Mensaje por radio a Estados Unidos[619]

27 de noviembre de 1932

Estimados oyentes: Mi intento de transmitir para el público norteamericano una breve exposición de mi conferencia sobre la Revolución Rusa es una empresa arriesgada en un doble sentido. El tiempo de que dispongo es muy limitado y mi inglés, mi pobre inglés, no guarda proporción alguna con mi admiración por la cultura anglo-sajona. Pido vuestra indulgencia, ya que esta es la primera vez que abordo a un público en inglés.

¿Qué interrogantes le plantea la Revolución Rusa una persona reflexiva? En primer lugar, ¿por qué y cómo se realizó esa revolución? En segundo lugar, ¿salió bien parada la Revolución Rusa de las pruebas a que la sometieron los acontecimientos? Sólo a primera vista resulta un misterio el hecho de que el proletariado haya tomado por primera vez el poder en un país tan atrasado como la Rusia zarista; en realidad, ese hecho se corresponde plenamente con la ley histórica. Se lo podía prever y se lo previó. Más aun; en base a ese pronóstico los revolucionarios elaboraron su estrategia mucho antes de los acontecimientos decisivos.

Permítanme citar un trabajo mío de 1905:

En un país económicamente atrasado —escribí— el proletariado puede llegar al poder antes que en un país capitalista avanzado […] En Rusia la revolución crea condiciones que pueden (y en el caso de un triunfo deben) traspasar el poder al proletariado aún antes de que el liberalismo burgués tenga la oportunidad de demostrar su capacidad para gobernar.

Cito este párrafo para demostrar que la teoría de la Revolución Rusa que yo defiendo precedió en mucho tiempo a la Revolución de Octubre.

Permítanme resumir brevemente este trabajo de 1905. Por sus objetivos inmediatos, la revolución rusa es una revolución burguesa. Pero la burguesía rusa es contrarrevolucionaria. Por lo tanto, la revolución sólo podrá triunfar si triunfa el proletariado. Pero el proletariado victorioso no se detendrá en el programa de la democracia burguesa; pasará al programa socialista.

Esta es la teoría de la revolución permanente, que yo formulé en 1905; desde entonces estuvo expuesta a las más severas críticas, rotulándosela de «trotskismo». Queda claro, por lo tanto, que los marxistas previeron no sólo las causas sino también la orientación general de la revolución varios años antes de que se hiciera.

La primera explicación, y la más general, es que aunque Rusia es un país atrasado forma parte de la economía mundial, no es más que un elemento del sistema capitalista mundial. En este sentido, Lenin resolvió el enigma de la Revolución Rusa con una formulación muy concisa: «La cadena se rompió por su eslabón más débil».

La situación intolerable del campesinado bajo el sistema monárquico-feudal, agravada por la explotación capitalista, creó una fuerza tremendamente explosiva que encontró su dirección en el proletariado. Un factor fundamental fue la existencia de una gran reserva revolucionaria en las nacionalidades oprimidas de las fronteras del imperio, que constituyen el cincuenta y siete por ciento de la población total. A estos elementos hay que añadir la experiencia de la revolución de 1905, a la que Lenin consideró el «ensayo general» de la de 1917 y que fue testigo del primer surgimiento de los soviets; y la guerra imperialista, que agudizó todas las contradicciones, arrancó de su inmovilidad a las masas atrasadas y preparó así una catástrofe de dimensiones colosales.

Por último, un elemento que no fue precisamente el menos importante; existía un poderoso Partido Bolchevique, el partido más revolucionario que haya dado la historia de la humanidad. Era la condensación viva de la historia moderna de Rusia, de todo lo que había de dinámico en ella. Aprendió en la lucha, en los grandiosos acontecimientos que se sucedieron durante los doce años que mediaron entre 1905 y 1917, a conocer la mecánica de clase de la sociedad. Educó cuadros tan entrenados en la iniciativa como en la subordinación. La disciplina de su actividad revolucionaria se apoyaba en la unidad de su doctrina, en la tradición de la lucha en común y en la confianza en su experimentada dirección. Así era el partido en 1917.

Lenin, que estaba obligado a mantenerse en la clandestinidad, dio la señal en septiembre: «La crisis está madura, la hora de la insurrección se aproxima». Tenía razón. La burguesía finalmente había perdido la cabeza. Las masas perdieron lo poco que les quedaba de confianza en los partidos democráticos, en los mencheviques y en los social-revolucionarios. El ejército, que había despertado, ya no quería pelear en beneficio del imperialismo extranjero. Desoyendo los consejos democráticos los campesinos echaban de sus tierras a los terratenientes. Las nacionalidades oprimidas de la periferia se levantaban contra la burocracia de Petrogrado. Los bolcheviques eran mayoría en los soviets de obreros y soldados más importantes. Los obreros y los soldados exigían acción. La úlcera estaba madura, exigía el tajo del bisturí.

Sólo con estas condiciones políticas y sociales era posible la insurrección. Y en consecuencia llegó a ser inevitable. El partido llevó a cabo la Insurrección de Octubre con la cabeza fría y con una decisión ardiente. Esta fue la razón de que triunfara casi sin víctimas. A través de los soviets triunfantes, los bolcheviques se pusieron a la cabeza de un país que abarca un sexto de la superficie del globo.

Surge un interrogante: ¿qué es lo que se consiguió pagando el alto precio de la revolución? Muchos críticos revelan su maligna alegría ante el hecho de que la tierra de los soviets se parece muy poco al reino del bienestar general. ¿Para qué entonces la revolución y para qué los sacrificios?

¡Estimados oyentes! Permítanme suponer que no les resultan menos conocidos que a mí los errores, dificultades y carencias del régimen soviético. Pero la perspectiva es tan necesaria para la crítica como para la actividad creadora. ¡Quince años! ¡Cuánto representa ese período en la vida de un hombre! Pero esos mismos quince años, ¡qué lapso insignificante son para la vida de un pueblo! ¡Apenas un minuto en el reloj de la historia!

En la Guerra Civil de Estados Unidos murieron cincuenta mil hombres[620]. ¿Se puede justificar ese sacrificio? Desde el punto de vista del esclavista norteamericano y de las clases dominantes que marchaban con él, ¡no! Desde el punto de vista de las fuerzas progresivas de la sociedad norteamericana, del negro o del trabajador británico… ¡sí, absolutamente! Y desde el punto de vista del desarrollo de toda la humanidad, ¡no cabe ninguna duda! De la Guerra Civil salió la actual Norteamérica, con su ilimitada iniciativa práctica, su tecnología racional, su empuje económico. Estas conquistas del norteamericanismo formarán parte de la base de la nueva sociedad.

El criterio de análisis del progreso social más profundo, objetivo e indispensable es el aumento en la productividad del trabajo de la sociedad. La experiencia ya nos permite evaluar la Revolución Rusa desde esta perspectiva. Por primera vez en la historia, el principio de la economía planificada demostró su capacidad de llevar la producción a resultados sin precedentes en un lapso muy breve.

No tengo intención de negar u ocultar los aspectos débiles de la economía soviética. En los resultados de la producción industrial influye el desarrollo desfavorable de la agricultura. Ese sector no se elevó todavía, en lo esencial, a los métodos socialistas, pero al mismo tiempo fue empujado por la vía de la colectivización con una preparación insuficiente, de manera burocrática, más que técnica y económica. Se puede corregir estos errores y se los corregirá. La primera lámpara de Edison tampoco fue perfecta. Pero éste es un gran problema que supera ampliamente los límites de mi charla.

Sin embargo, el significado más profundo de esa revolución consiste en que forma y templa el carácter del pueblo. Está muy difundida, y no por casualidad, la idea de que el pueblo ruso es lento, pasivo y místico-melancólico. Esa idea hunde sus raíces en el pasado. Pero en los países occidentales todavía no se tomó debidamente en cuenta que se produjeron grandes cambios en el carácter del pueblo. La revolución es una dura escuela. Nosotros no la elegimos. Un martillo pesado destroza el vidrio pero forja el acero. El martillo de la revolución forja el acero del carácter del pueblo.

Muchos observadores extranjeros, siguiendo un hábito muy arraigado, no encuentran otra explicación para la extraordinaria persistencia que han demostrado las masas populares de la Unión Soviética, en los años que transcurrieron desde la revolución, que la «pasividad» del carácter ruso. Las masas rusas de hoy soportan las privaciones pacientemente, pero no pasivamente. Están creando un futuro mejor con sus propias manos, y quieren crearlo a toda costa. ¡Pero que trate el enemigo de imponer desde afuera su voluntad sobre estas masas pacientes, y verá si son o no pasivas!

Estoy seguro de que el gran pueblo norteamericano tiene el mayor interés, tanto moral como material, en seguir con simpatía los esfuerzos del gran pueblo ruso por reorganizar su vida social a un nivel social superior. Si mi breve charla ayuda a que unos cuantos miles o incluso unos cuantos centenares de norteamericanos comprendan la inevitabilidad interna y el desarrollo de la Revolución Rusa, sentiré que mis esfuerzos han sido debidamente recompensados.

Escritos , Tomo II
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
Section0008.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Section0013.xhtml
Section0014.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Section0023.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
Section0026.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Section0031.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Section0037.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Section0049.xhtml
Section0050.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
Section0054.xhtml
Section0055.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
Section0058.xhtml
Section0059.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
Section0070.xhtml
Section0071.xhtml
Section0072.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
Section0079.xhtml
Section0080.xhtml
Section0081.xhtml
Section0082.xhtml
Section0083.xhtml
Section0084.xhtml
Section0085.xhtml
Section0086.xhtml
Section0087.xhtml
Section0088.xhtml
Section0089.xhtml
Section0090.xhtml
Section0091.xhtml
Section0092.xhtml
Section0093.xhtml
Section0094.xhtml
Section0095.xhtml
Section0096.xhtml
Section0097.xhtml
Section0098.xhtml
Section0099.xhtml
Section0100.xhtml
Section0101.xhtml
Section0102.xhtml
Section0103.xhtml
Section0104.xhtml
Section0105.xhtml
Section0106.xhtml
Section0107.xhtml
Section0108.xhtml
Section0109.xhtml
Section0110.xhtml
Section0111.xhtml
Section0112.xhtml
Section0113.xhtml
Section0114.xhtml
Section0115.xhtml
Section0116.xhtml
Section0117.xhtml
Section0118.xhtml
Section0119.xhtml
Section0120.xhtml
Section0121.xhtml
Section0122.xhtml
Section0123.xhtml
Section0124.xhtml
Section0125.xhtml
Section0126.xhtml
Section0127.xhtml
Section0128.xhtml
Section0129.xhtml
Section0130.xhtml
Section0131.xhtml
Section0132.xhtml
Section0133.xhtml
Section0134.xhtml
Section0135.xhtml
Section0136.xhtml
Section0137.xhtml
Section0138.xhtml
Section0139.xhtml
Section0140.xhtml
Section0141.xhtml
Section0142.xhtml
Section0143.xhtml
Section0144.xhtml
Section0145.xhtml
Section0146.xhtml
Section0147.xhtml
Section0148.xhtml
Section0149.xhtml
Section0150.xhtml
Section0151.xhtml
Section0152.xhtml
Section0153.xhtml
Section0154.xhtml
Section0155.xhtml
Section0156.xhtml
Section0157.xhtml
Section0158.xhtml
Section0159.xhtml
Section0160.xhtml
Section0161.xhtml
Section0162.xhtml
Section0163.xhtml
Section0164.xhtml
autor.xhtml
notas.xhtml
notas2.xhtml