con las clases gobernantes y la plana mayor del ejército francés, recibiendo instrucciones directas de ellos para preparar una intervención armada y el derrocamiento por las armas del poder soviético». También se les acusó de tener vínculos con la plana mayor del ejército británico. Los acusados confesaron haber cometido todos los crímenes contenidos en el acta de acusación, incluso sabotaje, en las principales industrias, actividades subversivas en el Ejército Rojo, espionaje, etcétera. No se presentó otra prueba aparte de las confesiones. Cinco acusados fueron condenados a muerte, los otros tres a diez años de cárcel. Las penas de muerte fueron conmutadas por penas de cárcel. Un resumen útil de los juicios al Partido Industrial y a los mencheviques aparece en Not Guilty [Inocente], el informe de la Comisión Investigadora de las acusaciones hechas contra Trotsky en los Juicios de Moscú de 1938 (Monad Press, 1972). <<
[86] Leonid K. Ramzin (1887-1948): acusado principal en el juicio al Partido Industrial, fue muy pronto liberado de la cárcel y reintegrado a un cargo importante, una de las circunstancias que provocaron un escepticismo masivo acerca del juicio. <<
[87] NikoIai V. Krilenko (1885-1940?): viejo bolchevique, compartió el cargo de comisario de guerra hasta 1918 y fue comisario de justicia desde 1931 hasta su arresto, en 1937. Se lo «rehabilitó» en forma póstuma. <<
[88] Gleb M. Krshishanovskí (1872-1959): viejo bolchevique, encabezó la Comisión de Planificación Estatal, fue víctima de las purgas de la década del 30, pero vivió suficiente tiempo como para ser rehabilitado antes de morir. <<
[89] La lucha contra la guerra no da lugar a ilusiones. Biulleten Opozitski, N.º 17-18, noviembre-diciembre de 1930. Sin firma. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por George Saunders. <<
[90] Acerca del termidor y el bonapartismo. International Biulletin, Oposición de Izquierda comunista, número 2, 1.º de marzo de 1931. Una nota de la Redacción dice que este artículo fue escrito en respuesta a las preguntas planteadas por Roman Well, de la Oposición de Izquierda alemana. <<
[91] Jacobinismo: filosofía de la tendencia que originó la dirección del ala izquierda de la Revolución Francesa, la Sociedad de Amigos de la Constitución, que se reunía en el Monasterio Jacobino. <<
[92] Los korschistas: pequeña secta ultraizquierdista dirigida por Karl Korsch (1889-1961), expulsado del PC Alemán en 1929 acusado de «trotskista». <<
[93] Kurt Landau: de origen austríaco. Era entonces uno de los principales dirigentes de la Oposición de Izquierda alemana y miembro del Secretariado Internacional. Pocos meses más tarde rompería con la Oposición. Fue asesinado en España por los stalinistas durante la Guerra civil. El análisis que hacía Trotsky del «landauismo» aparece en Escritos 1932-33. <<
[94] Termidor y bonapartismo. The Militant, 15 de enero de 1931. <<
[95] La Convención: parlamento revolucionario de la Revolución Francesa. <<
[96] Napoleón Bonaparte I (1769-1821): a través de una serie de virajes políticos, que consolidaron la reacción posterior a la caída de los revolucionarios jacobinos (1794), ocupó el trono del emperador de Francia. En 1795 la Convención fue reemplazada por el Directorio. El golpe de estado dirigido por Bonaparte el 18 de brumario de 1799 derrocó al Directorio y estableció el Consulado, ocupando él mismo el puesto de primer cónsul. El Imperio nació cuando Bonaparte se autoproclamó emperador, en 1804. <<
[97] Maximiliene Robespierre (1758-1794): dirigente de la izquierda jacobina y la cabeza del gobierno francés en 1793-1794. Fue destituido el nueve de termidor (27 de julio de 1794), según el calendario revolucionario. <<
[98] Dudas y objeciones sobre el Manifiesto búlgaro. International Bulletin. Oposición de Izquierda comunista, número 3, 1931. El manifiesto fue escrito para ser publicado en el periódico de la Oposición de Izquierda búlgara Ozvobozhdenie (Liberación). <<
[99] Friednch Engels (1820-1895): colaborador de toda la vida de Karl Marx, y autor junto con él de muchos de los trabajos básicos del marxismo. En los últimos anos de su vida fue una figura destacada de la joven Segunda Internacional. Eduard Berntein (1850-1932): albacea literario de Engels, fue el primer teórico del revisionismo en la socialdemocracia alemana. El socialismo —decía él— vendrá por la gradual democratización del capitalismo; por eso el marxismo debía ser revisado y el movimiento obrero tenía que abandonar la política de la lucha de clases a favor de la colaboración de clases con los capitalistas «progresivos». El libro de Bernstein, Socialismo evolutivo, fue atacado por notables figuras del marxismo de la época, pero la teoría y la práctica del revisionismo empezaron a predominar cada vez más en el Partido Socialdemócrata más importante y llevaron a la segunda internacional a su destrucción en 1914. Otto von Bismark (1815-1898): encabezó el gobierno prusiano a partir de 1862 y fue el primer canciller del imperio alemán (1871-1890). Unificó Alemania bajo el mando de Prusia y los Hohenzollern y fue un enérgico enemigo de los movimientos obreros y socialistas. Napoleón III (1808-1873): emperador del «Segundo Imperio» francés (1852-1870), fue depuesto después de la derrota de Francia en la Guerra Franco-Prusiana, que también llevó en 1871 a la instauración de la Comuna de París. <<
[100] Kristo Pastoujov (1874-1949): activo político socialista reformista del movimiento búlgaro y ministro de interior en 1918. Georgi Dimitrov (1882-1949): dirigente del PC Búlgaro que emigró a Alemania, donde fue uno de los acusados en el fraudulento juicio por el «incendio del Reichstag» organizado por los nazis en 1933. Fue absuelto y se trasladó ala URSS, donde obtuvo la ciudadanía soviética y ocupó el puesto de Secretario Ejecutivo de la Comintern entre los años 1934 y 1943. Después de la Segunda Guerra Mundial fue premier de Bulgaria (1946-1949). <<
[101] Algunas Observaciones sobre el trabajo de Frank acerca de la colectivización. Con autorización de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por George Saunders. Frank probablemente era el seudónimo de Ya. Graef, que fue miembro de la Oposición de Izquierda austríaca durante un breve lapso. En 1930 Trotsky escribió una crítica a un artículo de Graef sobre la colectivización soviética, que apareció en Biulleten Opozitsi (véase Escritos 1930). <<
[102] La historia de la Oposición en relación con el Kuomintang. De una introducción escrita en 1931 por Max Shachtman a Problemas de la revolución china. Se trata de una parte de una carta en la que se contesta presuntas planteadas por Shachtman mientras preparaba para su publicación el libro de Trotsky sobre china; fue traducida (al inglés) por Shachtman. Resultará más fácil entender la respuesta de Trotsky si recordamos que a la Oposición de Izquierda, organizada en 1923, se le llamaba también Oposición de 1923 y Oposición de Moscú: a la Oposición organizada por Zinoviev y Kamenev se la llamaba también Oposición de Leningrado y Oposición de 1925; el bloque de estos dos grupos, llamado Oposición conjunta (o Unificada), comenzó en 1926 y terminó en diciembre de 1927, cuando el grupo de Zinoviev y Kamenev claudicó ante Stalin. <<
[103] Grigori Zinoviev (1883-1936): viejo bolchevique y figura destacada en la Comintern de los tiempos de Lenin, de la que fue el primer presidente. Junto con Kamenev ayudó a lanzar la campaña contra el «trotskismo», pero más adelante formó un bloque con la Oposición de Izquierda. Después de su primera claudicación (1927) fue expulsado otra vez en 1933. Condenado a diez años de cárcel en 1935, luego fue falsamente acusado en el primer Juicio de Moscú y ejecutado. <<
[104] El Ferrocarril Oriental de China: tramo de la ruta original del Ferrocarril Transiberiano que cruzaba Manchuria hasta Vladivostok. Las tesis sobre el Ferrocarril a las que se refiere Trotsky datan del 25 de marzo de 1926 (no 1925) y fueron votadas por un comité especial que él presidía y del cual también formaban parte Voroshilov, Dzershinski y Chicherin. De allí sacó numerosas citas para el artículo El conflicto sino-soviético y las tareas de la Oposición del 4 de agosto de 1929, cuando el gobierno de Chiang Kai-shek intentaba desplazar al gobierno soviético de la participación en el Ferrocarril que controlaban conjuntamente (véase Escritos 1929). En esa oportunidad Trotsky criticó muy severamente a los Oposicionistas que afirmaban que, ya que el Ferrocarril era una empresa zarista, imperialista, el estado obrero soviético debía entregarlo al gobierno capitalista chino. En 1932 el Ferrocarril fue el motivo del conflicto entre el gobierno soviético y los japoneses, que se habían apoderado del resto de Manchuria. Stalin se aferró a él hasta 1935, año en que lo vendió al gobierno títere de Manchuria que respondía a los japoneses, en un esfuerzo por evitar un ataque a la URSS. El ferrocarril volvió a ser controlado por el estado soviético después de la Segunda Guerra Mundial. A pesar de que el PC chino tomó el poder en China continental en 1949, Stalin no se lo cedió al gobierno de Mao Tse-tung hasta 1952. <<
[105] Los éxitos del socialismo y los peligros del aventurerismo. The Militant l5 de marzo, 1.º y l5 de abril de 1931. <<
[106] Blancos, Guardia Blanca, rusos blancos, fueron los nombres con que se conoció a las fuerzas contrarrevolucionarias rusas después de la Revolución de Octubre. <<
[107] En marzo de 1920 Polonia invadió a Ucrania. La contraofensiva del Ejército Rojo llegó hasta los suburbios de Varsovia, pero allí fue indefectiblemente obligado a retroceder En el Politburó surgió una discusión acerca de si había que continuar la guerra —lanzar una segunda campaña contra Polonia— o aceptar condiciones onerosas de paz. El Tratado de Riga, que dio a Polonia gran parte de Bielorrusia y Ucrania, se firmó en 1921. <<
[108] La Oposición Obrera: grupo ultraizquierdista, semisindicalista, que actuó en el PC ruso en los primeros años de la década del 20, cuando Lenin aún estaba activo. Entre sus dirigentes figuraban Shliapnikov, el primer ministro soviético de trabajo, y Alexandra Kollontai, la primera mujer embajadora. Algunos de sus dirigentes ingresaron a la Oposición Unificada en 1925 y fueron expulsados y exiliados en 1927. <<
[109] En realidad, dadas las condiciones creadas por el gran atraso o, más precisamente, por la miseria de las fuerzas productivas, sin la Nueva Política Económica*, es decir, sin ese estímulo a la iniciativa individual que proporciona el mercado, no hubo ni podía haber otros métodos que los del comunismo de guerra. Antes de la NEP, la discusión siempre soslayaba el problema. Con la introducción de la NEP, el eje de la discusión desapareció. Unicamente Zinoviev, y en cierta medida Tomski, siguieron repitiendo los viejos galimatías sobre el abecé de los problemas sindicales, sin haber comprendido jamás de qué se trataba. (Nota de León Trotsky).
* La Nueva Política Económica (NEP) se inició en 1921, para remplazar la política del comunismo de guerra que había prevalecido durante la Guarra Civil rusa y que llevó a una drástica disminución de la producción agrícola e industrial. Para revivir la economía después de la guerra, se adoptó la NEP como medida coyuntural que permitía un limitado resurgimiento del libre comercio en la Unión Soviética con algunas inversiones extranjeras, junto a los sectores de la economía nacionalizados y controlados por el estado. A los que se beneficiaron con esta política (los nepmen) se las consideraba una base potencial para la reinstauración del capitalismo. Hacia fines dala década del 20, la NEP fue remplazada por el Primer Plan Quinquenal y la colectivización forzada de la tierra. La famosa discusión de 1920-1921, generalmente conocida como la «discusión sobre los sindicatos», se desarrolló en torno a la función de los sindicatos. Trotsky sostenía que en las condiciones del comunismo de guerra los sindicatos debían estar ligados a la administración estatal y partidaria para movilizar las fuerzas del trabajo y revitalizar el proceso productivo. Lenin sostenía la posición contraria, es decir, que los sindicatos debían mantenerse independientes para defender los intereses de los obreros, aunque la patronal fuese el estado. La Oposición Obrera quería que los sindicatos fueran los únicos responsables de la producción. La discusión quedó definitivamente solucionada en el Décimo Congreso del Partido, en marzo de 1921, cuando Lenin planteó la NEP. Tanto esta propuesta, como una resolución que la acompañaba, presentada por Zinoviev, que seguía los lineamientos generales de las posiciones de Lenin con respecto a los sindicatos, triunfaron en forma abrumadora. Más adelante, la discusión entre Lenin y Trotsky sobre los sindicatos fue utilizada como arma en la campaña antitrotskista. <<
[110] Los miembros del Politburó elegido en el Decimosexto Congreso (julio de 1930) fueron Stalin, Kaganovich, Kalinin, Kirov, Kosior, Kuibishev, Rudzutak, Rikov y Voroshilov. En diciembre Rikov fue removido y reemplazado por Orjonikije. <<
[111] Karl Kautsky (1854-1938): considerado como el teórico marxista más destacado hasta la Primera Guerra Mundial, cuando abandonó el internacionalismo y se opuso a la Revolución Rusa. Eugene Varga (1879-1964): socialdemócrata y economista húngaro, fue presidente del Consejo Económico Supremo del régimen soviético húngaro, de poca duración. En 1920 se fue a Rusia, ingresó al PC ruso y trabajó en la Comintern como experto en economía, apoyando a los stalinistas. <<
[112] V. V. Osinski (1887-1938): dirigente de la oposición Centralismo Democrático hasta 1923, y luego miembro de la Oposición de Izquierda durante algunos años; finalmente apoyó a la Oposición de Derecha <<
[113] Este año la finalización del año económico fue trasladada de octubre a enero, agregándose así un trimestre suplementario. (Nota de León Trotsky). <<
[114] La campaña propuesta por la Oposición fue explicada en detalle en El desempleo mundial y el Plan Quinquenal de Trotsky, escrito el 14 de marzo de 1930 (Escritos 1930). <<
[115] Apuntes de un periodista. The Militant, 1.º de febrero de 1931. Firmado «Alpha», <<
[116] M. N. Riutin: uno de los dirigentes de la cruzada antitrotskista llevada a cabo en Moscú, en 1930 fue removido de algunos de los puestos que ocupaba por supuestas simpatías hacia la Oposición de Derecha. A fines de 1932 se lo arrestó y expulsó del partido por hacer circular una plataforma de crítica a Stalin, en la que proponía una reforma del partido y de la economía por vías partidarias y constitucionales. Específicamente se le acusó de discutir con los bujarinistas y los zinovievistas. <<
[117] N. A. Uglanov: otro stalinista que llegó a ocupar altos puestos gracias a su antitrotskismo, y luego se convirtió en oposicionista de derecha. En 1930 lo destituyeron del Comité Central y claudicó. En 1932 lo involucraron en el caso de Riutin y volvió a claudicar. Finalmente desapareció en las purgas. <<
[118] Fritz Heckert: (1884-1936): ex dirigente de la Liga Espartaco que pasó a ser uno de los principales funcionarios stalinistas del PC Alemán. Siguió apoyando su política, incluso cuando ayudaron a Hitler a tomar el poder. La Liga Espartaco (Spartakusbund) se formó a principios de 1916 como ala izquierda, opuesta a la guerra, del Partido Socialdemócrata de Alemania. Cuando posteriormente hubo una ruptura y se formó el Partido Socialdemócrata Independiente (USPD) en abril de 1917, el grupo Espartaco se convirtió en el ala izquierda del USPD, donde permaneció hasta el fin de la Primera Guerra Mundial, cuando tomó la iniciativa de formar el Partido Comunista Alemán. Entre sus dirigentes figuraban Karl Liebknecht: (1871-1919), Rosa Luxemburgo (1871-1919) y Leo Jogisches (1867-1919). Liebknecht fue el primer miembro del Reichstag que se pronunció contra la guerra, y fue encarcelado por su actividad antibélica. Luxemburgo fue una fundadora del Partido Socialdemócrata Polaco, y una dirigente del ala izquierda alemana que se destacó por su oposición al revisionismo y al oportunismo. Fue asesinada junto con Liebknecht. Jogisches, uno de los fundadores del Partido Socialdemócrata Polaco, fue arrestado y asesinado por la policía un mes después de la muerte de Liebknecht y Luxemburgo. <<
[119] Sun Yat-sen (1866-1925): fundador del movimiento nacionalista chino y del Kuomintang, fue presidente provisional de la República china en 1911 y encabezó hasta su muerte el gobierno nacionalista de Cantón. <<
[120] El testamento de Lenin y la caracterización da los dirigentes soviéticos, escrito poco antes del ataque que lo llevó a la muerte en 1924, no fue publicado por el gobierno soviético hasta después de la muerte de Stalin. Aparece en el ensayo de Trotsky El suprimido testamento de Lenin, del 31 de diciembre de 1932. <<
[121] Alexander P. Smirnov (1877-1938): ministro de agricultura hasta que se removió del puesto cuando se combatió al ala derecha, en 1928. En 1933 se le acusó de participar en un complot contra el gobierno y fue expulsado del Comité Central. Desapareció en las purgas. Ivan A. Teodorovich (1875-1940): desde el principio formó parte de la derecha; empezó su relación con el ministerio de agricultura en 1920 y también desapareció en las purgas. Nikolai D. Kondratiev (1892-193?): profesor de la Academia de Agricultura y responsable del Instituto de Investigaciones Comerciales de Moscú después de la Revolución. Su teoría de los ciclos de cincuenta años de duración que se autoperfeccionaban provocó una gran controversia en la década del veinte. En 1930 fue arrestado, acusado de ser dirigente del proscrito Partido Obrero y Campesino y exiliado a Siberia. Reapareció brevemente en 1931 como testigo en el juicio a los mencheviques. <<
[122] Nikolai Ivanovich es Bujarin. Alexanader Bezimenski (n. 1898): figura destacada, junto con Averbach, de la Asociación Rusa de Escritores Proletarios (AREP); llegó a la cumbre de la popularidad en 1929-1931. <<
[123] Juego de palabras con el nombre ruso Nusinov y el término gnusni, que significa abominable. (Nota del traductor al inglés). <<
[124] Las conferencias nacionales y el internacionalismo. De los archivos del Socialist Workers Party (Partido Socialista de los Trabajadores, de Estados Unidos). Durante todo 1930 la Liga Comunista de Francia se vio envuelta en una serie de violentas discusiones internas; uno de los problemas era el trabajo en los sindicatos, sobre el cual Trotsky escribió varios artículos reproducidos en Leon Trotsky on The Trade Union (En castellano: Sobre los sindicatos, Buenos Aires, 1975). Esta carta fue su respuesta a la información de que se habla tomado la decisión de llamar a una conferencia nacional de la Liga sin tiempo suficiente para permitir la discusión en las otras secciones de la Oposición de Izquierda. La conferencia se postergó después de la protesta de Trotsky y sólo se celebró en octubre de 1931. En ese lapso la Oposición de izquierda Internacional pensaba convocar una conferencia europea y otra internacional. Por diversos motivos la conferencia europea nunca se llevó a cabo y la internacional sólo se reunió en 1933. <<
[125] Pierre Naville (n. 1904): uno de los fundadores de la Oposición de Izquierda francesa y durante muchos años miembro del Secretariado Internacional. Durante la Segunda Guerra Mundial abandonó la Cuarta Internacional. Escribió muchas obras sobre sociología y las memorias, Trotsky vivant, publicadas en 1958; publicó en francés muchos libros de Trotsky. <<
[126] Pierre Gourget: uno de los primeros Oposicionistas franceses, fue dirigente de la tendencia derechista de la Liga Comunista en 1930-1931. En 1932 claudicó ante Stalin y volvió al PC. <<
[127] Gerard Rosenthal, también conocido con al nombre de Francis Gerard: dirigente del grupo de Naville, y más adelante apoderado de Trotsky en Francia. <<
[128] El tercer período, según los stalinistas, es la última etapa del capitalismo, cuando éste se halla al borde de la extinción para ser reemplazado por los soviets. De acuerdo con ese planteo, las tácticas de la Comintern estuvieron marcadas desde 1928 hasta 1934 por el ultraizquierdismo, el aventurerismo, los sectarios sindicatos «rojos» y la oposición al frente único. En 1934 se descartó la teoría y la práctica del «tercer período» y se la remplazó por las del Frente Popular (1935-1939), pero no se le asignó número a este periodo posterior. El «primer período» iba de 1917 a 1924 (crisis del capitalismo y alza revolucionaria), el «segundo período» iba de 1925 a 1928 (estabilización del capitalismo). En 1930 Trotsky y otros Oposicionistas creyeron que «los días del ‘tercer período’» estaban terminando y que dentro de la Comintern iba a darse un nuevo «giro» que la alejaría de sus excesos ultraizquierdistas. A pesar de algunas vacilaciones, sin embargo, se continuó con la política del tercer período hasta 1934. <<
[129] L’Humanité: diario del PC Francés, atacado por el gobierno en 1930. <<
[130] Otra víctima de Stalin. Biulleten Opozitsi N.º 17-18, noviembre-diciembre de 1930. Sin firma. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Iain Fraser. A continuación de este artículo había una nota de la Redacción que decía que en el preciso instante en que se terminaba el N.º 17-18 llegó la noticia de la muerte de Kote Tsintsadze. <<
[131] Gregori K. Orjonokije (1886-1937): uno de los organizadores de la fracción de Stalin, fue el responsable de la industria pesada. Todavía no se conocen públicamente las circunstancias que rodearon su muerte. <<
[132] Ante la tumba recién cavada de Kote Tintsadze, The Militant, 15 de febrero de 1931. <<
[133] En 1922 estalló un conflicto a nivel del aparato central del partido en Moscú, entre la dirección de los bolcheviques georgianos y Stalin; el tema central del conflicto era la relación de la República de Georgia a la propuesta de integrar las repúblicas soviéticas en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Orjonikije, secretario del Buró Regional Transcaucasiano, tomó las riendas de la Federación Transcaucasiana, formada por Armenia, Georgia, y Azerbaijan, que se había organizado pasando por alto las objeciones de Georgia, como paso previo a su afiliación como unidad a la URSS. En el transcurso de la lucha, Stalin y Orjornikije llevaron a cabo una purga en la dirección georgiana y establecieron un grupo que se subordinaba el aparato partidario. Cuando Lenin supo lo que estaba ocurriendo, y que Orjonikije había agredido físicamente a uno de los georgianos, se alarmó por la violación de los derechos de las minorías nacionales no-rusas y por los métodos utilizados En los días 30 y 31 de diciembre de 1922 escribió algunas notas sobre el tema, que aparecen bajo el título Acerca de la cuestión de las nacionalidades o sobre la autonomización en sus Obras Escogidas. El último de una serie de ataques que lo postraron hasta su muerte le impidió lanzar una contraofensiva en el Decimosegundo Congreso. Felix Dzershinski (1877-1926): uno de los fundadores del Partido Socialdemócrata Polaco, encabezó la Cheka desde su fundación en 1917 y el Consejo Supremo de la Economía Nacional desde 1924 hasta su muerte. En el conflicto georgiano se desempeñó como miembro de una comisión investigadora de Moscú que justificó totalmente a Stalin y a Orjonikije. <<
[134] A la Oposición de Izquierda china. International Biulletin, Oposición de Izquierda comunista, N.º 4-5, agosto de 1931; el texto que acá utilizamos es una traducción [al inglés] corregida, tomada de Intercontinental Press, 6 de noviembre de 1972 <<
[135] Eugenio A. Preobrashenski (1886-1937) en 1920 y 1921 fue secretario del Comité Central bolchevique; en 1926 escribió La nueva economía, un análisis creativo de los problemas que debía enfrentar la economía soviética. Oposicionista de izquierda, fue expulsado del partido en 1927, se le readmitió en 1929, una vez más se le expulsó en 193l y se lo volvió a integrar. Se negó a «confesar» durante las purgas de los Juicios de Moscú y lo fusilaron sin haber sido juzgado. <<
[136] Chen Tu-hsiu (1879-1942): uno de los fundadores y dirigentes del PC Chino, adhirió en 1929 a la Oposición de Izquierda. Entre 1932 y l937 estuvo preso, por orden de Chiang Kai-shek; abandonó el movimiento trotskista mientras estaba en prisión. Al recobrar la libertad no realizó mas actividad política y dedicó sus últimos años al trabajo literario, escribió una autobiografía que trata sólo de los años previos a la fundación del PC. En los números del 15 de noviembre de 1930 y 1.º de febrero de 1931 de The Militant se reprodujo una larga carta de Chen Tu-hsiu, A todos los militantes del Partido Comunista Chino, con fecha del 10 de diciembre de 1929. <<
[137] Dimitri Manuilski (1883-1952): secretario de la Comintern desde 1931 hasta su disolución en 1943. Igual que Trotsky, había pertenecido a una organización marxista independiente, al Grupo lnterdistrital, que se unió al Partido Bolchevique en 1917. A principios de la década del veinte ingresó a la fracción de Stalin. El análisis de la teoría stalinista apareció con el título Una retirada en absoluto desorden (noviembre da 1930) en Problems of the Chinese Revolution [Problemas de la revolución china]. <<
[138] Las perspectivas de España en 1931 y las posteriores se discuten en detalle en La revolución española (1931-1939). <<
[139] Las veintiún condiciones, escritas por Lenin fueron adoptadas por el Segundo Congreso de la Comintern (julio-agosto de 1920) para dificultarle a los partidos centristas y a otros que no habían roto totalmente con el reformismo la afiliación a la Comintern. El primer congreso de la Oposición de Izquierda Internacional tuvo lugar en febrero de 1933 en París, y los delegados adoptaron un documento que contenía «once puntos» que debían regir la futura admisión a la oposición (ver Escritos 1932-33). <<
[140] El 1.º de mayo de 1931 se reunió en Shangai el congreso nacional de los cuatro grupos de oposición, que decidieron unirse como la «Oposición de Izquierda del Partido Comunista Chino». Aprobaron una plataforma y un programa de acción, eligieron un Comité Ejecutivo Nacional y dieron a su periódico el nombre de Huo hsing (Chispa). Poco tiempo después el gobierno de Chiang Kai-shek castigó brutalmente a la organización unificada con la represión y la cárcel <<
[141] Obsevaciones críticas sobre la resolución de Prometeo acerca de las consignas democráticas. Internationales Biulletin der Kommunistischen Links-Opposition, N.º 17, junio de 1932. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Iain Fraser; otra traducción apareció en International Bulletin, Oposición de Izquierda comunista, N.º 17, enero de 1933. <<
[142] Los bordiguistas (por su dirigente, Amadeo Bordiga, 1889-1970, quien fue expulsado de la Comintern en 1929 acusado de «trotskista»): conocidos también con el nombre de Fracción de Izquierda Italiana y como Grupo Prometeo (por su periódico Prometeo). Fue el primer grupo italiano que adhirió a la Oposición de Izquierda Internacional, pero su inveterado sectarismo los llevó a separarse de ella a fines de 1932. Su resolución sobre las consignas democráticas fue publicada en International Bulletin. Oposición de Izquierda comunista, N.º 4-5, agosto de 1931. <<
[143] Monatte, abogado de los social-patriotas. Biulleten Opozitsi, N.º 19, marzo de 1931. Sin firma. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Fred Buchman. <<
[144] La confraternización de Monatte con los reformistas, y los social-patriotas fue el tema del artículo de Trotsky Monatte cruza el Rubicón, 15 de diciembre de 1930, reproducido en Sobre los Sindicatos. <<
[145] MarceI Cachin (1869-1958): socialdemócrata que apoyó la Primera Guerra Mundial; se volvió comunista en 1920 y luego stalinista incondicional; cumpliendo este último papel apoyó nuevamente al gobierno capitalista francés en la Segunda Guerra Mundial. <<
[146] Georges Dumoulin (1887-1963): trató de eludir el tema de la guerra en 1914, luego pasó a formar parte del ala derecha de la burocracia obrera francesa; colaboró con el gobierno de Vichy durante la Segunda Guerra Mundial. Jean Zyromsky (n. 1890): funcionario del Partido Socialista francés donde formó un ala izquierda; durante la década del 30 estuvo a favor de la unión del Partido Socialista y el Partido Comunista, al cual ingresó después de la Segunda Guerra Mundial. <<
[147] Problemas de la sección alemana. International Bulletin, Oposición de Izquierda comunista, N.º 4-5, agosto de 1931. <<
[148] Roman Well y Senin: seudónimos de los hermanos Sobolevicius, oriundos de Letonia, que desempeñaron un importantísimo papel en la Oposición alemana hasta fines de 1932, cuando encabezaron una ruptura hacia el stalinismo (véase Escritos 1932-33). Well se suicidó en 1962 mientras estaba bajo proceso como agente soviético de espionaje en Estados Unidos, entonces usaba el nombre de doctor Robert Soblen. Senin, con el nombre de Jack Soblen, dijo en 1957 a una comisión del Senado estadounidense que cuando actuaba en la Oposición de Izquierda era agente de la GPU. <<
[149] Der Neuer Mahnruf (El nuevo llamado): periódico de la Oposición comunista de Austria. <<
[150] M. Mill: también escribía con el seudónimo J. Obin; designado por la Oposición rusa para representarla en el Secretariado Administrativo, fundamentalmente a causa de su conocimiento de la lengua rusa; en 1932 fue removido de este cargo a causa de intrigas personales y se convirtió en agente del stalinismo (ver Escritos 1932). Raymond Molinier (n. 1904): uno de los fundadores de la Liga Comunista de Francia y de La Verité. Hasta 1935 Trotsky lo apoyó frecuentemente en las numerosas disputas internas de la Liga. Durante varios años fue el blanco de rumores y acusaciones de adversarios de la Liga por los métodos supuestamente incorrectos que utilizaba para recolectar fondos. Con el fin de centrar la discusión en las diferencias políticas, Trotsky trató de terminar con los rumores haciéndolos investigar formalmente por una comisión de control. Su colaboración terminó en 1935, cuando el grupo de Molinier violó la disciplina al publicar un periódico propio, La Commune (ver Escritos 1935-36). Sin embargo, en 1940, poco antes de su muerte, Trotsky manifestó su deseo de analizar las posibilidades de una reconciliación y durante la segunda Guerra Mundial el grupo de Molinier pasó a formar parte de la sección francesa reunificada de la Cuarta Internacional (ver Escritos 1939-40). <<
[151] Ya. Graef: formó parte un tiempo de la Oposición austríaca (en el «Grupo Interno del Partido»), antes de decidirse por el stalinismo. <<
[152] Jan Frankel: militante checo que entró a la Oposición en 1927, pasó en 1930 a formar parte del secretariado y la custodia de Trotsky. Además de Trotsky, fue el único testigo que compareció a la audiencias realizadas en abril de 1937 por la Comisión Dewey, que investigó los Juicios de Moscú (ver The Case of Leon Trotsky (El caso de L. T.)). <<
[153] Josef Frey (1882-1957): uno de los fundadores del Partido Comunista Austríaco, del que fue expulsado en 1927, fue también dirigente del Partido Comunista Austríaco (Oposición), que publicaba Arbeiter Stimme (La voz de los trabajadores). <<
[154] El Secretariado Internacional resolvió que a ninguno de los tres grupos austríacos se lo podía considerar representante de la Oposición de Izquierda Internacional y en consecuencia no se les podía reconocer el derecho a participar en la conferencia europea que el Secretariado Internacional esperaba reunir en un futuro próximo. La mayoría de las Secciones de la Oposición apoyó la posición del Secretariado Internacional, pero la conferencia no se realizó. <<
[155] La crisis francesa de fines de 1930 giró alrededor de las diferencias que surgieron en la dirección de la Liga Comunista sobre la política sindical y sobre el abandono circunstancial por el Partido Comunista de algunos de los rasgos característicos de su ultraizquierdismo del «tercer período». Trotsky apoyó la posición del grupo dirigido por Molinier y se opuso a la del grupo orientado por Naville. La crisis se contuvo con un acuerdo sobre la necesidad de cambiar la composición del Comité Ejecutivo de la Liga y continuar la discusión como preparación para la conferencia nacional. <<
[156] Carta al Politburó. Con autorización de la Biblioteca de la Universidad de Harvard.
Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por George Saunders. En marzo de 1929 un editor de Dresden llamado Harry Schumann persuadió a Trotsky de que firmara un contrato para la publicación en alemán de varios de sus libros. Cuando Trotsky se enteró de que Schumann le había ocultado el hecho de que era el editor de las memorias de Kerenski —en las que éste «denuncia» a los bolcheviques como agentes de la Alemania imperialista en 1917, etcétera—, declaró que no habría firmado el contrato si Schumann no lo hubiera engañado, y exigió su cancelación. Schumann llevó el caso a los tribunales alemanes. Mientras tanto, consiguió un lucrativo contrato para la publicación de cinco volúmenes de documentos con el gobierno soviético, el que consideraba «el sucesor político y espiritual de Lenin». Planteó en la corte que esto demostraba la invalidez de las objeciones de Trotsky, y en consecuencia se debía reconocer el contrato, otorgándole el control de la difusión de los libros de aquél en Alemania. En Escritos 1930 aparecen los dos artículos en los que Trotsky explica por qué régimen de Stalin acudió en auxilio del editor de un libro contrario a Lenin (lo consideró una alianza de Stalin y Cía. con Schumann y Kerenski contra Lenin y Trotsky). Schumann perdió el juicio y una primera apelación y en 1931 lo llevó a la Corte Suprema de Leipzig. La Corte decidió que el caso, además de sus aspectos jurídicos, implicaba hechos políticos, y designó un «experto» que debía recabar opiniones entre los expertos de la Universidad de Leipzig y otros sobre las acusaciones de Kerenski contra los bolcheviques, el arresto de Trotsky por Kerenski en 1917, etcétera. Trotsky sometió al experto sus opiniones sobre estos puntos y su carta al Politburó fue un intento de lograr que éste hiciera lo mismo. Los encargados de esta edición [norteamericana] no lograron saber cómo terminó el juicio, pero no hay evidencia de que Schumann haya publicado nada de Trotsky en los dos años previos a la toma del poder por los nazis. <<
[157] El embajador soviético en Berlín era Nikolai N. Krestinski, designado en 1921. En 1919 formó parte del primer Politburó. Acusado en el Juicio de Moscú de 1938, fue declarado culpable y ejecutado. <<
[158] Lenin y los epígonos se llamaba el primer libro que Trotsky le debía dar a Schumann de acuerdo al contrato en disputa. Tal vez a causa del juicio, Trotsky nunca publicó un libro con ese título en ningún país. En su lugar se editó en Francia La Révolution Défigurée, difundido luego en Rusia y Estados Unidos con el título The Stalin School of Falsification. <<
[159] Considero que mi triunfo en lo que hace a los aspectos prácticos del caso es seguro. Sin embargo, la sentencia del tribunal podría estar concebida en términos ambiguos, tales como: «Sea cual fuere la posición de cada uno respecto de la forma en que Kerenski describe las relaciones de los bolcheviques con el estado mayor alemán, problema respecto del cual la investigación histórica todavía no puede pronunciarse en forma concluyente», etcétera. (Nota de León Trotsky). <<
[160] La crisis en la Oposición de Izquierda alemana. Boletín Internacional.
Oposición de Izquierda comunista, N.º 6, 1931. Traducido (al inglés) del
alemán. <<
[161] Ver en Escritos 1929, La crisis austríaca y el comunismo, 13 de noviembre de 1929. <<
[162] No nos detendremos aquí en el tercer grupo, que surgió repentinamente de la resaca de los otros dos. En plena conformidad con las costumbres del austro-oposicionismo, el líder de este grupo, camarada Graef, revisó su bagaje ideológico en un breve lapso y aprobó una plataforma en la que todo resulta claro menos la siguiente pregunta: ¿por qué, con qué motivo el camarada Graef se cuenta entre los partidarios de la Oposición de Izquierda? La plataforma de Graef es la plataforma de los que se arrastran detrás de la burocracia stalinista, mejor dicho, de los filisteos de izquierda que se unieron la revolución triunfante. Barbusse* podría refrendar esta plataforma, o cualquier otro «amigo de la Unión Soviética», de esos que son tan útiles como la leche de un macho cabrío pero siempre están dispuestos a concurrir a los aniversarios soviéticos y, de paso, acusar a Rakovski de «kautskismo». Aparentemente, para no romper con el estilo de la caricatura austríaca, Graef, muy serio, propuso que su plataforma sea la base del programa de la Oposición de Izquierda Internacional. En un futuro próximo dedicaremos un par de líneas a esta especie de austro-comunismo. De todas maneras, hay algo que queda claro: los seguidistas son incapaces de formar ninguna fracción. Los partidarios de Graef capitularán ante Stalin o caerán en el olvido. Después de vacilar un poco, el propio Graef volverá a su posición original. ¿Aprenderá algo de sus experiencias? El futuro lo dirá. Mientras tanto, lo lamentamos; Graef se distinguió de la escuela austro-comunista porque sus estudios fueron más serios y porque no se dedica a escribir artículos sobre todo y sobre nada. Pero ¿qué podemos hacer? «Platón es mi amigo, pero la verdad me es más cara». (Nota de León Trotsky).
* Henri Barbusse (18 731 935): novelista pacifista que se afilió al PC Francés, escribió biografías de Stalin y Cristo y apoyó los amorfos congresos contra la guerra y contra el fascismo con los que los stalinistas remplazaban la lucha real. <<
[163] Para comprobar el grado de escrupulosidad con que el camarada Landau mantiene informada a la organización local, basta con citar la siguiente carta, que se me envió desde Ludwigshafen el 2 de febrero: «En cuanto a la posición del camarada Landau respecto de la cuestión austríaca, los acontecimientos de Alemania la corroboran». ¿Hace falta algún comentario? (Nota de León Trotsky). <<
[164] No sobra recordar que Landau, a la vez que exige obediencia absoluta a las organizaciones locales, no demuestra la menor intención de someterse a las resoluciones de la Oposición Internacional. Cuando el Buró aprobó el proyecto de plataforma de la Oposición austríaca, derrotando por dos votos al proyecto de Landau, éste propuso a sus partidarios más adictos en Viena, y a espaldas del Buró en el que había quedado en minoría, que ignoraran el proyecto del Buró y aprobaran el suyo. No es casual. Los que carecen de disciplina son los que no tienen el menor inconveniente en exigirla de los demás. (Nota de León Trotsky). <<
[165] Al responder a la carta del camarada Frankel con pequeñas trampas, el camarada Landau cae en el método propio de las riñas sin principios y trata de desacreditar al camarada Frankel desde el punto de vista personal: estudiante inmaduro, secretario de Trotsky, etcétera. Si no me equivoco, el camarada Landau es un empleado, igual que Frankel. A pesar de su juventud, el camarada Frankel milita en el movimiento revolucionario desde hace siete años, y desde 1927 en las oposiciones checoslovaca y francesa. En este país represento al grupo checoslovaco en la conferencia de abril de la Oposición Internacional, en ese momento yo ni siquiera sabía de su existencia. Si Frankel me ayuda en mi trabajo, se debe a que se trata de nuestro trabajo común, y Frankel tiene el mismo derecho que Landau a formular y defender posiciones propias. Pero hay una diferencia: la carta de Frankel esta repleta de hechos indiscutibles y críticas políticas, mientras que la de Landau esté repleta de ardides e indirectas. (Nota de León Trotsky). <<
[166] Iakob Blumkin (1899-1929): terrorista social-revolucionario de izquierda que se hizo comunista y funcionario de la GPU. Fue el primer oposicionista ruso que visitó a Trotsky en Turquía. Cuando traía una carta de Trotsky para la Oposición, fue denunciado a la GPU y fusilado en diciembre de 1929. <<
[167] Entrevista concedida al Manchester Guardian. Manchester Guardian, 27 y 28 de marzo de 1931. «Estuvimos de acuerdo —señaló el periodista— en que la mejor manera de evitar distorsiones es decidir de antemano qué preguntas ofrecen mayor interés a los lectores, y luego escribir las respuestas de Trotsky como una narración continuada. Inmediatamente se aboca a la tarea, dictando en una musical mezcla de francés y alemán». La entrevista consta de dos partes: «el plan quinquenal y el mundo» y «Norteamérica descubre el mundo». <<
[168] Los hermanos Oliver y Godfrey Locker-Lapson: políticos conservadores británicos. Hamilton Fish (n. 1888): representante republicano de Nueva York ante la Cámara de Representantes de Estados Unidos, se destacó por su hostilidad hacia la URSS y por ser el autor de numerosas leyes anticomunistas. <<
[169] Le Temps: vocero no oficial del gobierno francés en la década del treinta. <<
[170] David Lloyd George (1863-1945): liberal, primer ministro de Gran Bretaña desde 1916 hasta 1922. <<
[171] Theodore Roosevelt (1858-1919): presidente republicano de Estados Unidos (1901-1909). <<
[172] Herbert Hoover (1874-1964): presidente republicano de Estados Unidos de 1929 a 1933. En 1932 iba a proponer el desarme. <<
[173] Leonid Krasin (1870-1926): viejo bolchevique que ocupó muchos cargos importantes, entre ellos el de comisario de comercio exterior (1922-1924). <<
[174] Los Hohenzollern gobernaron Alemania desde 1871 hasta la Revolución de Noviembre de 1918, cuando abdicó el káiser Guillermo II. <<
[175] Woodrow Wilson (1865-1924): presidente demócrata de Estados Unidos desde 1913 hasta 1921. Con los catorce puntos que presentó en enero de 1918 como propuesta para terminar la Primera Guerra Mundial pretendió contrarrestar la propaganda antibélica de los bolcheviques, que en ese momento negociaban la paz con los alemanes en Brest-Litovsk. <<
[176] Nina V Vorovskaia. Biulletin Opozitsi, N.º 19, marzo de 1931 Sin firma. Traducido (al inglés) para este volumen (de la edición norteamericana) por Jim Burnett. <<
[177] ¿El plan quinquenal en cuatro años? Biulluten Opozitsi, N.º 19, marzo de 1931. Sin firma. Traducido (al inglés) para este volumen (de la edición norteamericana) por Jim Burnett. <<
[178] Emelian Iaroslavski (1878-1943): stalinista especializado en la extirpación del «trotskismo», lo que, no obstante, no le impidió caer en desgracia en 1931-1932, cuando no pudo mantener el ritmo exigido por Stalin para rehacer la historia soviética (ver Escritos 1932). <<
[179] Apuntes de un periodista. The Militant, 15 de abril de 1931. Firmado «Alpha». La sección «cunde la adulonería» que no fue publicada en The Militant, fue traducida al inglés para este volumen por Marilyn Vogt del Biulleten Opozitsi. N.º 19, marzo de 1931. <<
[180] Arthur J. Cook (1885-1931): dirigente de «izquierda» del movimiento sindical británico en la época de la huelga general de 1926. <<
[181] August Bebel (1840-19l3): uno de los cofundadores, junto con Wilhelm Liebknecht del Partido Socialdemócrata Alemán. Bajo su dirección llegó a ser un partido poderoso; formalmente rechazaba el revisionismo, pero fue responsable del avance de las tendencias oportunistas que terminaron por apoderarse del partido poco tiempo después de su muerte. <<
[182] Otto Kuusinen (1891-1964): socialdemócrata finlandés que se escapó a la Unión Soviética después de la derrotada la revolución finlandesa, en abril de 1918. Se hizo stalinista y desempeñó el cargo de secretario de la Comintern entre 1922 y 1931. Solomon A. Lozovski (1878-1952): como dirigente máximo de la Internacional Sindical Roja (Profintern) fue responsable de la política sindical de Stalin. Durante una campaña antisemita fue arrestado y fusilado por órdenes de Stalin. <<
[183] B. Borilin, L. Ya. Larin, L. Kritsman y Vladimir P. Miliutin: miembros del Supremo Consejo de la Economía Nacional; Larin y Miliutin a partir de 1918. Larin fue un ultraizquierdista en su primera época, pero luego se convirtió en ardiente stalinista: Miliutin siempre perteneció al ala derecha. <<
[184] Vladimir G. Groman (1873-193?): estadista menchevique que integró la comisión de Planificación Estatal desde 1922. Fue la figura más destacada en el juicio a los mencheviques de 1931; la última vez que se supo de él estaba en la cárcel. <<
[185] El caso del camarada Riazanov, The Militant, 1.º de mayo de 1931. <<
[186] David B. Riazanov (l870-193?): historiador y filósofo que fue socialdemócrata en la década de 1890, un internacionalista menchevique durante la Primera Guerra Mundial y bolchevique en 1917. Organizó el instituto Marx Engels, y después del auge del stalinismo se retiró de la actividad política. Pero su actitud de erudito escrupuloso hacia la historia del partido lo hizo desagradable a Stalin, por cuya orden fue implicado entre loa acusados del juicio a los mencheviques de 1931. Fue arrestado, expulsado del partido, despedido de su puesto de director del Instituto Marx-Engels y exilado a Saratov. Trotsky consideraba que había muerto en 1933; más adelante, otros establecieron la fecha como 1935 o 1938. <<
[187] En 1927 la GPU identificaba a alguien que tratara de relacionarse con los miembros de la Oposición de Izquierda como a un oficial de Wrangel, el general de la Guardia Blanca que, durante la Guerra civil, había luchado contra el gobierno soviético. Este intento de difamar a los oposicionistas como colaboradores de los contrarrevolucionarios fracasó cuando la GPU tuvo que reconocer que el supuesto oficial de Wrangel era en realidad un agente suyo. Viajeslav Menshinski (1874-1934): sucedió a Felix Dzhershinski en la dirección de la GPU en 1926, pero Iagoda, como lugarteniente de Stalin en la GPU cumplió un papel dominante. <<
[188] La ubicación real de las piezas en el tablero de ajedrez político. The Militant, 15 de abril de 1931. El acta de acusación en el juicio contra los mencheviques se publicó el 23 de febrero de 1931; el juicio en sí tuvo lugar entre el 1.º y 8 de marzo. Eran catorce los acusados de montar una «organización contrarrevolucionaria menchevique» que complotaba para «restaurar el sistema capitalista por medio de una invasión armada a la URSS de bandas de capitalistas extranjeros». Se los acusaba de estar ligados al Partido Industrial y a la Segunda Internacional, al estado mayor francés, etcétera. Todos «confesaron» su culpabilidad y fueron condenados, pero sus condenas no fueron graves: sumaban un total de cincuenta y tres años de cárcel. <<
[189] Abram Ginzburg (n. 1878): economista menchevique, comenzó a trabajar en el consejo Supremo de la Economía Nacional en 1922. Aron Sokolovski (n. 1883): miembro de la Federación Judía, se vinculó al consejo desde 1921. <<
[190] Espero la crítica de las secciones. Con autorización de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. Traducido (al inglés) para este volumen (de la edición norteamericana) por Carol Lisker. Esta carta al Secretariado Internacional y a las secciones de la Oposición de Izquierda Internacional acompañaba la selección Problemas del desarrollo de la URSS, publicada en este tomo. <<
[191] Problemas del desarrollo de la URSS, folleto publicado por la Liga Comunista de Norteamérica, junio de 1931. Traducido [al inglés] por Morris Lewitt y Max Shachtman. <<
[192] Robert La Follette (1855-1925): senador norteamericano por el estado de Wisconsin, fue candidato a la presidencia por el Partido Progresista. Partidos biclasistas, o partidos obrero-campesinos: término utilizado por los stalinistas en la década del veinte para justificar el apoyo al Kuomintang y a otros partidos burgueses en el Oriente. Trotsky ataca esta concepción considerando que no es marxista (ver La Tercera Internacional después de Lenin y Problemas de la revolución china) <<
[193] Gregori Potemkin (1739-1791): mariscal de campo y consejero de Catalina la Grande, al que se le asignó la tarea de organizar la «Nueva Rusia». Reconstruyó viejos puertos y estableció nuevas aldeas, pero sus críticos señalaron que sus aldeas eran de utilería, construidas para engañar a la emperatriz cuando visitaba el distrito; de allí la expresión aldeas de Potemkin. <<
[194] El frente único: táctica utilizada por los bolcheviques en Rusia antes de la Revolución de Octubre y elaborada por el Segundo Congreso de la Comintern en 1920. Su objetivo es darle a los trabajadores la oportunidad de luchar unificados contra el común enemigo de clase, incluso cuando están divididos en organizaciones revolucionarias y reformistas; también le permite al partido revolucionario tomar contacto, en la lucha común, con las bases de otras organizaciones de la clase obrera, y en caso de tener éxito ganarse su apoyo. La condición principal para el uso de esta táctica, según los bolcheviques, es que el partido revolucionario mantenga en todo momento su independencia y el derecho de criticar a los demás participantes del frente único. Entre 1928 y 1934 los stalinistas pervirtieron esta táctica convirtiéndola en lo que ellos llamaron «frente único desde abajo», que se basaba en la idea de que se debía negociar y efectuar las acciones conjuntas con las bases y no con las direcciones de organizaciones no stalinistas; el resultado fue que se abortó cualquier posibilidad de frentes únicos reales. La discusión más amplia de Trotsky sobre el frente único aparece en La lucha contra el fascismo en Alemania. <<
[195] Semyon Budenni (1883-1973): ingresó al PC ruso en 1919; fue uno de los pocos militares destacados que se salvaron de la ejecución o el encarcelamiento durante las purgas. <<
[196] Nikolai N. Sujanov (1882-193?): durante la Primera Guerra Mundial fue menchevique internacionalista, y en 1917 miembro del Comité Ejecutivo del Soviet de Petrogrado. Su libro acerca de la Revolución de Octubre fue traducido al inglés con el título The Rusian Revolution of 1917. Fue uno de los acusados en el juicio a los mencheviques de 1931; la última vez que se supo de él estaba en la cárcel, donde se quejaba de haber sido traicionado por los stalinistas, quienes le habían prometido que lo pondrían en libertad a cambio de su «confesión» en el juicio. <<
[197] Dos cartas al grupo Prometeo. Prometeo, 27 de setiembre de 1931. Traducido (al inglés) para este volumen (de la edición norteamericana) por Iain Fraser. <<
[198] Una nueva calumnia contra D. B.Riazanov. The Militant, 4 de julio de 1931. Sin firma en el Biulleten Opozitsi, numero 21-22, mayo-junio de 1931. <<
[199] Lidia Zederbaum-Dan (n. 1878): participó en el movimiento socialdemócrata ruso. Su hermano, Iulius Martov, y su esposo, Feodor Dan, eran destacados mencheviques. <<
[200] Alexander Potresov (1869-1934): colaboró con Lenin en la redacción de Iskra hasta 1903, cuando se pasó al menchevismo. En la década del 30 redactaba un periódico antisoviético en París. <<
[201] Parte de la responsabilidad. Internal Bulletin, Liga Comunista de Norteamérica, N.º 2, julio de 1932. En aquel entonces la crisis de la sección alemana había llegado hasta el punto de la ruptura. Landau rehusó someterse a la intervención de la Oposición de Izquierda Internacional, y sólo recibió el apoyo de una minoría del Comité Ejecutivo alemán. Retuvo el control de Der Kommunist, mientras que la mayoría alemana comenzó a publicar Die Permanente Revolution. En julio de 1931 Landau se retiró también de la Oposición de Izquierda Internacional. <<
[202] Max Shachtman (1903-1972): uno de los fundadores de la Oposición de Izquierda norteamericana, del Socialist Workers Party [SWP, Partido Socialista de los Trabajadores] y de la Cuarta Internacional. Publicó varios libros y folletos de Trotsky. En 1939 dirigió una oposición dentro del SWP para revisar su posición respecto de la defensa de la URSS, que terminó en una ruptura en 1940. Entonces organizó el Workers Party [WP, Partido de los Trabajadores], luego llamado Independent Socialist League [Liga Socialista Independiente], cuyos restos condujo en 1958 hacia el ala derecha del Partido Socialista. <<
[203] Edouard van Overstraeten: dirigente del PC belga que se convirtió en dirigente de la Oposición de Izquierda belga. En diciembre de 1930 rompió con la Oposición; su grupo existió por un breve periodo con el nombre de League of Communist Internationalist [Liga Comunista Internacionalista] pero se retiró de la política antes de morir ésta. Albert Weisbord (n. 1900): expulsado del PC norteamericano en 1929, organizó un pequeño grupo, la Communist League of Struggle [Liga Comunista de Lucha] que proclamó su adhesión a la Oposición de Izquierda Internacional en los primeros años de la década del treinta, aunque su política vacilaba entre la Oposición de Izquierda y la de Derecha. Más tarde rompió con el marxismo y se convirtió en uno de los organizadores de la American Federation of Labor [Federación Norteamericana del Trabajo]. <<
[204] Observaciones sobre la declaración del camarada Treint. Con permiso de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. Traducido (al inglés) para este volumen (de la edición norteamericana) por George Saunders. <<
[205] Notas de un periodista. The Militant, 1.º y 8 de agosto de 1931. Firmado «Alpha». <<
[206] GregoriA. Alexinski (n. 1879): diputado bolchevique a la segunda Duma y más adelante adversario de Lenin en cuestiones filosóficas y organizativas. Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, rompió con los bolcheviques para defender la guerra y en 1917 participó activamente en el empeño de difamarlos como agentes alemanes. Apoyó a las Guardias Blancas durante la Guerra Civil, abrazo el monarquismo y el antisemitismo y emigró a París. Sus relaciones con Manuilski datan del período de preguerra. <<
[207] Lamentablemente, me veo obligado a citar de memoria, pero doy plena fe del sentido general de la idea. (Nota de León Trotsky). <<
[208] Leopold Averbach (1903-193?): crítico literario, fue una figura destacada de la Asociación Rusa de Escritores Proletarios (AREP) hasta 1932, cuando se denunció el averbachismo y la AREP fue reemplazada por la Unión de Escritores Soviéticos. Irónicamente, fue víctima de las purgas acusado de «trotskista». <<
[209] Ivan N. Smirnov (1881-1936): viejo bolchevique, jugó un papel importantísimo en la Guerra Civil, especialmente en Siberia. Oposicionista de izquierda, fue expulsado del partido en 1927 y claudicó en 1929. Lo readmitieron y nombraron director de las fábricas automotrices en Nishni-Novgorod; en 1933 fue arrestado y encarcelado hasta el primer Juicio de Moscú, en el que fue juzgado y ejecutado. <<
[210] Vladimir Maiakovski (1838-1930): poeta futurista que apoyó la Revolución de Octubre y logró gran popularidad. En abril de 1930 se suicidó. El artículo de Trotsky El suicidio de Vladimir Maiakovski, publicado en mayo de 1930, aparece traducido en Sobre el arte y la literatura. <<
[211] En julio de 1920, cuando el sistema de transportes se hallaba casi totalmente paralizado, Trotsky fue nombrado responsable del comisariado de transporte. Uno de sus primeros actos fue publicar la Orden N.º 1042, que planteaba un plan quinquenal de reconstrucción y fue el primer intento serio de introducir una planificación a largo plazo en la economía soviética. <<
[212] Problemas prácticos y de principios que debe enfrentar o Oposición de Izquierda. De los archivos de la Liga Comunista Internacional. Para este volumen (de la edición norteamericana) fue traducido del francés [al inglés] por Rusell Block. La fecha de la posdata, 8 de mayo, es evidentemente un error del autor, del traductor o del editor; probablemente sea 8 de junio. <<
[213] Henricus Sneevliet (1883-1942): uno de los fundadores del movimiento marxista de Indonesia y del PC en Holanda. En 1929, después de su expulsión de la Comintern, organizó el Partido Socialista Revolucionario. En 1933 el grupo de Sneevliet ingresó a la Oposición de Izquierda Internacional pero se retiró en 1938, antes de que se formara la Cuarta Internacional. Fue ejecutado por los nazis en la Segunda Guerra Mundial. <<
[214] G. I. Miasnikov (1889-1946): en 1932 fue expulsado del PC ruso por violar la disciplina partidaria al dirigir el Grupo Obrero, una escisión de Oposición Obrera. En 1929 intentó acercarse a Trotsky, pero las diferencias eran demasiado grandes como para permitir una colaboración política (véase Escritos 1930). T. V. Sapronov (1887-1939): dirigente del grupo centralismo Democrático que desarrolló una concepción ultraizquierdista acerca del carácter de la Unión Soviética. <<
[215] Henrietta Roland Holst (1869-1952): poetisa y ensayista holandesa, se hizo socialista y entusiasta simpatizante de la Revolución de Octubre en sus primeros años, cuando escribió La saga heroica. Protestó en 1927 por la expulsión de Trotsky y acto seguido renunció al PC. Más tarde se pasó a la derecha. <<
[216] La Oposición Italiana y la revolución española. Boletín Internacional, Oposición de Izquierda Comunista, N.º 8, 1932. Esta introducción al folleto de Trotsky La revolución española en peligro se escribió para una edición en lengua italiana que iba a ser publicada por la Nueva Oposición Italiana, organizada en 1930. El folleto era una recopilación de artículos que ahora se encuentran en La revolución española (1931-1939). <<
[217] Los franceses y la revolución. Con autorización de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por George Saunders. Fue escrito como introducción a La revolución permanente, que se publicó en 1932. A diferencia de las otras ediciones, la francesa traía como apéndice los siguientes ensayos de Trotsky escritos en 1931: La revolución estrangulada (acerca de Los conquistadores de Andre Malraux), La revolución en España y La revolución española y los peligros que la amenazan. El que trata sobre el libro de Malraux aparece en Sobre el arte y la literatura y los otros dos en La revolución española (1931-1939). <<
[218] Los problemas de la dirección francesa. De Protocolle et documents, Comité Nationale de la Ligue Communiste, 1931. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Russell Block y Michael Baumann. En noviembre de 1930, Alfred Rosmer se retiró repentinamente del Secretariado Internacional y de la Liga Comunista francesa, a causa de desacuerdos que nunca se expresaron claramente. En una carta a la Oposición de Izquierda belga manifestó su insatisfacción por la parcialidad de Trotsky respecto al grupo Molinier dentro de la Liga francesa. Los belgas le enviaron a Trotsky una copia de esa carta pidiéndole su versión de la historia, que Trotsky suministró en esta carta. El bloque potencial de Rosmer con varios opositores de Trotsky y el Secretariado Internacional no se materializó. <<
[219] Alfred Rosmer (1877-1964): sindicalista revolucionario colaborador de Trotsky en Francia durante la Primera Guerra Mundial. Fue elegido para integrar el Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista en 1920; dirigente del PC Francés hasta su expulsión en 1924, fue uno de los dirigentes de la Oposición de Izquierda y de su Secretariado Internacional hasta noviembre de 1930, año en el que se retiró debido a sus diferencias con Trotsky con el que renovó su amistad personal en 1936. Escribió varios libros de historia del sindicalismo. Sus recuerdos sobre Trotsky en París (1915-1916), aparecen en la colección Leon Trotsky, The Man and his Work (Patfhinder Press, 1969). Un libro de Christian Gras recientemente publicado, Alfred Rosmer, et le Mouvement R évolutionnaire International (Máspero, 1971) trae la siguiente cita de una carta escrita por Trotsky a un oposicionista francés, Auguste Meugeot, el 7 de julio de 1931: «Usted comprenderá, desde luego, que yo no puedo orientar mi política según las cualidades personales de tal o cual camarada. No puedo apoyar a los camaradas, ni siquiera a los que merecen mi mayor confianza personal, si siguen un curso equivocado; y éste es el caso del camarada Rosmer». <<
[220] Marguerite Thevenet Rosmer (1879-1962): activista revolucionaria y amiga de los Trotsky desde que los conoció en París, durante la Primera Guerra Mundial. <<
[221] N. Markin: seudónimo de León Sedov (1906-1938), el hijo mayor de Trotsky, que ingresó en la Oposición de izquierda y acompañó a sus padres en su último exilio como el colaborador más íntimo de Trotsky y corredactor del Biulleten Opozitsi. Vivió en Alemania desde 1931 hasta 1933, y luego en París, hasta que lo mató la GPU. <<
[222] Boris Souvarine (n. 1893): uno de loa fundadores del PC Francés y de los primeros biógrafos de Stalin. En la década del veinte lo rechazó el stalinismo, y en la del treinta se volvió contra el leninismo. <<
[223] Los bribones y sus asistentes. The Militant, 8 de agosto de 1931. <<
[224] La carta de Zinoviev, supuestamente dando instrucciones al PC británico para apoderarse del Partido Laborista, que se decía estaba firmada por Zinoviev en su carácter de presidente de la Comintern, fue una falsificación de los conservadores británicos, cuyo objeto era derrotar al gobierno laborista de Macdonald en las elecciones generales de 1924. <<
[225] Carta al Manchester Guardian. Manchester Guardian, 16 de julio de 1931. El 8 de julio Trotsky envió una Carta casi idéntica al Vossiche Zeitung alemán, publicada el l2 de julio, y tal vez a otros periódico. <<
[226] Respuestas a un corresponsal de Associated Press. New York Times, 19 de julio de 1931; corregido con el texto ruso de Biulleten Qpozitsi, N.º 23, agosto de 1931, por George Saunders. Es probable que Trotsky haya decidido otorgar esta entrevista para contrarrestar la acusación del Kremlin de que había escrito un artículo antisoviético para varios periódicos reaccionario, de Europa. <<
[227] Se refiere al establecimiento de un gobierno republicano en España, luego de la abdicación de Alfonso XIII. Alejandro Lerroux (1864-1949): dirigente del Partido Radical español, fue primer ministro desde 1933 hasta 1936. Alcalá Zamora (1877-1949): dirigente del Partido Progresista, primer ministro del gobierno republicano en 1931 y presidente desde 1931 hasta 1936. Las cortes son el parlamento español. Trotsky no tuvo más suerte con este nuevo gobierno, que se decía «república obrera», para obtener su visa que con los otros gobiernos europeos. <<
[228] Carta a Pravda. The Militant, 22 de agosto de 1931. <<
[229] Josef Pilsudski (1867-1935): uno de los fundadores del Partido Socialista Polaco (PPS), llegó a ser el primer jefe de estado de la nueva república de Polonia al finalizar la Primera Guerra Mundial. Condujo a las tropas polacas contra la Unión Soviética durante la intervención imperialista y la Guerra civil. Se retiró en 1923, pero en mayo de 1926 dirigió un golpe que lo llevó de vuelta al poder y fue dictador de Polonia, desde diversos puestos, hasta su muerte. <<
[230] Nuevos zigzags y nuevos peligros. The Militant, 15 y 22 de agosto de 1931. Lo que dio ocasión a este artículo de Trotsky fue un discurso pronunciado por Stalin en una conferencia de economistas auspiciada por el Comité Central del PC. Con el título Condiciones nuevas, tareas nuevas en la construcción económica, el discurso se reproduce en Obras de Stalin, vol. 13. <<
[231] Lev. S. Sosnovski (1886-1937): destacado periodista soviético, fue uno de los primeros en ingresar a la Oposición de Izquierda y uno de los últimos en claudicar (en 1934). Victor B. Eltsin: activo luchador en la Revolución de 1917 y en la Guerra Civil, llegó a ser economista y uno de los primeros miembros de la Oposición de Izquierda; antes de su expulsión y exilio en 1929 publicó las Obras escogidas de Trotsky. K. I. Gruenstein: actuó en el Consejo Militar Revolucionario. <<
[232] Saludo al semanario The Militant. The Militant, 15 de agosto de 1931. <<
[233] Algunas ideas sobre la etapa las tareas de la Oposición de Izquierda. De un boletín interno de la Liga Comunista de Norteamérica, sin número ni fecha, del año 1931. Firmado «G. Gourov». Los argumentos que presenta Trotsky a favor de que en determinadas circunstancias se diera la posibilidad de que una revolución obrera pudiera tomar el poder sin un partido marxista revolucionario fueron retomados y continuados poco más de un año después en La situación de la Oposición de Izquierda del 16 de diciembre de 1932, reproducidos en Escritos 1932-1933. <<
[234] Una moción y su interpretación. Bulletin Intérieur, Groupe bolchevik-leniniste, N.º 4, agosto de 1931. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Michael Baumann. Un congreso nacional de la Federación Unitaria de Maestros, afiliada a la izquierdista Confederación General del Trabajo Unitaria (CGTU), reunido en Limoges el 6 de agosto de 1931, adoptó una resolución que proclamaba la solidaridad con la URSS, afirmaba la necesidad de que los trabajadores de otros países luchen contra sus propios capitalistas en defensa de la URSS, exigía que el gobierno soviético pusiera fin al exilio y al encarcelamiento de revolucionarios como Trotsky y Rakovski y urgía a que se dejara de perseguir administrativamente a los revolucionarios disidentes. Las dos primeras partes fueron aprobadas unánimemente; las otras dos, con 270 votos a favor, 132 en contra y 26 abstenciones. Michel Collinet, conjuntamente con Pierre Gourget, dirigente de una tendencia derechista de la Liga Francesa, llamó la atención de Trotsky sobre esta resolución en un esfuerzo por convencerlo de que se había equivocado al ponerse en contra de la colaboración de la Liga con un grupo sindicalista de la CGTU. Collinet, que también escribía con el seudónimo de Paul Sizoff, dejó poco después la Liga para ingresar en el Partido Socialista. <<
[235] Hechos muy significativos. The Militant, 14 de noviembre de 1931, firmado «Alpha». <<
[236] Georgi Butov: responsable del secretariado del Consejo Militar Revolucionario de Trotskv durante la Guerra civil, fue arrestado por negarse a firmar falsas acusaciones contra Trotsky, hizo una huelga de hambre y murió en la cárcel en setiembre de 1928. Mijail Glazman: miembro del secretariado de Trotsky, fue perseguido por los stalinistas debidos su adhesión a la Oposición de Izquierda y se suicidó en 1924. <<
[237] A los lectores amigos, solidarios vacilantes, escépticos y adversarios. Biulleten Opozitsi. Firmado «Consejo de Redacción del Biulleten». Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Jim Burnett. <<
[238] Referencia al Apocalipsis de San Juan, en donde se reprocha así al ángel de la Iglesia de Laodicea:
»Conozco bien tus obras, que ni eres frío ni caliente; ¡ojalá fueras frío o caliente!
»Mas por cuanto eres tibio, y no frío ni caliente, estoy para vomitarte de mi boca. (Nota del traductor al castellano). <<
[239] Juego de palabras intraducible. En inglés sinews, palabra que hemos traducido como «nervio» significa «nervio» y también «pertrechos de guerra». (Nota del traductor al castellano). <<
[240] Una explicación en un círculo de amigos. Biulleten Opozitsi, N.º 25-26, noviembre-diciembre de 1931. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Jim Burnett. <<
[241] El juicio a los social-revolucionarios, en el verano de 1922, tuvo publicidad internacional. De los cuarenta y siete social-revolucionarios destacados arrestados bajo la acusación de conspiración y actos terroristas contra el gobierno, se juzgó realmente a treinta y cuatro. Hubo catorce sentencias de muerte; todas ellas fueron suspendidas. <<
[242] N. V. Ustrialov: profesor y economista ruso que se opuso a la Revolución Rusa, pero más adelante trabajó para el gobierno soviético (para el Ferrocarril Oriental de China en Manchuria). Porque creyó que gradualmente se estaba volviendo al capitalismo. Con este criterio apoyó las gestiones de Stalin contra Trotsky. <<
[243] Franz Pfemfert (1879-1954): director de una publicación expresionista alemana, Die Aktion (La Acción) (1911-1932): fue activista de la Spartakusbund. En 1926 formó la Spartartakusbund II, que se disolvió en 1927. <<
[244] Más adelante Trotsky corrigió esta posición y planteó que la consigna «gobierno obrero y campesino» es correcta y aceptable siempre y cuando se le dé el contenido revolucionario adecuado y no se la presente como una contraposición a la dictadura del proletariado. Para esta posición posterior, véase el capítulo El gobierno obrero y campesino en La agonía mortal del capitalismo y las tareas de la Cuarta Internacional y otros artículos de El programa de transición para la revolución socialista. [Pluma. Buenos Aires, 1973.] <<
[245] Carta a Albert Treint. The New International, febrero de 1938, donde apareció con otro artículo titulado Dos cartas sobre la cuestión del Octubre alemán. Se ha subsanado la omisión del tercer párrafo, contando desde el final, después de leer el manuscrito de Trotsky en Harvard. <<
[246] La consigna «revolución popular» y el objetivo de «liberación nacional» para Alemania fueron planteados por los stalinistas alemanes para tratar de ganarles a los nazis el apoyo popular, en loa primeros años de la década del 30. Este tipo de competencia sólo benefició a los nazis. La crítica de Trotsky está en Thaelmann and the «People’s Revolution» (14 de abril de 1931), en The Struggle Against Fascism in Germany. <<
[247] La primera aparece en Escritos 1929-1930 con el título de Capituladores de la tercera ola. La segunda en este tomo, con el título Sobre la declaración del camarada Treint. <<
[248] Otra carta a Albert Treint. Bulletin Intérieur, Ligue Communiste Opposition, octubre de 1931. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Art Young. <<
[249] Problemas internos de la Liga Comunista de Francia. De un boletín interno de la Liga Comunista de Norteamérica, sin fecha y sin número, de 1931. <<
[250] El Grupo Judío, dirigido por Félix, fue una unidad creada por la Liga Comunista de Francia para hacer propaganda a la Oposición de Izquierda entre los obreros judíos. Durante un tiempo publicó el periódico en yidis, Klorkeit (Claridad). Cuando el Grupo Judío se convirtió en una fracción dentro de la Liga, Trotsky lo acusó de tratar de convertirla en una federación de grupos nacionales. (Véase Escritos 1932) <<
[251] Carta a la conferencia de la Liga Comunista de Francia. Bulletin Intérieur, Ligue Communiste Opposition, octubre de 1931. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Art Young. <<
[252] Joaquín Maurín (n. 1897): en 1929 fue expulsado de la dirección del PC Español, acusado de pertenecer a la Oposición de Derecha. Organizó a la Federación Catalana, que luego se unificó con un sector que se había separado de la Oposición de Izquierda para formar el Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM). En 1936, al estallar la Guerra civil, Maurín, diputado poumista en el parlamento, fue arrestado y encarcelado por las tropas de Franco. Al quedar en libertad, se exilió y se retiró de toda actividad política. Andrés Nin (1892-1937): uno de los fundadores del PC Español y secretario de la Internacional Sindical Roja, fue expulsado en 1927 por pertenecer a la Oposición de Izquierda. Participó en la formación de la Oposición de Izquierda Internacional y fue uno de los dirigentes de su sección española, que en 1935 se separó de la Oposición para unificarse con el grupo de Maurín. Durante un breve tiempo fue ministro de justicia en el gobierno catalán, pero más tarde fue arrestado y asesinado por los stalinistas. Henri Lacroix: uno de los primeros dirigentes de la Oposición de Izquierda española, fue expulsado por «malversación de fondos» en 1933 y entró al Partido Socialista: en 1939, cuando descubrieron que había pertenecido a la Oposición de Izquierda, los stalinistas lo asesinaron. <<
[253] Una síntesis de la cuestión francesa. De los archivos de la Liga Comunista Internacional. Traducido del francés [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Russell Block. Durante el exilio de Trotsky en Turquía, en diversas oportunidades recibió visitas de delegaciones de Francia pare discutir intensamente los problemas que enfrentaba la sección francesa. Una de estas visitas tuvo lugar durante el verano de 1929, cuando se llegó al acuerdo pare la publicación de La Verité (véase Escritos 1929-30). Otra tuvo lugar en el verano de 1930, cuando Naville, Molinier, Trotsky y otros trabajaron sobre la así llamada «paz de Prinkipo», que no pudo originar una colaboración práctica, basada en principios auténticos, entre las diversas tendencias existentes en Francia. En setiembre de 1931, cuando la Liga estaba todavía paralizada por las luchas fraccionales a pesar de que se aproximaba el ya postergado congreso nacional, otra delegación fue a discutir con Trotsky en Prinkipo. Esta vez incluía a Treint, Naville y Molinier. Este documento es la versión de Trotsky de las propuestas que los participantes en la discusión estuvieron de acuerdo en presentar a la conferencia nacional. <<
[254] H. M. era Henri Molinier (1898-1944): miembro de la sección francesa y hermano de Raymond. Más adelante ayudó mucho a Trotsky para obtener visas tanto para Francia (1933) como para Noruega (1935). Responsable del frente militar de la sección francesa, lo mataron en la batalla por la liberación de París, en agosto de 1944. <<
[255] La Oposición Unificada: agrupación del ala izquierda de la CGTU, en la que los miembros de la sección francesa jugaron un papel importante. Las diferencias respecto a la política de la Oposición Unificada fueron, durante casi un año, motivo de acaloradas controversias en la Liga. <<
[256] La conferencia nacional de la Liga francesa, que tuvo lugar en octubre de 1931, no produjo una ruptura inmediata, pero tampoco subsanó las causas básicas de su enfermedad. En diciembre estalló otra lucha fraccional, que poco más tarde llevó a la separación del Grupo Judío (véase Escritos 1932). Trotsky ni siquiera tuvo la satisfacción de que actuara una Comisión de Control para aclarar las difamaciones contra Raymond Molinier: dos años más tarde, cuando viajó a Francia, seguía insistiendo en la misma propuesta (véase Escritos 1933-34). Después de la conferencia nacional, en una carta a Molinier fechada el 18 de noviembre, decía:
Según lo que oí, usted tiene la intención de dedicarse más a los negocios que a la política durante un tiempo. Si es por razones personales, naturalmente, no digo nada. Si es para dar apoyo financiero a La Verité, abandonando su dirección, no lo considero razonable. En este caso, realmente, sería mejor que venga acá por un tiempo y deje que los demás salgan del lío como mejor puedan. Si realmente son capaces de hacer algo, los ayudaremos. En caso contrario, tendremos que deshacernos de los elementos estériles y comenzar de nuevo a un nivel menos «elevado». Cuando a uno lo persigue incesantemente el enemigo, dice la reglamentación militar, hay que hacer un esfuerzo supremo, a cualquier precio, para desligarse y recobrar aliento. Su caso es parecido. Decididamente necesita dos o tres meses de descanso, tanto desde el punto de vista de la política como de los nervios. Esto a la vez le dará la posibilidad de juzgar a la Liga más objetivamente […] (De La Crise de la section française de la Ligue Communiste Internationaliste, parte 2, folleto publicado por el grupo de Molinier en 1939). <<
[257] Respuesta a Albert Weisbord. The Militant, 28 de noviembre de 1931. <<
[258] Tareas de la Oposición de Izquierda en Bulgaria. Osvobozhdenie. 12 de diciembre de 1931. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Iain Fraser. <<
[259] Tareas de la Oposición de Izquierda en Gran Bretaña y en la India. The Militant, 12 de diciembre de 1931. El segundo gobierno laborista británico, encabezado por Ramsay Macdonald, fue derrocado en agosto de 1931, en una crisis iniciada por los intentos del gobierno para «equilibrar el presupuesto» a costa de los trabajadores y de los desocupados. Macdonald rompió con el Partido Laborista y, conjuntamente con los tories y un ala de los liberales, estableció un gabinete de coalición «nacional». Desde ese momento hasta que se celebraron nuevas elecciones parlamentarias en octubre, se plantearon muchas teorías acerca del futuro de Gran Bretaña. <<
[260] F. A. Ridley (n. 1897) y Chandu Ram (n. 1932): trataban de formar un grupo de la Oposición de Izquierda con los adherentes británicos e indios. En ese momento, habiéndose separado del Partido Laborista Independiente a causa del apoyo que éste le había dado a Macdonald, Ridley era un socialista independiente: más adelante volvió a la Oposición de Izquierda Internacional y trabajó en su Comité Ejecutivo durante una década. Chandu Ram era el seudónimo de un estudiante de derecho indio y miembro de la rama londinense del Congreso Nacional Indio. No se ha podido localizar una copia del borrador de sus tesis, pero las opiniones de Ridley fueron publicadas también en The Militant del 31 de octubre de 1931; allí escribió que el gobierno «nacional» representaba la primera etapa del fascismo británico, que sólo necesitaba tiempo para cristalizar completamente. <<
[261] Oswald Mosley (n. 1896): se inició en la política británica como tory. Se pasó al bando laborista en 1924, y en 1929 desempeñó el cargo de ministro en el gobierno de Macdonald. En 1930 renunció y en la primavera de 1931 formó el «Nuevo Partido». En 1932 lo transformó en la Unión Fascista Británica. La Corporación de San Miguel: movimiento de la derecha londinense, de corta duración, que se separó al poco tiempo de crear Mosley su grupo abiertamente fascista. <<
[262] El movimiento cartista: se desarrolló en 1838 y siguió funcionando hasta los principios de la década de 1850, luchaba por la democracia política y la igualdad social y logró proporciones cuasi revolucionarias. Se nucleó en torno a la «Carta del Pueblo», un programa elaborado por la Asociación de Trabajadores de Londres. <<
[263] Acabo de recibir la «carta de dimisión» de Lloyd George dirigida a su partido parlamentario* que confirma totalmente esta suposición. (Nota de León Trotsky).
* Lloyd George estuvo en total desacuerdo con las tendencias del Partido Liberal que apoyaron el gobierno de coalición nacional, política que consideró «un error calamitoso». Después de las elecciones parlamentarias recibió una invitación para asistir a una reunión de miembros liberales del parlamento: en respuesta envió su carta de dimisión del 3 de noviembre, en la que se negaba, por motivos políticos, a asistir o aceptar cualquier puesto en el grupo liberal. <<
[264] Walter Citrine (n. 1887): secretario general del Congreso Sindical Británico (1926-1946). En 1946, por los servicios prestados al capitalismo británico, fue elevado al rango de caballero y recibió el título de baronet. <<
[265] Albert Glotzer (n. 1905): uno de los dirigentes de la Oposición de Izquierda en Estados Unidos, íntimamente ligado a Shachtman. En 1940 se separó con él del SWP. Cinco semanas en Kadikoy, publicado en The Militant del 2 de enero de 1932, es un informe de su visita a Trotsky a fines de 1931. <<
[266] Sobra repetir que las elecciones no son la única medida de la influencia de un grupo, ni la más precisa. Un verdadero partido revolucionario siempre demuestra más fuerza en la lucha que en las elecciones parlamentarias. No obstante, las estadísticas electorales son un índice muy valioso de la fuerza o la debilidad de los partidos políticos. Sólo los anarquistas pueden dejar de tenerlas en cuenta. (Nota de León Trotsky). <<
[267] Las elecciones en Gran Bretaña y los comunistas. The Militant, 5 de diciembre de 1931, donde fue publicado sin el saludo y sin los primeros tres párrafos, que aparecen aquí por cortesía de Reg Groves. Los que apoyaban el gabinete nacional —conservadores, nacional-laboristas y nacional-liberales— lograron una victoria avasalladora en las elecciones parlamentarias del 27 de octubre de 1931; los conservadores solos lograron 471 puestos. El Partido Laborista quedó reducido a 46 puestos, lo que implicaba una pérdida de 243 puestos y dos millones de votos en relación a su total de 1929. El Partido Comunista, que se presentó en 26 distritos, recibió alrededor de 75.00 votos (y ningún puesto), un aumento de apenas 20 000 a partir de 1929. <<
[268] El Independent Labour Party (ILP, Partido Laborista Independiente): fundado en 1893, tuvo mucha influencia en la creación del Partido Laborista, al que estuvo afiliado y dentro del cual generalmente ocupaba una posición de izquierda. En la década del veinte los principales dirigentes del Partido Laborista, y por ende de los dos primeros gobiernos laboristas, 1924 y 1929 a 1931, habían salido de sus filas. Expulsados en 1931 del Partido Laborista, durante algunos anos se inclinaron hacia el stalinismo. Formaron parte de la centrista Comunidad Internacional del Trabajo (IAG) a mediados de la década de 1930, y regresaron al Partido Laborista en 1939. <<
[269] El Movimiento Minoritario Nacional: una secta de izquierda del congreso Sindical Británico, fue organizado en 1924. Aunque lo inició el Partido Comunista, no ofreció ninguna alternativa real a los burócratas sindicales de «izquierda» con quienes Moscú flirteaba a mediados de la década del 20, a través del Comité Anglo-Ruso. <<
[270] Social-fascismo: teoría que Stalin hizo famosa desde 1928 hasta 1934, según la cual la socialdemocracia y el fascismo no eran opuestos sino gemelos. Ya que los socialdemócratas no eran sino una variante del fascismo, y prácticamente todo el mundo, salvo los stalinistas, eran una variante del fascismo (liberal-fascistas, laboral-fascistas o trotsko-fascistas) quedaba totalmente prohibido a los stalinistas participar de frentes únicos con ninguna tendencia contra los fascistas comunes y corrientes. Ninguna teoría le puede haber ayudado más a Hitler en los años anteriores a la toma del poder en Alemania. En alguna fecha que no se dio publicidad, durante el transcurso del año 1934, los stalinistas abandonaron su teoría sin tomarse el trabajo de explicar por qué, y pronto estaban flirteando no sólo con los socialdemócratas sino también con políticos capitalistas como Roosevelt y Daladier, a quienes a principios de 1934 todavía llamaban fascistas. <<
[271] George Hicks: secretario de la Federación Nacional de Obreros de la construcción, integraba el Consejo General Británico del Congreso Sindical cuando éste entregó la huelga general de 1926. <<
[272] Las relaciones comerciales ruso-alemanas. The Militant, 21 de noviembre de 1931. Lo que provocó el artículo de Trotsky fue una campaña de propaganda de los socialdemócratas alemanes que tendía a demostrar que ni siquiera la colaboración con la Unión Soviética podría salvar a una Alemania soviética de la catástrofe económica inevitable. <<
[273] ¿Qué es el fascismo? The Militant, 16 de enero de 1932. Tomado de una carta a un camarada británico. <<
[274] ¿Qué es una situación revolucionaria? The Militant, 19 de diciembre de 1931. Estas breves notas fueron preparadas por Trotsky después de una discusión con Albert Glotzer acerca del proyecto de tesis de F. A. Ridley y Chandu Ram que critica en Tareas de la Oposición de Izquierda en Gran Bretaña y la India. <<
[275] La invasión japonesa a Manchuria. Con autorización de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. Existe una traducción [al inglés] publicada bajo el título Why Russia Dare Not Fight Japan [Por qué Rusia no se atreve a luchar contra Japón] en Liberty, 27 de febrero de 1923, pero al compararla con el texto de Trotsky que está en Harvard se descubrió que sus partes habían sido reacomodadas, y que faltaban varias oraciones y frases. Esa traducción [al inglés] fue revisada y corregida para este volumen [de la edición norteamericana] por George Saunders. Japón comenzó su invasión a Manchuria el 18 y 19 de setiembre de 1931. En febrero de 1932 los invasores declararon a aquella amplia provincia una nación «independiente», con el nombre «Manchukuo», y establecieron un régimen títere para que la gobernara en nombre de los intereses del imperialismo japonés. <<
[276] La Liga de las Naciones: nació en la conferencia de paz en Versalles, en 1919; sus estatutos fueron parte del tratado de paz de Versalles, elaborado por los vencedores de la Primera Guerra Mundial, e imponía las condiciones y las indemnizaciones sobre los países derrotados, especialmente Alemania. La respuesta de la Liga al ataque japonés a Manchuria fue una comisión investigadora, cuya recomendación de que Japón evacuara a Manchuria «salvaguardando» sus derechos allí fue aceptada mas de un año más tarde. Entonces, Japón no se fue de Manchuria sino de la Liga. <<
[277] Aristide Briand (1862-1932): expulsado en 1906 del Partido Socialista francés por aceptar cargos en un gabinete capitalista, fue varias veces premier y representante de Francia en la Liga de las Naciones. <<
[278] Elijiro Honjo: comandante en jefe del ejército japonés en Kuantung, en el extremo Sur de Manchuria, que lanzó el ataque. <<
[279] Hiroito (n. 1901): el mikado, comenzó a reinar en 1926. <<
[280] España había logrado colocar bases en Marruecos en el siglo XIX, pero jamás logró vencer los movimientos de resistencia. Su política colonial, forzada por los militaristas, era cara, impopular y a menudo causa de crisis políticas en España. <<
[281] Chang Tso-lin: caudillo militar que en la década del 20 controlaba Manchuria con el respaldo japonés. En 1928 fue asesinado por los militares japoneses cuando decidieron abandonar a su protegido para preparar la intervención militar directa en Manchuria. Chang Hsueh-liang (n. 1808): hijo de Chang Tso-lin; al morir su padre en 1928 se hizo cargo del control de Manchuria e ingresó al Kuomintang, sirviendo como general a las órdenes de Chiang Kai-shek. <<
[282] La fundación del SAP alemán. Oktober Briefe, febrero de 1933. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Robert Cantrick. Se trata de una carta a los miembros del nuevo Partido de los Trabajadores Socialistas (SAP) de Frankfort, que se organizó en octubre de 1931, después de que los socialdemócratas expulsaron a una cantidad de diputados al Reichstag izquierdistas, encabezados Por Max Seydewitz y Kurt Rosenfeld. En la primavera de 1932 hubo una escisión en la Oposición de Derecha comunista alemana (brandleristas), y un ala encabezada por Jacob Walcher ingresó al SAP. Al retirarse Seydewitz y Rosenfeld del SAP, los ex brandleristas se convirtieron en sus dirigentes. En 1933 el SAP acordó trabajar con la Oposición de Izquierda para formar una nueva internacional pero al poco tiempo cambió de Opinión y se convirtió en adversario de la Cuarta Internacional. <<
[283] Siempre se empieza siendo débil Der Bolchevik (Zurich), diciembre de l931-enero de 1932. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Robert Cantrick. La Oposición de Izquierda suiza se fundó en la primavera de 1931, a partir de la fracción comunista del Grupo de Estudiantes Marxistas de Zurich. <<
[284] Carta a las secciones nacionales. The Militant, 13 de febrero de 1932 (secciones 1-4) y un boletín interno sin número ni fecha de la Liga Comunista de Norteamérica del año 1932 (secciones 5-9 y posdatas). La carta del 6 de octubre de 1931, escrita por Trotsky al Secretariado Internacional, que dijo que trataría de enviar a las secciones, evidentemente no fue enviada y no pudo ser localizada en la «sección abierta» de los archivos de Trotsky en la Universidad de Harvard. <<
[285] Lazar Kaganovich (n. 1893): compinche de Stalin y firme stalinista durante varios gobiernos soviéticos y en cargos dentro del partido. Al hacerse cargo Jruschov de la dirección soviética, a mediados de la década del 60, fue removido de todos los puestos que ocupaba, como elemento «antipartidario». El amsterdamista: referencia a 1926, cuando los stalinistas estudiaban la posibilidad de fusionar la Internacional Sindical Roja con la Internacional de Amsterdam. Después de haberse llegado a la decisión de no continuar con esta política se publicó un discurso de Kaganovich en favor de esta fusión. El argumento de Kaganovich fue que el taquígrafo lo había citado mal, y que él estaba demasiado ocupado para redactar el discurso. A partir de allí se lo conoció con el apodo de «amsterdamista». <<
[286] Pierre Frank (n. 1905): dirigente de la Liga Comunista francesa y colaborador de Raymond Molinier en la década del 30, más adelante fue miembro del Secretariado Internacional y del Secretariado Unificado de la Cuarta Internacional. <<
[287] El papel de la Liga Comunista de Norteamérica en Europa. Internal Bulletin, Liga Comunista de Norteamérica, N.º 2, julio de 1932. <<
[288] Simpatías personales y responsabilidades políticas. Internal Bulletin, Liga Comunista de Norteamérica, N.º 2, julio de 1932. En el mismo boletín que traía citas de una carta de Trotsky se publicó la extensa respuesta de Shachtman a las críticas de aquél. El «que al menos se haya comenzado con algo en Inglaterra» es una referencia al informe de Shachtman, según el cual en diciembre de 1931 un grupo de militantes del PC británico se reunió en Londres para formar una sección de la Oposición de Izquierda. <<
[289] Algunos hechos históricos. Bulletin Internationale de l’Opposition Communiste de Gauche. N.º 14, marzo de 1932. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Rusell Block. se dice que este selección es una posdata de una carta de Trotsky, pero no se aclara de qué trataba la carta o a quién iba dirigida. <<
[290] Max Seydewitz (n. 1892): socialdemócrata de izquierda y miembro del Reichstag, fue uno de los fundadores del Partido de los Trabajadores Socialistas alemán (SAP), que se organizó en octubre de 1931. Al poco tiempo dejó la nueva organización. Después de la Segunda Guerra Mundial fue funcionario stalinista en Alemania Oriental. <<
[291] Bela Kun (1886-1939): uno de los dirigentes de la revolución húngara de 1919, dirigió la República Soviética Húngara, de corta duración. Se trasladó a Moscú y fue funcionario de la Comintern, con una inclinación hacia el ultraizquierdismo. Según se informa, fue fusilado por el régimen stalinista durante la purga de los exiliados comunistas, a fines de la década del 30. <<
[292] El Comité Central del Partido Comunista Alemán solicitó al Politburó ruso que enviara a Trotsky a Alemania con un cargo que hubiera significado en realidad la dirección de la próxima insurrección de 1923. Zinoviev, Stalin y Kamenev ofrecieron varias excusas para no satisfacer esta solicitud alemana, y nombraron a Piatakov para esa misión. <<
[293] Las Guardias Blancas preparan un acto terrorista contra el camarada Trotsky. Biulleten Opozitsi, N.º 27, marzo de 1932. Traducido (al inglés) para este volumen (de la edición norteamericana) por Iain Fraser. Escrita por Trotsky en diciembre de 1931, esta declaración fue enviada a todas las secciones de la Oposición de Izquierda Internacional en enero de 1932. La intención original no era publicarlo. Pero apareció en marzo de 1932, poco tiempo después de haber dado Stalin su «respuesta»: el decreto soviético del 20 de febrero de 1932 que quitaba la ciudadanía a Trotsky (véase Escritos 1932). El cable de Die Rote Fahne del 31 de octubre de 1931 atribuyó el complot para matar a Trotsky a una organización llamada Asociación Rusa Panmilitar, encabezada por el general zarista Anton W. Turkul. «Una obra extraordinaria de provocación, tal como lo planificó Turkul —afirmaba el artículo de Rote Fahne— ha de ser el asesinato de Trotsky (…) Para ejecutar sus planes, el honorable general se valdrá del hecho, que ya le informaron sus agentes, de que Trotsky no está debidamente protegido por las autoridades turcas». <<
[294] Sermuks y Poznanski: fueron arrestados y desterrados por tratar de acompañar a Trotsky al exilio en Alma Ata, en enero de 1928. Para más detalles sobre este hecho y los posteriores esfuerzos que realizó Trotsky para conseguir que se los pusiere en libertad y se reunieran con él en Turquía, véase Mi vida. <<
[295] Oskar Seipold: fue elegido diputado al Landtag prusiano como miembro del Partido Comunista, pero permaneció en su puesto de diputado después de ingresar a la Oposición de Izquierda y convertirse en su vocero. <<
[296] La «insurrección» del 7 de noviembre de 1927. The Militant [El Militante], semanario de la Liga Comunista de Norteamérica, sección de la Oposición de Izquierda internacional, 6 de febrero de 1932. Respuesta a la carta de Stalin, Algunos problemas acerca de la historia del bolchevismo, publicada a fines de octubre de 1931 y reproducida en las Obras de Stalin, volumen 13 [de la edición norteamericana]. Aunque Stalin había derrotado y dispersado en la Unión Soviética a la Oposición de Izquierda y a la de Derecha se sentía muy inquieto en ese momento por el desarrollo de un sentimiento de oposición dentro del Partido Comunista y, ansioso por arrancarlo de raíz, creo una atmósfera adversa a cualquier reflexión y cuestionamiento crítico. Siguiendo esta línea se ensaño con un artículo polémico publicado un año antes en la revista Proletarskaia Revolutsia (Revolución Proletaria). Los bolcheviques sobre la socialdemocracia alemana en la época de su crisis de preguerra, cuyo autor era un escritor de segunda categoría llamado Slutski. Stalin declaró que el artículo de Slutski era «antipartidario» y «semitrotskista» y que nunca se debería haber publicado; no es le podía dar ninguna oportunidad de discutir a un «calumniador y falsificador», aun cuando apareciera como «historiador». ¿Por que cometieron ese error los directores de la revista? «Creo que fue el liberalismo podrido, bastante extendido en un sector de los bolcheviques, el que los empujó por ese camino. Algunos bolcheviques creen que el trotskismo es una fracción del comunismo que se equivoca, es cierto, que bate muchas tonterías. Que a veces hasta es antisoviético, pero que, no obstante, es una fracción del comunismo. De aquí resulta un cierto liberalismo hacía los trotskistas y hacía los que tienen mentalidad trotskista. Apenas hace falta demostrar que esa concepción del trotskismo es profundamente errónea y perniciosa. En realidad, el trotskismo es el destacamento de vanguardia de la burguesía contrarrevolucionaria, que combate al comunismo, al régimen soviético, a la construcción del socialismo en la URSS […] ¿Quién le dio a la burguesía contrarrevolucionaria de la URSS un arma táctica para actuar abiertamente contra el régimen soviético? Los trotskistas que trataron de organizar manifestaciones antisoviéticas en Moscú y Leningrado el 7 de noviembre de 1927, le dieron esa arma. De hecho, las actividades antisoviéticas de los trotskistas levantaron el animo de la burguesía y dieron vía libre a las acciones derrotistas de los expertos burgueses […]». Además de este artículo sobre la «insurrección» de 1927, en el décimo aniversario de la revolución, Trotsky escribió otros, publicados también en este volumen, sobre los desastres stalinistas en el terreno de la discusión histórica y el significado del ataque de Stalin al «liberalismo podrido» del Partido Comunista. <<
[297] La Oposición de Izquierda (bolcheviques leninistas) se formó en 1923 como fracción del Partido Comunista ruso, y la Oposición de Izquierda Internacional se formó en 1930 como fracción de la Comintern. Un grupo de dirigentes de la Oposición de Izquierda se reunió con Trotsky cuando este estuvo en Copenhague en noviembre de 1932, y en febrero de 1933 se realizó en París una preconferencia internacional. Cuando en 1933 la Oposición de Izquierda decidió trabajar por la creación de una nueva internacional se cambió el nombre por el de Liga Comunista internacional (ICL, International Communist Leage). En setiembre de 1938 se reunió en París la Conferencia de Fundación de la Cuarta Internacional. En vida de Trotsky hubo una conferencia más, la Conferencia de Emergencia del Hemisferio Occidental, de mayo de 1940, que aprobó un manifiesto sobre la Segunda Guerra Mundial escrito por Trotsky (ver Escritos 1939-40) <<
[298] José Stalin (1879-1953): socialdemócrata en 1898, se unió a la fracción bolchevique en 1904, fue cooptado al Comité Central de ésta en 1912 y electo por primera vez para integrarlo en 1917. En ese año impulsó una actitud conciliadora hacia el Gobierno Provisional, antes da que volviera Lenin y reorientara los bolcheviques hacía la toma del poder. Fue elegido comisario para las nacionalidades del primer gobierno soviético y, en 1922, secretario general del Partido Comunista (bolchevique). En 1923 Lenin planteó su remoción del cargo de secretario general porque lo estaba utilizando para burocratizar los aparatos partidario y estatal. Después de la muerte de Lenin (1924), Stalin eliminó gradualmente a sus principales adversarios, comenzando por Trotsky, hasta que en la década del 30 se convirtió en virtual dictador del partido y de la Unión Soviética. Los conceptos que fundamentalmente se asocian con su nombre son «socialismo en un solo país», «social-fascismo» y «coexistencia pacífica». Trotsky escribió una biografía de Stalin, que quedó incompleta cuando lo asesinaron en 1940, titulada Stalin, una evaluación del hombre y su influencia. <<
[299] En el conocido campo de confinamiento de los Altos Urales había centenares de oposicionistas presos. Un informe publicado en The Militant el 26 de diciembre de 1931, de una lista de ciento diecisiete personas, encarceladas desde hacía casi tres años; también proporciona detalles de su huelga de hambre de dieciocho días que sólo se rompió cuando los carceleros los golpearon y los hicieron caer por la fuerza. <<
[300] Cristian Georgevich Rakovski (1873-1941): dirigente revolucionario de los Balcanes antes de la Primera Guerra Mundial, en 1918 fue presidente del Soviet de Ucrania y posteriormente actuó como embajador en Londres y en París. Fue uno de los primeros dirigentes de la Oposición de Izquierda, deportado en 1928; estuvo enfermo, sin asistencia médica y aislado totalmente En 1934 abandonó la lucha contra el stalinismo pero su capitulación no lo salvó En 1938 fue uno de los principales acusados en el tercer Juicio de Moscú y condenado a veinte años de prisión. <<
[301] George Butov: colaborador de Trotsky, a cargo del secretariado del Consejo Militar Revolucionario durante la Guerra Civil, fue arrestado por negarse a firmar acusaciones falsas contra Trotsky; hizo huelga de hambre y murió en la cárcel en setiembre de 1928. Vakob Blumkin (1899-1929): terrorista social-revolucionario de izquierda que se hizo comunista y oficial de la GPU. Fue el primer partidario de la Oposición de Izquierda que visitó a Trotsky en su exilio de Turquía. Cuando regresó con una carta de Trotsky a la Oposición, lo delataron a la GPU y fue fusilado en diciembre de 1929. Henri Iagoda: primer lugarteniente de Stalin en la policía secreta soviética. Después de haber supervisado la organización del Juicio de Moscú de 1936, él mismo fue acusado, declarado culpable y ejecutado en 1938. <<
[302] El socialismo en un solo país: teoría proclamada en 1924 e incorporada después al programa y la táctica de la Comintern. Sirvió da cobertura ideológica para al abandono del internacionalismo revolucionario en favor del nacionalismo estrecho y se la utilizó como justificación para convertir a los partidos comunistas de todo el mundo en dóciles peones de la política exterior del Kremlin. Para una crítica a fondo ver La Tercera Internacional después de Lenin, que Trotsky escribió en 1928. <<
[303] Chiang Kai-shek (1887-1975): dirigente militar del ala derecha del partido nacionalista burgués Kuomintang (Partido del Pueblo) chino, durante la revolución de 1925 a 1927. En 1923 los comunistas ingresaron a su partido bajo las órdenes de la dirección de la Comintern; los stalinistas lo presentaban como un gran revolucionario hasta abril de 1927, cuando condujo una masacre sangrienta contra los comunistas y sindicalistas de Shangai. Gobernó China hasta 1949, año en que fue derrocado por el Partido Comunista Chino. <<
[304] El objetivo de Adolf Hitler (1889-1945) y de su Partido Nacional-Socialista (nazi) era derrocar el gobierno democrático-burgués de Alemania y remplazarlo por un régimen fascista. En 1930 Trotsky comenzó a prever que, pese a la retórica ultraizquierdista utilizada por la dirección del Partido Comunista Alemán, existía el peligro serio de que ésta capitulara ante los nazis en el momento decisivo. En 1932 los stalinistas caracterizaban esas advertencias como «calumnias trotskistas». En 1933 el Partido Comunista, sin disparar un solo tiro, se dejó destruir y permitió que se destruyera al movimiento obrero alemán. <<
[305] La Comintern (Tercera Internacional o Internacional Comunista): se organizó bajo la dirección de Lenin como sucesora revolucionaria de la Segunda Internacional. En tiempos de Lenin el congreso mundial se reunió anualmente —el primero en 1919, el segundo en 1920, el tercero en 1921 y el cuarto en 1922— a pesar de la Guerra Civil y de la inseguridad en que vivía la Unión Soviética. Para Trotsky, las tesis de los cuatro primeros congresos de la Comintern eran la piedra fundamental del programa de la Oposición de Izquierda y de la Cuarta Internacional. El Quinto Congreso se reunió en 1924, ya bajo el control del aparato de Stalin, el sexto recién en 1928 y el séptimo en 1935. Trotsky llamó al séptimo el «congreso de la liquidación» (ver Escritos 1935-36), y fue en realidad el último antes de que Stalin, como concesión a sus aliados imperialistas, anunciara su disolución en 1943. <<
[306] Vladimir Ilich Lenin (1870-1924): restauró el marxismo como teoría y práctica de la revolución en la época imperialista después de su envilecimiento por los oportunistas, revisionistas y fatalistas de la Segunda Internacional. Inició la tendencia conocida como bolchevismo, la primera en señalar el camino hacia la construcción del tipo de partido necesario para dirigir la revolución obrera. Fue el primer marxista que comprendió y explicó a fondo la importancia fundamental de las luchas coloniales y nacionales. En 1917 dirigió la primera revolución obrera triunfante y fue el primer jefe de estado del gobierno soviético. Fundó la internacional comunista y participo en la elaboración de sus principios, estrategia y táctica. Antes de morir se preparaba para luchar contra la burocratización del Partido Comunista ruso y del estado soviético pero murió antes de poder hacerlo. Se conoce como su testamento la serie de notas que escribió durante la última semana de diciembre de 1922 y de la primera de enero de 1923 (o, más precisamente, su carta del 25 de diciembre y la posdata del 4 de enero) poco antes del ataque que lo llevó a la muerte. En la posdata Lenin planteaba la remoción de Stalin del cargo de secretario general. El testamento se reproduce en Leon Trotsky on the Supressed Testament of Lenin [L. T. sobre el suprimido testamento de Lenin] (Nueva York, Pathfinder Press). <<
[307] La NEP (Nueva Política Económica): se implanto en 1921 para reanimar la economía después de la Guerra civil, en remplazo del «Comunismo de Guerra». Se la adoptó como medida temporal y permitió un resurgimiento limitado del libre comercio interno y el otorgamiento de concesiones a empresas extranjeras a la vez que se mantenían los sectores nacionalizados y estatizados de la economía. El nepman, que se benefició con esta política, constituía la base potencial de una restauración del capitalismo. En 1928 la NEP fue, remplazada por la colectivización forzosa y el Primer Plan Quinquenal. <<
[308] GPU es uno de los nombres abreviados del Departamento de la Policía Política soviética; también se la conoce como Cheka, NKVD, MVD, KGB, etcétera, pero el más usado es GPU. <<
[309] Ivan T. Smilga (1892-1938): antiguo bolchevique, miembro del Consejo Militar Revolucionario y en 1927 diputado presidente de la Comisión de Planificación Estatal. Dirigente de la Oposición de Izquierda, fue deportado en 1928 y capituló en 1929. Desapareció en la época de los Juicios de Moscú, sin juicio ni confesión. <<
[310] León Trotsky (1879-1940): se hizo revolucionario en 1896 y en 1902 colaboró con Lenin en Iskra (La Chispa). Al año siguiente rompió con Lenin por el problema del carácter del partido revolucionario y se alineó con los mencheviques. Rompió con éstos en 1904 y durante la década siguiente trató de reunificar el partido. En la revolución de 1905 dirigió el Soviet de Petrogrado y desarrolló la teoría de la revolución permanente. En 1915 escribió el Manifiesto de Zimmerwald contra la guerra. Ingresó al Partido Bolchevique en 1917, fue elegido para integrar su Comité Central y organizó la insurrección que hizo posible la implantación del nuevo estado soviético. Su primer cargo en el gobierno fue el de comisario de relaciones exteriores. Luego, como comisario de guerra, organizó el Ejército Rojo y lo llevó al triunfo después de tres años de Guerra Civil e intervención imperialista. En 1923 formó la Oposición de Izquierda y durante la década siguiente luchó por el retomo al internacionalismo leninista y la democracia proletaria de la Unión Soviética y de la Internacional Comunista. Derrotado por la fracción de Stalin, fue expulsado del Partido Comunista y de la Comintern y desterrado a Turquía en 1929. En 1933 abandonó sus intentos de reformar la Comintern y convocó a la creación de una nueva internacional. Consideró como su trabajo más importante la creación de la Cuarta Internacional. Gregori Zinoviev (1883-1936): dirigente de la Comintern en época de Lenin, fue su primer presidente. Junto con Kamenev colaboró con Stalin en el lanzamiento de la cruzada contra el «trotskismo» pero posteriormente formó un bloque con la oposición de izquierda (1926-1927), capituló ante Stalin cuando se le expulsó del partido, en 1927. Expulsado nuevamente a fines de 1932, volvió a arrepentirse en 1933. Fue acusado y ejecutado en el Juicio de Moscú de 1936 (el primero de los juicios). <<
[311] Carta al Politburó. Con autorización de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por George Saunders. El 31 de octubre de 1931, Die Rote Fahne (Bandera Roja), el periódico de los stalinistas alemanes, publicó un informe sobre los planes de un grupo terrorista de guardias blancos dirigido por el general zarista Anton W. Turkul para asesinar a Trotsky en Turquía y echarle la culpa a Stalin (ver la declaración de los bolcheviques leninistas en La preparación por la Guardia Blanca de un atentado terrorista contra el camarada Trotsky, en Escritos 1930-31. La información sobre el complot de Turkul, que sólo podía provenir de la GPU, no se publicó en la Unión Soviética, y cuando algunos representantes de la Oposición de Izquierda plantearon a los embajadores soviéticos en Berlín y París la posibilidad de tomar conjuntamente medias de seguridad para proteger a Trotsky, éstos se escabulleron con evasivas. En la declaración citada, la Oposición de Izquierda exigía una vez más la ayuda soviética para proteger a Trotsky; fue enviada a Moscú y publicada cuando ya era evidente que los stalinistas no tenían la menor intención de colaborar y que publicaron el informe de Die Rote Fahne fundamentalmente para proporcionarle una coartada a Stalin. La carta de Trotsky al Politburó tampoco iba a publicarse originalmente; sólo cinco años mas tarde, pocos meses después del primer Juicio de Moscú, él publicó parte de esa carta como evidencia de que no podía haber participado con Zinoviev y Kamenev en la conspiración de la que se los acusaba (ver Un episodio significativo, 30 de diciembre de 1936, en Escritos 1937-38). La respuesta de Stalin a la carta de Trotsky fue el decreto, publicado un mes después, por el cual lo privaba de la ciudadanía soviética <<
[312] El Politburó (Buró Político) organismo dirigente del Partido Comunista de la Unión Soviética. En 1932 estaba constituido por Stalin, Andreiev, Kaganovich, Kalinin, Kirov, Kosior, Kuibishev, Molotov, Orjonikije y Voroshilov <<
[313] La revolución china de 1925-1927 fue aplastada, en parte, porque el Partido Comunista Chino, siguiendo las órdenes de la Comintern. Ingresó al Kuomintang y subordinó los intereses de los trabajadores a los de la burguesía china. Trotsky compara esta falsa política de colaboración de clase aplicada en China con la falsa política ultraizquierdista aplicada por lo stalinistas en Alemania y en todas partes entre 1928 y 1934. <<
[314] Las seis condiciones de Stalin, expuestas en un discurso pronunciado 23 de junio de 1931, acentuaban la necesidad de organizar el reclutamiento de los trabajadores de la industria, eliminar la «igualdad de los salarios», terminar con la irresponsabilidad personal, crear una intelectualidad obrera industrial y técnica, mejorar el trato que se daba a los ingenieros y técnicos de más edad, introducir la contabilidad en las empresas, etcétera. (Nuevas condiciones, nuevos objetivos en la construcción económica, en las Obras de Stalin, volumen 13 [de la edición norteamericana]). <<
[315] Aquí el término dictadura es una expresión abreviada de «dictadura del proletariado», la designación marxista del contenido de clase del estado que reemplazará al estado de la clase capitalista (dictadura de la burguesía). <<
[316] Guardias blancos y Rusos blancos: nombres que designaban a las fuerzas contrarrevolucionarias rusas posteriores a la Revolución de Octubre. <<
[317] Máximo Gorki (1868-1936): escritor ruso, fue simpatizante de los bolcheviques antes y después de 1905. Estuvo en contra de la Revolución de Octubre de 1917 pero posteriormente apoyó al nuevo gobierno, hasta que saló del país en 1921, aparentemente por razones de salud. Cuando regresó en 1932 apoyó en general la política de Stalin. Maxim Litvinov (1876-1951): viejo bolchevique, fue comisario del pueblo de relaciones exteriores de 1930 a 1939, embajador en Estados Unidos de 1941 a 1943 y diputado comisario de relaciones exteriores de 1943 a 1946. Stalin lo utilizó como representante de la «seguridad colectiva» cuando buscaba aliarse con los imperialistas democráticos y lo dejó de lado en la época del pacto Stalin-Hitler y de la guerra fría. <<
[318] León Kamenev (1883-1936): antiguo bolchevique, fue junto ton Zinoviev un aliado de Stalin contra Trotsky y luego un aliado de Trotsky hasta que la Oposición fue derrotada y sus dirigentes expulsados del partido Como Zinoviev, capituló en diciembre de 1927 y fue readmitido en 1928; expulsado nuevamente a fines de 1932 capituló otra vez en 1933. Lo ejecutaron después de la farsa del primer Juicio de Moscú. <<
[319] Zinoviev y Kamenev formaron con Stalin un triunvirato contra Trotsky en el Politburó, que en 1923 inició la cruzada contra el «trotskismo» y la continuó, fundamentalmente, después de la muerte de Lenin (enero de 1924). En 1925 rompieron con Stalin y de 1926 a 1927 colaboraron con la Oposición de Izquierda en la Oposición Conjunta. <<
[320] Bonapartismo: concepto fundamental en los trabajos de Trotsky y de la década del 30. Consideraba dos tipos de bonapartismo, el burgués y el soviético. Decía que el bonapartismo burgués aparece en los períodos de crisis social aguda, generalmente bajo la forma de un gobierno que pretende elevarse por encima de la nación y de las clases en lucha; no se lo debe identificar con el fascismo, aunque ambos tienen el objetivo de mantener el sistema capitalista. Sus escritos más extensos sobre el bonapartismo burgués aparecen publicados en The Struggle Against Fascim in Germany [La lucha contra el fascismo en Alemania, Buenos Aires, Ediciones Pluma, Ts. I y II, 1974, 1975]. Su posición sobre el bonapartismo soviético esta expresada, en su forma mas completa, en el ensayo El estado obrero, termidor y bonapartismo, reproducido en Escritos 1934-35. <<
[321] En 1927, la GPU identificaba a cualquier persona que tratara de contacto con la Oposición de Izquierda como oficial de Wrangel. Wrangel fue un oficial de la Guardia Blanca que luchó contra los soviets, en la Guerra Civil. Este intento de acusar a los oposicionistas de colaborar con los contrarrevolucionarios quedó liquidada cuando la GPU se vio forzada a admitir que el supuesto oficial de Wrangel era en realidad agente suyo. <<
[322] Karl Marx (1818-1883): junto con Friedrich Engels, fundador del socialismo científico y dirigente de la Primera Internacional. <<
[323] La Oposición de Izquierda y la Oposición de Derecha. The Militant, 30 de enero de 1932 (con el título La Oposición de Izquierda y los brandleristas). <<
[324] La fracción brandlerista [KPO]: sección alemana de la Oposición de Derecha de la Comintern; en la Unión Soviética, los dirigentes de la Oposición de Derecha eran Bujarin, Rikov y Tomski; en Estados Unidos era Lovestone. <<
[325] Socialdemocracia era el nombre de varios partidos socialistas. Hasta 1914 cuando la mayoría de los partidos socialdemócratas apoyó la guerra fue sinónimo de socialismo revolucionario o de marxismo. A partir de entonces los revolucionarios lo utilizan para designar a los traidores oportunistas del marxismo. <<
[326] Heinrich Brandler (1881-1967) y August Thalheimer (1884-1948) dirigente de la KPO, estuvieron entre los fundadores del Partido Comunista Alemán. Brandler era su principal dirigente, pero cuando desaprovecho la situación revolucionaria que estallo en 1923 el Kremlin lo convirtió en su chivo expiatorio y en 1924 lo sacó de la dirección del partido. Ambos fueron expulsados en 1929. <<
[327] Max Seydewitz (1892): socialdemócrata de izquierda y miembro del Reichstag, en octubre de 1931 fue uno de los fundadores del Partido de los Trabajadores Socialistas (SAP), de Alemania. Un grupo de la KPO dirigido por Walcher y Froelich planteó que la KPO se uniera al SAP, y en 1932 rompieron para hacerlo ellos. Seydewitz pronto abandonó el SAP; después de la Segunda Guerra Mundial se convirtió en funcionario stalinista en Alemania Oriental. <<
[328] El 15 de febrero de 1928 Pravda (La Verdad) publicó un artículo que llamaba la atención sobre la sería escasez de cereales y el peligro que representaba el kulak para la economía soviética. Escrito sólo un mes después de la deportación de Trotsky a Alma-Ata, era una evidencia en favor de las propuestas de la Oposición de Izquierda, y fue la primera señal del «giro a la izquierda» que pronto dieron los stalinistas tanto en la URSS como en la Comintern. <<
[329] Lazar Kaganovich (n. 1893): cómplice de Stalin, acérrimo stalinista en los distintos cargos que desempeñó, tanto en el gobierno soviético como en el partido. Fue expulsado de todos sus puestos como elemento «antipartidario» cuando Jruschov tomó la dirección en la década del 50. <<
[330] La insurrección de Cantón de 1927 fue provocada por el Partido Comunista Chino a instancia de Stalin. Como el partido estaba aislado y la insurrección no había sido preparada, fue aplastada en menos de tres días y costó varios miles de vidas. En consecuencia, cantonista es aquí probablemente un sinónimo de aventurero o putchista. <<
[331] Radicales de Izquierda: término con que se designaba al ala izquierda de la socialdemocracia alemana de antes de la guerra. Sus dirigentes eran Rosa Luxemburgo, Karl Liebknecht, Franz Mehring y otros, que después fundaron la Liga Espartaco y el Partido Comunista Alemán. <<
[332] En septiembre de 1915 se reunió en Zimmerwald, Suiza, una conferencia que tenía el objetivo de reagrupar a las corrientes internacionalistas que habían sobrevivido a la catástrofe que provocó en la Segunda Internacional el estallido de la Primera Guerra Mundial. La mayoría de los que participaron eran pacifistas; una minoría dirigida por Lenin constituyó la izquierda de Zimmerwald. Ture Nerman (n. 1886): poeta y escritor sueco que representó a la delegación noruega. Carl Hoglund (1884-1956): dirigente del Partido Socialista de Izquierda sueco y, desde 1917 hasta 1924, dirigente del Partido Comunista. Julian Borchardt (1868-1932): estaba en el ala izquierda de la socialdemocracia alemana. <<
[333] Friedrich Engels (1820-1895): colaborador de Karl Marx durante su vida y coautor con él de muchas de las obras básicas del marxismo. En sus últimos años fue la figura más destacada de la Segunda Internacional. Edward Bernstein (1850-1932): albacea literario de Engels y primer teórico del revisionismo en la socialdemocracia alemana. Sostenía que el socialismo llegaría a través de la democratización gradual del capitalismo; por lo tanto, había que «revisar» el marxismo y el movimiento obrero debía abandonar la política de lucha de clases por una colaboración de clases con los capitalistas «progresistas». El libro de Bernstein, Socialismo evolutivo, fue atacado por los marxistas más notorios de la época, pero la teoría y la práctica revisionista fueron dominando progresivamente los partidos más importantes de la socialdemocracia y llevaron a la catástrofe a la Segunda Internacional en 1914. La cita esta tomada de una carta de Engels fechada el 28 de noviembre de 1882. <<
[334] Este párrafo demuestra que aunque en 1932 Trotsky se oponía al abandono de la política de reforma de la Comintern, de ninguna manera negaba la posibilidad de que los acontecimientos pudieran determinar su remplazo por la perspectiva de una nueva internacional. <<