El Duodécimo Plenario de la Comintern [560]
Algunas breves observaciones
13 de octubre de 1932
1. Kuusinen leyó el informe sobre estrategia revolucionaria[561]. El rol que jugó en la revolución finlandesa de 1918 demuestra que es precisamente el estratega que necesita el proletariado internacional.
2. Las principales tesis declaran nuevamente: «Terminó la relativa estabilización del capitalismo». ¿En 1932? ¿Acaso el Sexto Congreso Mundial [1928] no hablaba ya del fin de la estabilización? El Décimo Plenario del Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista (CEIC) [1929] proclamó el «tercer periodo», es decir, el periodo que conduce directamente a la insurrección proletaria. Ahora se nos dice —sin ningún comentario— que nuevamente terminó la estabilización del capitalismo. ¿Cuántas veces lo han hecho?
3. Sobre China se dice: «La revolución soviética triunfó en gran parte del territorio». Una revolución puede ser burguesa o proletaria. ¿Cuál de las dos se da en este caso? ¿Por qué oculta la Comintern el contenido de clase de la revolución tras la forma soviética?
4. «La nueva guerra mundial imperialista se ha convertido en un peligro ‘inmediato’». El Sexto Congreso Mundial ya había declarado lo mismo. Hace cuatro años que el CEIC viene repitiendo la misma fórmula. De cualquier modo, ahora se acerca más a la realidad que en 1928. Pero ¿qué significa exactamente la palabra «inmediato» en el lenguaje de la Comintern?
5. Los partidos comunistas tienen la obligación de «oponer la lucha real contra los preparativos de guerra a las declaraciones abstractas e hipócritamente pacifistas de la socialdemocracia». Está bien. Pero en ese caso, ¿qué se dice de las declaraciones no menos abstractas e hipócritas del Congreso de Amsterdam? Es notable: en toda la resolución, ni una palabra sobre la mascarada de Amsterdam. ¿Es que ya se avergüenzan de su propia criatura?
6. Las tesis presentan definiciones eruditas sobre las diferentes formas del fascismo. Dicen: «Los social-fascistas prefieren la aplicación moderada y ‘legal’ de la violencia burguesa […] defienden su fachada democrática y tratan de mantener lo más posible las formas parlamentarias». Ahora entendemos. Un cuadrado es un triángulo y la intersección de sus cuatro lados es un ángulo recto.
7. En cuanto a Francia, dicen que mientras el Partido Comunista y los sindicatos revolucionarios se debilitaron, en compensación se desarrolló un fuerte movimiento revolucionario contra la guerra. Pero, debilitada la vanguardia proletaria, el movimiento contra la guerra se convierte necesariamente en un movimiento pequeñoburgués que beneficia al pacifismo reformista.
8. Se aconseja al Partido Comunista Alemán profundizar su lucha contra «el nacionalismo y el chovinismo, y en favor del internacionalismo proletario». Está bien. ¿Pero qué pasa con el programa de «liberación nacional»[562]?
9. Al Partido Comunista Polaco se le plantea que tiene la obligación de «destruir la influencia del Partido Socialista sobre las masas», y de «superar su debilidad en las grandes fábricas, entre los obreros ferroviarios, en el ejército». No se podría dar un consejo más simple: destruyan al enemigo y háganse todopoderosos. Lo único que olvida Kuusinen es indicar cómo hacerlo.
10. El consejo para España es «luchar por la dictadura del proletariado y del campesinado bajo la forma de los soviets». Como de costumbre, no se explica en qué se diferenciaría este régimen de la dictadura del proletariado.
11. A Inglaterra y, casualmente, a todos los demás países, se les aconseja concretar el frente único por la base. En otras palabras, el plenario del CEIC aprobó nuevamente la renuncia a la política del frente único.
12. En Manchuria proponen crear, apoyándose en guerra de guerrillas, «un gobierno popular electivo». ¿Es una consigna democrática? ¿Por qué se la plantea tan ambiguamente? ¿Por qué solamente para Manchuria? ¿Por qué no sirve para toda China?
13. Al Partido Comunista de la India se le asigna la tarea de «liberar a las masas de la influencia del Congreso Nacional»[563]. Pero al mismo tiempo el CEIC fraterniza con Patel en el Congreso de Amsterdam e incrementa artificialmente la autoridad del Congreso Nacional.
14. En el terreno organizativo el plenario recomienda «la liquidación definitiva del centralismo excesivo, del puro y simple impartir órdenes», etcétera. Este consejo suena raro en boca del CEIC, pues hace cinco años que no llama a un congreso mundial y dirige usurpando el nombre de la Internacional.
15. El CEIC insiste (!) en que «la Juventud Comunista debe transformarse en una genuina organización de masas». Magnífico consejo. ¿Pero por qué vegetan y decaen las organizaciones juveniles, pese a todos los consejos de Kuusinen? Precisamente porque no se han librado de sus consejos.
16. En conclusión, las tesis recomiendan a todo el mundo luchar por la pureza de la doctrina en base a la «carta de Stalin». ¡Pobre pureza! ¡Pobre doctrina! ¡Pobre Comintern!
17. En las tesis se menciona de paso a los soviets, en relación con China y España. Para los demás países, pese a las perspectivas revolucionarias que las mismas tesis plantean, no se los menciona; en especial, no se levanta la consigna de soviets para el proletariado alemán. No es difícil encontrar la explicación. En Alemania, como en la mayoría de los países avanzados, sólo se podrá crear verdaderos soviets en base a una amplia y audaz política de frente único. El ultimatismo es inconciliable con la consigna de soviets. Al renunciar al frente único, los stalinistas renuncian a los soviets.