CAPÍTULO 39

LA NUEVA RELIGIÓN, 1860-1870

EMPERADORES Y ARQUEÓLOGOS: INOCENTES EN EL EXTRANJERO

En abril de 1859, el hermano del emperador Alejandro II, el gran duque Konstantin Nikolaevich visitaba Jerusalén, el primero de los Romanov en hacerlo. «Por fin, mi entrada triunfal», anotó en su lacónico diario, «multitud y polvo»; cuando se dirigió a pie al Santo Sepulcro, «lágrimas y emociones»; y cuando dejó la ciudad, «no podíamos dejar de llorar». El emperador y el gran duque habían proyectado una ofensiva cultural rusa. «Debemos establecer nuestra presencia en Oriente, no por medio de la política, sino a través de la iglesia», recomendaba un informe del Ministerio de Asuntos Exteriores. «Jerusalén es el centro del mundo y nuestra misión debe ser estar allí». El gran duque fundó una Sociedad Palestina, y la Compañía Naviera Rusa para transportar peregrinos rusos desde Odessa. Inspeccionó las más de siete hectáreas del complejo ruso donde los Romanov empezaron a construir una pequeña ciudad moscovita.[*1] Al cabo de poco tiempo, los peregrinos rusos eran tantos que hubo que montar tiendas de campaña para alojarlos a todos.

Los británicos estaban igual de comprometidos que los rusos. El 1 de abril de 1862, Albert Edward, el rechoncho príncipe de Gales, de veintiún años (el futuro Eduardo VII), llegó a Jerusalén a caballo escoltado por un centenar de soldados de caballería otomanos.

El príncipe, que se alojó en un gran campamento en el exterior de la ciudad, tenía la ilusión de hacerse un tatuaje cruzado en el brazo, y su visita dejó una impresión imborrable tanto en Jerusalén como en el Reino Unido. Su presencia no sólo aceleró el regreso de Finn, acusado de irregularidades financieras después de veinte años de su dominante presencia, sino que intensificó también la sensación de que Jerusalén era, en cierto modo, una pequeña parte de Inglaterra. El guía del príncipe por los Santos Lugares fue el deán de Westminster, Arthur Stanley, cuyo influyente libro de historia bíblica, en el que hacía conjeturas arqueológicas, convenció a toda una generación de lectores británicos de que Jerusalén era «una tierra más importante para nosotros que incluso Inglaterra». A mediados del siglo XIX, la arqueología se convirtió de repente no sólo en una ciencia histórica para estudiar el pasado, sino además en un modo de controlar el futuro. No es de extrañar entonces que la arqueología se politizara de inmediato, fetiche cultural, moda social y pasatiempo de la monarquía por una parte, y por la otra, una manera de construir imperios por otros medios y una extensión del espionaje militar. La arqueología devino la religión laica de Jerusalén y también, a manos de cristianos imperialistas como el deán Stanley, una ciencia al servicio de Dios: si se confirmaba la verdad de la Biblia y de la Pasión, los cristianos podrían reclamar la Tierra Santa.

Los rusos y los británicos no estaban solos. A los cónsules de las grandes potencias, muchos de ellos ministros religiosos, también les gustaba creerse arqueólogos, pero fueron los cristianos estadounidenses los que realmente fundaron la arqueología moderna.[*2] Los franceses y alemanes no les iban a la zaga, a la caza de espectaculares hallazgos arqueológicos con un implacable espíritu nacional, y respaldadas sus excavaciones por sus emperadores y primeros ministros. Igual que la carrera espacial del siglo XX y sus heroicos astronautas, la arqueología se convirtió rápidamente en una proyección del poder nacional donde los arqueólogos más célebres parecían históricos conquistadores bravucones y cazadores de tesoros científicos. Un arqueólogo alemán lo llamó «la cruzada pacífica».

La visita del príncipe de Gales alentó la expedición de un militar y arqueólogo británico, el capitán Charles Wilson quien, en los túneles cercanos al Muro de las Lamentaciones bajo la Puerta de la calle de la Cadena, descubrió el monumental arco de Herodes del gran puente que cruzaba el valle de Tyropoeon hasta el Templo, arco que todavía se conoce con el nombre de Arco de Wilson: este descubrimiento no era más que el principio.

En mayo de 1865, una serie de patricios, desde el conde Russell, el ministro de Asuntos Exteriores, hasta el duque de Argyll, financiaron el Palestine Exploration Fund (Fondo para la Exploración de Palestina), con contribuciones de la reina Victoria y de Montefiore. Shaftesbury sería más tarde nombrado presidente. La visita a Palestina del primer heredero al trono desde Eduardo I «abrió la totalidad de Siria a la investigación cristiana», explicaba el folleto informativo de la sociedad. En su primera sesión, el arzobispo de York, William Thompson, declaró que la Biblia le había proporcionado «las leyes según las que intento vivir» y «el mejor conocimiento que poseo». Fue incluso más lejos: «Este país de Palestina os pertenece a vosotros y a mí. Le fue entregado al Padre de Israel, es la tierra de donde llegan las noticias de nuestra redención. Es la tierra a la que miramos con el mismo auténtico patriotismo como el que sentimos hacia nuestra amada vieja Inglaterra».

En febrero de 1867, el teniente del real cuerpo de zapadores, Charles Warren, de veintiséis años, inició la exploración de Palestina para dicha sociedad. Los jerosolimitanos, no obstante, se oponían a la realización de cualquier excavación alrededor del monte del Templo. Warren alquiló entonces unos solares cercanos y perforó veintisiete profundos pozos en la roca. Descubrió los primeros artefactos auténticamente arqueológicos en Jerusalén: la cerámica de Ezequías con la inscripción «Propiedad del rey»; cuarenta y tres cisternas bajo la Explanada de las Mezquitas; el pozo de Warren en la colina Ophel, en su opinión, el pasadizo por el que el rey David entró en la ciudad; su Puerta de Warren, en los túneles junto al Muro de las Lamentaciones, una de las entradas principales al Templo de Herodes, y más tarde, la cueva judía. Este arqueólogo aventurero personificaba la fascinación que suscitaba la nueva ciencia. En una de sus hazañas subterráneas, descubrió la antigua piscina de Struthion y la cruzó navegando en una balsa construida con puertas. Entre las damas victorianas se puso de moda bajar en cestas y desmayarse al ver los lugares bíblicos mientras se desabrochaban el corsé.

Warren sentía compasión por los judíos, y los groseros turistas que se burlaban de su «reunión más solemne» en el Muro como si se tratara de una «farsa» provocaron su indignación. Por el contrario, el «país debe ser gobernado en su nombre», para que al final, «el principado judío pueda valerse por sí mismo como un reino independiente garantizado por las grandes potencias».[*3] Los franceses tenían aspiraciones arqueológicas igual de agresivas, aunque su arqueólogo jefe, Félicien de Saulcy, era un chapucero que declaró que la Tumba de los Reyes se hallaba justo al norte de las murallas del rey David. De hecho, se trataba de la tumba de la reina Adiabene, que databa de mil años más tarde.

En 1860, los musulmanes masacraron a los cristianos en Siria y Líbano, furiosos por las leyes del sultán en favor de cristianos y judíos, pero eso no hizo más que dar pie a más avances de los occidentales: Napoleón III envió tropas para salvar a los cristianos maronitas del Líbano, renovando las reivindicaciones de los franceses sobre la zona que había sobrevivido desde los tiempos de Carlomagno, de las cruzadas y del rey Francisco I en el siglo XVI. En 1869, Egipto, con el apoyo de capitales franceses, abrió el canal de Suez, una ceremonia a la que asistieron la emperatriz francesa Eugenia, el príncipe heredero de Prusia, Federico, y el emperador de Austria, Francisco José. El príncipe prusiano Federico (el padre del futuro káiser Guillermo II), para no ser menos que los británicos o que los rusos, embarcó hasta el puerto de Jaffa y luego se dirigió a Jerusalén a caballo, donde patrocinó con energía la presencia prusiana en la carrera por las iglesias y los trofeos arqueológicos: compró la parcela de la iglesia latina cruzada de Santa María, cercana a la iglesia del Santo Sepulcro, y le dio su respaldo al agresivo arqueólogo Titus Tobler, quien declaró: «Jerusalén debe ser nuestra». Por el camino de regreso a Jaffa, casi chocó con Francisco José, el emperador de Austria y rey titular de Jerusalén, que hacía poco tiempo había sufrido una derrota a manos de los prusianos en la batalla de Sadowa. Se saludaron con frialdad.

Francisco José galopó hasta Jerusalén escoltado por mil guardias otomanos, entre ellos lanceros beduinos, fusileros drusos y camelleros, y acompañado por una enorme cama de plata regalo del sultán. «Desmontamos», anotó el emperador, «me arrodillé en el camino y besé la tierra» mientras el cañón de la Torre de David lanzaba una salva de saludo. A Francisco José le abrumó «cómo todo parecía ser exactamente igual que había imaginado a partir de las historias de mi niñez y de la Biblia».[1] Sin embargo, los austríacos, igual que el resto de los europeos, estaban comprando inmuebles a fin de potenciar una nueva ciudad cristiana: el emperador inspeccionó los grandes movimientos de tierra que se estaban realizando para construir un hospicio austríaco junto a la Vía Dolorosa.

«¡Nunca admitiré que estos cristianos locos hagan mejoras en las carreteras!», le escribió el gran visir otomano a Fuad Pasha, «puesto que transformarían Jerusalén en un manicomio cristiano». Sin embargo, los otomanos sí construyeron una nueva carretera a Jaffa especialmente para Francisco José. El impulso del «manicomio cristiano» era imparable.

MARK TWAIN Y EL «PUEBLO INDIGENTE».

En una ocasión en la que el capitán Charles Warren, el joven arqueólogo, cruzaba la Puerta de Jaffa, fue testigo de una decapitación que lo dejó asombrado. La ejecución había sido una auténtica chapuza, llevada a cabo por un verdugo muy patoso. «¡Me estás haciendo daño!», gritó la víctima mientras el matarife le asestaba dieciséis golpes de hacha; al final, se encaramó sobre la espalda del condenado y le serró la médula espinal como si estuviera sacrificando una oveja. Jerusalén tenía al menos dos caras y un trastorno de identidad disociativo: los relucientes edificios imperiales construidos en el curso de la rápida cristianización del barrio musulmán por europeos tocados con salacot, el casco colonial, y vestidos con casacas rojas, existían junto a la antigua ciudad otomana donde los guardias sudaneses negros protegían el Haram y custodiaban a los prisioneros condenados cuyas cabezas seguían rodando en las ejecuciones públicas. Las puertas seguían cerrándose cada día después de la caída del sol; los beduinos entregaban sus lanzas y espadas cuando entraban en la ciudad. Una tercera parte de la ciudad era un desierto y una fotografía (tomada, nada más y nada menos, que por el patriarca armenio) mostraba la iglesia del Santo Sepulcro rodeada por campo abierto en medio de la ciudad. Los dos mundos solían chocar con frecuencia: cuando en 1865 se abrió la primera línea de telégrafos entre Jerusalén y Estambul, el jinete árabe que cargó contra el poste del telégrafo fue detenido y colgado de ese mismo poste.

En marzo de 1866, Montefiore, ahora un viudo de ochenta y un años, llegó en su sexta visita y no podía creer los cambios que veía. Al descubrir que los judíos en el Muro de las Lamentaciones estaban expuestos no sólo a la lluvia caída del cielo, sino también a las ocasionales lluvias de proyectiles que caían de la Explanada de las Mezquitas, obtuvo permiso para construir un toldo en aquel lugar, e intentó sin ningún éxito comprar el Muro, uno de los muchos intentos de los judíos de obtener la propiedad de sus santos lugares. Cuando salió de Jerusalén, se sintió «más profundamente impresionado que nunca». No sería su último viaje. Regresó en 1875 a la edad de noventa y un años: «Vi casi una nueva Jerusalén en la que habían crecido los edificios, algunos de ellos igual de elegantes que los europeos». Cuando salió de Jerusalén por última vez, no pudo evitar reflexionar que «seguramente nos estamos acercando al momento en el que asistiremos a la realización de las sagradas promesas que Dios le hizo a Sión».[*4]

Las guías turísticas advertían en contra de los «viles judíos polacos» y de la «miasma de la inmundicia», pero, en opinión de algunos, eran los protestantes los que contaminaban el lugar.[2] «Leprosos, mutilados, ciegos e idiotas, todos te agreden en cualquier lugar», observaría Samuel Clemens, el periodista de Missouri que escribía bajo el pseudónimo «Mark Twain». Twain, el célebre «humorista salvaje» que viajaba por el Mediterráneo a bordo del Quaker City, realizaba un crucero de peregrinación llamado Grand Holy Land Pleasure Expedition (Grandiosa expedición de placer a Tierra Santa) que él rebautizó Grand Holy Land Funeral Expedition (Grandiosa expedición funeraria a Tierra Santa). Trató la peregrinación como un sainete, burlándose de la sinceridad de los peregrinos estadounidenses a quienes él llamaba «los inocentes en el extranjero». «Es un alivio poder salir a dar un paseo de cien metros», escribió, y no encontrar otro «lugar». Le divirtió mucho descubrir que en la iglesia del Santo Sepulcro la columna que era el centro del mundo estaba construida con el polvo con el que Dios había hecho el conjuro que creó a Adán. «Ningún hombre ha sido capaz de demostrar que la tierra NO procede de aquí». En general, odiaba «el oropel, las baratijas y los adornos chabacanos» del Santo Sepulcro, y también la ciudad: «Afamada Jerusalén, el nombre más majestuoso de la historia se ha transformado en un pueblo indigente, inhóspito, lúgubre y sin vida, no me gustaría vivir aquí».[*5] Aun así, incluso el humorista salvaje le compró una Biblia de Jerusalén a su madre, eso sí, con la máxima discreción, y en ocasiones comentó, «estoy sentado en el mismo sitio que ha pisado un dios».

Los turistas, religiosos o seglares, cristianos o judíos, Chateaubriand, Montefiore o Twain, sabían ver los lugares en los que Dios había estado, pero eran prácticamente ciegos cuando se trataba de ver a la gente real que vivía en la ciudad. Jerusalén, a lo largo de toda su historia, había existido en la imaginación de los devotos que vivían lejos, en Estados Unidos, o en Europa. Ahora que estos visitantes llegaban a miles a bordo de los buques de vapor, esperaban encontrar las imágenes exóticas y peligrosas, pintorescas y auténticas que habían imaginado con la ayuda de sus Biblias y de sus estereotipos racistas victorianos, y a su llegada encontraban también sus traductores y sus guías. Sólo vieron la diversidad de vestimentas en las calles, y desestimaron las imágenes que no les gustaban, calificándolas de basura oriental, y de lo que Baedeker denominó «superstición y fanatismo salvajes». Construyeron en su lugar la «auténtica» y grandiosa Ciudad Santa que habían esperado encontrar, y serían estas visiones las que guiarían el interés imperial por Jerusalén. En cuanto al resto, el antiguo y vibrante mundo, parcialmente velado, de los árabes y de los judíos sefardíes, apenas podían verlo. Y sin embargo, ahí estaba.[3]

Jerusalén: la biografía
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
sobre_nombres.xhtml
dedicatoria.xhtml
citas.xhtml
prefacio.xhtml
prologo.xhtml
Parte1.xhtml
citas1.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
Section0008.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Section0013.xhtml
Parte2.xhtml
citas2.xhtml
Section0014.xhtml
Parte3.xhtml
citas3.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
Parte4.xhtml
citas4.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
Parte5.xhtml
citas5.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Section0023.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
Section0026.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Parte6.xhtml
citas6.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Parte7.xhtml
citas7.xhtml
Section0031.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
Parte8.xhtml
citas8.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Section0037.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Parte9.xhtml
citas9.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Section0049.xhtml
Section0050.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
epilogo.xhtml
agradecimientos.xhtml
mapas.xhtml
mapa1.xhtml
mapa2.xhtml
mapa3.xhtml
mapa4.xhtml
mapa5.xhtml
mapa6.xhtml
mapa7.xhtml
mapa8.xhtml
mapa9.xhtml
mapa10.xhtml
mapa11.xhtml
arboles.xhtml
arbol1.xhtml
arbol2.xhtml
arbol3.xhtml
arbol4.xhtml
arbol5.xhtml
arbol6.xhtml
arbol7.xhtml
fotografias.xhtml
Section0054.xhtml
Section0055.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
Section0058.xhtml
Section0059.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
Section0070.xhtml
Section0071.xhtml
Section0072.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
Section0079.xhtml
Section0080.xhtml
Section0081.xhtml
Section0082.xhtml
Section0083.xhtml
Section0084.xhtml
Section0085.xhtml
Section0086.xhtml
Section0087.xhtml
Section0088.xhtml
Section0089.xhtml
Section0090.xhtml
Section0091.xhtml
Section0092.xhtml
Section0093.xhtml
Section0094.xhtml
Section0095.xhtml
Section0096.xhtml
Section0097.xhtml
Section0098.xhtml
Section0099.xhtml
Section0100.xhtml
Section0101.xhtml
Section0102.xhtml
Section0103.xhtml
Section0104.xhtml
Section0105.xhtml
Section0106.xhtml
Section0107.xhtml
Section0108.xhtml
Section0109.xhtml
Section0110.xhtml
Section0111.xhtml
Section0112.xhtml
Section0113.xhtml
Section0114.xhtml
Section0115.xhtml
Section0116.xhtml
Section0117.xhtml
Section0118.xhtml
Section0119.xhtml
Section0120.xhtml
Section0121.xhtml
Section0122.xhtml
Section0123.xhtml
Section0124.xhtml
Section0125.xhtml
Section0126.xhtml
Section0127.xhtml
Section0128.xhtml
Section0129.xhtml
Section0130.xhtml
Section0131.xhtml
Section0132.xhtml
Section0133.xhtml
autor.xhtml
notas.xhtml
sobre_nom.xhtml
prefa.xhtml
prolo.xhtml
capi1.xhtml
capi2.xhtml
capi3.xhtml
capi4.xhtml
capi5.xhtml
capi6.xhtml
capi7.xhtml
capi8.xhtml
capi9.xhtml
capi10.xhtml
capi11.xhtml
capi12.xhtml
capi13.xhtml
capi14.xhtml
capi15.xhtml
capi16.xhtml
capi17.xhtml
capi18.xhtml
capi19.xhtml
capi20.xhtml
capi21.xhtml
capi22.xhtml
capi23.xhtml
capi24.xhtml
capi25.xhtml
capi26.xhtml
capi27.xhtml
capi28.xhtml
capi29.xhtml
capi30.xhtml
capi31.xhtml
capi32.xhtml
capi33.xhtml
capi34.xhtml
capi35.xhtml
capi36.xhtml
capi37.xhtml
capi38.xhtml
capi39.xhtml
capi40.xhtml
capi41.xhtml
capi42.xhtml
capi43.xhtml
capi44.xhtml
capi45.xhtml
capi46.xhtml
capi47.xhtml
capi48.xhtml
capi49.xhtml
capi50.xhtml
capi51.xhtml
capi52.xhtml
capi53.xhtml
epilo.xhtml