SOBRE LOS NOMBRES, TRANSLITERACIONES Y TÍTULOS

Este libro contiene una gran variedad de nombres, lenguas y cuestiones de transliteración, algo inevitable y que supone un reto. Está dirigido a lectores no especializados y, por lo tanto, mi política consiste en utilizar los nombres más accesibles y conocidos. Mis excusas pues a los puristas a los que estas decisiones puedan ofender.

En el período judaico, y con referencia a los reyes asmoneos, utilizo sobre todo los nombres griegos, en lugar de los latinos o hebreos, por ejemplo, Aristóbulo. En el caso de los personajes secundarios utilizo su nombre hebreo en lugar del griego, por ejemplo, al cuñado de Herodes lo llamo Jonatán y no Aristóbulo a fin de evitar la confusión con los muchos otros Aristóbulos. Cuando se trata de personajes más conocidos, utilizo sus nombres más familiares: Herodes, Pompeyo, Marco Antonio, Tamerlán o Saladino. Si los nombres persas son muy conocidos, por ejemplo Ciro, utilizo esta versión. La familia de los macabeos reinó con el nombre de «dinastía asmonea», aunque por el bien de la claridad utilizo el nombre de «dinastía macabea» a lo largo de todo el libro.

En lo referente al período árabe, el desafío es aún mayor. No pretendo ser coherente. En general, utilizo las formas más conocidas, por ejemplo, Damasco en lugar de Dimashq. He suprimido el artículo árabe «al-» ante el nombre de personas, grupos o poblaciones, aunque lo he mantenido cuando aparece en el interior de nombres compuestos y la primera vez que aparece el nombre en el texto y en las notas, pero no en las subsiguientes apariciones. No utilizo marcas diacríticas. Los califas abasíes y fatimíes, y los sultanes ayubíes adoptaron en su mayor parte un nombre de reinado, un laqab, como por ejemplo al-Mansur. Con la única intención de facilitar la lectura, suprimo en todos los casos el artículo determinado. Utilizo «ibn» en lugar de «bin» excepto en nombres muy conocidos. En los nombres como Abu Sufyan no utilizo el genitivo árabe (que daría, por ejemplo, Muawiya ibn Abi Sufyan), insisto, en aras de la facilidad. En cuanto a las dinastías, en general denomino a la dinastía ayubí «casa de Saladino».

El uso occidental de los nombres árabes no muestra ninguna coherencia: por ejemplo, a los abasíes se los conoce por sus nombres de reinado, salvo a Harún al-Rashid, porque él alcanzó la fama gracias a los cuentos de Las mil y una noches. Todos los historiadores utilizan el nombre Saladino con referencia al sultán del siglo XII y pese a ello, a su hermano le dan el nombre de al-Adil. El nombre de nacimiento de Saladino era Yusuf ibn Ayyub, el de su hermano, Abu Bakr ibn Ayyub. Ambos adoptaron los nombres honoríficos de Salah al-Din y Saif al-Din, y ambos, más tarde, utilizaron los nombres de reinado de al-Nasir (el victorioso), Saladino, y al-Adil (el justo), su hermano. A fin de facilitar la lectura, utilizo Saladino y Safedino respectivamente, en parte para evitar las confusiones entre nombres ayubís como al-Adil y al-Afdal y, en parte, para subrayar la relación entre Saladino y su hermano.

Durante el período mameluco, los historiadores suelen utilizar el nombre Baibars, en lugar de utilizar su nombre de reinado «al-Zahir», y sin embargo, luego emplean nombres de reinado para la mayoría del resto de los sultanes, excepto en el caso de al-Nasir Muhammad, para el que utilizan ambos nombres. Sigo esta tradición totalmente incoherente.

En el caso de los nombres menos conocidos del período otomano, intento utilizar la ortografía turca y no la árabe. Me he limitado a elegir la versión más reconocible: Cemal Pachá es Çemal en turco (a menudo transliterado al inglés como Djemal o Jemal).

Ya en los tiempos modernos, a Hussein ibn Ali lo llamo el jerife de La Meca o rey Hussein de Hiyaz; a sus hijos los llamo príncipe o emir (hasta que ellos también lleguen a ser reyes). Faisal y Abdalá en lugar de Faisal y Abdalá ibn Hussein. Los denomino jerifianos en los primeros tiempos y, más tarde, hachemitas. Utilizo el nombre de Abdul Aziz al-Saud en el caso del primer rey de Arabia Saudí, aunque más a menudo utilizo la versión occidentalizada, Ibn Saud. Bertha Spafford se casó con Frederick Vester, pero por coherencia la llamo Spafford en todo el texto.

Canaán, Judá, Judea, Israel, Palaestina, Bilad al-Shams, Palestina, Magna Siria, Siria Cele o Tierra Santa son sólo algunos de los nombres utilizados para describir el país de fronteras variables. Se dice que existen setenta nombres para Jerusalén. En el interior de la ciudad, la Casa de Dios, la Santa Casa o el Templo hacen todos referencia al templo judío de Jerusalén. La Cúpula, Qubbet al-Sakhra, Templo del Señor o Templum Domini se refieren a la Cúpula de la Roca; al-Aqsa es el Templo de Salomón. Har Ha-Bayit es el nombre hebreo y Haram al-Sharif el nombre árabe de la Explanada de las Mezquitas o Monte del Templo[*1], al que también llamo «explanada sagrada». El Santuario se refiere o bien al santo de los santos, o más tarde al Monte del Templo, que los musulmanes denominan el Noble Santuario (Haram) y que en castellano se conoce con el nombre de Explanada de las Mezquitas; para los musulmanes, los Dos Santuarios se refieren a Jerusalén y Hebrón, otro edificio construido por Herodes: la tumba de Abraham y de los Patriarcas. La anástasis, la Iglesia, el Sepulcro y Deir Sultan se refieren a la Iglesia del Santo Sepulcro. La Roca es Sakhra en árabe; la piedra fundacional es Even Hashtiyah en hebreo; el santo de los santos es Kodesh HaKodeshim. El Muro, el Kotel, el muro occidental y el Muro de las Lamentaciones y el muro de al-Buraq se refieren al lugar sagrado de los judíos. La Ciudadela y la torre de David se refieren a la fortificación de Herodes cercana la puerta de Jaffa. La tumba de la Virgen y santa María de Josafat son el mismo sitio. El Valle de Josafat es el Valle de Kidron. La tumba de David, Nabi Daoud, el Cenáculo y Coenaculum describen el santuario en el Monte Sión. Cada una de las puertas tiene tantos nombres que cambian con tanta frecuencia que resultaría inútil enumerarlos todos.

Constantinopla y Bizancio se refieren a la Roma Oriental y a su imperio; después de 1453, utilizo el nombre Estambul para hablar de dicha ciudad. Católicos y latinos se utilizan de forma intercambiable, lo mismo que ortodoxos y griegos. Irán y Persia se utilizan indistintamente y utilizo el más accesible Iraq en lugar de Mesopotamia.

En cuanto a los títulos: los emperadores romanos eran los princeps en latín y más tarde imperator; los emperadores bizantinos se convirtieron más tarde en basileos en griego. En la primera época del islam, los descendientes de Mahoma fueron Comendador de los Creyentes o califa. Sultán, padishah y califa son todos ellos títulos de los monarcas otomanos; con respecto a Alemania y a Rusia, káiser y emperador en el primer caso, y zar y emperador en el segundo, se utilizan indistintamente.

Jerusalén: la biografía
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
sobre_nombres.xhtml
dedicatoria.xhtml
citas.xhtml
prefacio.xhtml
prologo.xhtml
Parte1.xhtml
citas1.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
Section0008.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Section0013.xhtml
Parte2.xhtml
citas2.xhtml
Section0014.xhtml
Parte3.xhtml
citas3.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
Parte4.xhtml
citas4.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
Parte5.xhtml
citas5.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Section0023.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
Section0026.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Parte6.xhtml
citas6.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Parte7.xhtml
citas7.xhtml
Section0031.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
Parte8.xhtml
citas8.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Section0037.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Parte9.xhtml
citas9.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Section0049.xhtml
Section0050.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
epilogo.xhtml
agradecimientos.xhtml
mapas.xhtml
mapa1.xhtml
mapa2.xhtml
mapa3.xhtml
mapa4.xhtml
mapa5.xhtml
mapa6.xhtml
mapa7.xhtml
mapa8.xhtml
mapa9.xhtml
mapa10.xhtml
mapa11.xhtml
arboles.xhtml
arbol1.xhtml
arbol2.xhtml
arbol3.xhtml
arbol4.xhtml
arbol5.xhtml
arbol6.xhtml
arbol7.xhtml
fotografias.xhtml
Section0054.xhtml
Section0055.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
Section0058.xhtml
Section0059.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
Section0070.xhtml
Section0071.xhtml
Section0072.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
Section0079.xhtml
Section0080.xhtml
Section0081.xhtml
Section0082.xhtml
Section0083.xhtml
Section0084.xhtml
Section0085.xhtml
Section0086.xhtml
Section0087.xhtml
Section0088.xhtml
Section0089.xhtml
Section0090.xhtml
Section0091.xhtml
Section0092.xhtml
Section0093.xhtml
Section0094.xhtml
Section0095.xhtml
Section0096.xhtml
Section0097.xhtml
Section0098.xhtml
Section0099.xhtml
Section0100.xhtml
Section0101.xhtml
Section0102.xhtml
Section0103.xhtml
Section0104.xhtml
Section0105.xhtml
Section0106.xhtml
Section0107.xhtml
Section0108.xhtml
Section0109.xhtml
Section0110.xhtml
Section0111.xhtml
Section0112.xhtml
Section0113.xhtml
Section0114.xhtml
Section0115.xhtml
Section0116.xhtml
Section0117.xhtml
Section0118.xhtml
Section0119.xhtml
Section0120.xhtml
Section0121.xhtml
Section0122.xhtml
Section0123.xhtml
Section0124.xhtml
Section0125.xhtml
Section0126.xhtml
Section0127.xhtml
Section0128.xhtml
Section0129.xhtml
Section0130.xhtml
Section0131.xhtml
Section0132.xhtml
Section0133.xhtml
autor.xhtml
notas.xhtml
sobre_nom.xhtml
prefa.xhtml
prolo.xhtml
capi1.xhtml
capi2.xhtml
capi3.xhtml
capi4.xhtml
capi5.xhtml
capi6.xhtml
capi7.xhtml
capi8.xhtml
capi9.xhtml
capi10.xhtml
capi11.xhtml
capi12.xhtml
capi13.xhtml
capi14.xhtml
capi15.xhtml
capi16.xhtml
capi17.xhtml
capi18.xhtml
capi19.xhtml
capi20.xhtml
capi21.xhtml
capi22.xhtml
capi23.xhtml
capi24.xhtml
capi25.xhtml
capi26.xhtml
capi27.xhtml
capi28.xhtml
capi29.xhtml
capi30.xhtml
capi31.xhtml
capi32.xhtml
capi33.xhtml
capi34.xhtml
capi35.xhtml
capi36.xhtml
capi37.xhtml
capi38.xhtml
capi39.xhtml
capi40.xhtml
capi41.xhtml
capi42.xhtml
capi43.xhtml
capi44.xhtml
capi45.xhtml
capi46.xhtml
capi47.xhtml
capi48.xhtml
capi49.xhtml
capi50.xhtml
capi51.xhtml
capi52.xhtml
capi53.xhtml
epilo.xhtml