CAPÍTULO 7

[*1] Los samaritanos ya estaban evolucionando hacia su propio culto semijudío diferenciado, fundamentado en el judaísmo anterior a la introducción de las nuevas normas babilonias. Bajo el dominio persa, Samaria estaba regida por la dinastía de gobernadores de Sambalat. Su exclusión de Jerusalén les alentó a construir su propio templo en el monte Gerizim, antes de enemistarse con los judíos y con Jerusalén. Igual que todas las rencillas familiares, esta enemistad se basaba fundamentalmente en el odio de las pequeñas diferencias. Los samaritanos se convirtieron en ciudadanos de segunda clase despreciados por los judíos, que los consideraban paganos, y de ahí que la revelación de Jesús, la existencia de algo así como «un buen samaritano», resultara sorprendente. Alrededor de un millar de samaritanos viven todavía en Israel: mucho tiempo después de la supresión del culto judío al sacrificio, los samaritanos del siglo XXI, una vez al año, todavía sacrifican el cordero pascual en el monte Gerizim. [<<]

[*2] Tanakh era un acrónimo judío para Ley, Profetas y Escritos, los libros que los cristianos llamarían más tarde el Antiguo Testamento. [<<]

[*3] La familia de José era judía de orígenes diversos, tal vez descendiente de un Tobías el Amonita que se había enfrentado a Nehemías. Su padre, Tobías, era un magnate muy cercano a Ptolomeo II que administraba inmensas propiedades en Ammon (la actual Jordania). El archivo de papiros de un funcionario real llamado Zenon lo muestra haciendo negocios con el rey. [<<]

[*4] Antíoco era el heredero de la otra gran dinastía que descendía de los generales que construyeron el imperio de Alejandro. Cuando Ptolomeo I consolidó su propio reino en Egipto, había apoyado el intento de conquistar Babilonia de Seleuco, uno de los oficiales de Alejandro y antepasado de Antíoco. Igual de hábil que Ptolomeo, Seleuco reconquistó la mayor parte de los territorios asiáticos de Alejandro, de ahí el título «rey de Asia» de los seléucidas. Seleuco gobernó desde Grecia hasta el Indo y fue asesinado en el apogeo de su reinado. Celesiria había sido prometida a la familia, pero Ptolomeo se negó a entregársela: el resultado fue un siglo de guerras en Siria. [<<]

[*5] Era la época de la guerra de elefantes. Desde que Alejandro había regresado de su campaña india con un cuerpo de elefantes, estos paquidermos blindados se habían convertido en las armas más prestigiosas (y caras) de cualquier rey macedonio que se hiciera respetar, aunque, a menudo, los paquidermos pisotearan a su propia infantería en lugar de a la del enemigo. Mientras tanto, en el oeste, los cartagineses, descendientes de los fenicios de Tiro, y los romanos, peleaban por el dominio del Mediterráneo. Aníbal, el brillante general cartaginés, invadió Italia, tras hacerles cruzar los Alpes a sus elefantes. Antíoco desplegó elefantes indios, los ptolomeos tenían elefantes africanos y Aníbal utilizaba la especie de elefantes más pequeños, ahora extinguida, procedente de las montañas del Atlas en Marruecos. [<<]

[*6] Algunos historiadores creen que Simón en realidad gobernó bajo Ptolomeo I. Las fuentes son contradictorias, pero lo más probable es que fuera coetáneo de Antíoco el Grande. Simón II, que reconstruyó las fortificaciones, también reparó el Templo y añadió una cisterna gigante en el monte del Templo. Su tumba se alza al norte de la ciudad antigua, en el barrio palestino de Sheikh Jarrah. Durante los siglos de dominio otomano, cada año se celebraba en aquel lugar un «picnic judío» que reunía a musulmanes y cristianos, una de las celebraciones compartidas por todas las sectas en los días anteriores al nacionalismo. En la actualidad, la tumba es un santuario judío en el centro de un proyecto de asentamiento israelí. Sin embargo, la tumba, igual que tantos otros lugares en Jerusalén, es un mito en sí misma: ni es judía, ni tampoco es el lugar de descanso eterno de Simón el Justo, sino que fue construida quinientos años después y es la tumba de una dama romana, Julia Sabina. [<<]

[*7] Las principales celebraciones judías, Pésaj, Semanas y Tabernáculos, estaban todavía en vías de desarrollo. Pésaj, la Pascua, era la celebración de primavera que entonces combinaba las dos antiguas fiestas de los Ázimos y de la historia del Éxodo. La Pascua fue sustituyendo a Tabernáculos de forma gradual como la principal festividad de Jerusalén. Tabernáculos sobrevive en la actualidad como Sucot, cuando los niños judíos construyen una cabaña con plantas recolectadas y decorada con frutas. Las tareas del Templo se organizaron en turnos entre los levitas, descendientes de la tribu de Leví, y los sacerdotes (descendientes de Aarón, el hermano de Moisés, un subgrupo de los levitas). [<<]

[*8] Jasón volvió a huir y se refugió con Hircano, el príncipe tobita que le había apoyado. Hircano había gobernado gran parte de Jordania durante cuarenta años, manteniendo su alianza con los ptolomeos incluso después de perder Jerusalén. Combatió en campañas contras los árabes y construyó una lujosa fortaleza en Araq e-Emir adornada con hermosas esculturas y jardines ornamentales. Cuando Antíoco conquistó Egipto y retomó Jerusalén, a Hircano se le acabaron las opciones: el último de los tobitas se suicidó. Las ruinas de su palacio son ahora un centro turístico en Jordania. [<<]

[*9] El libro de Daniel es una colección de narraciones, algunas del exilio en Babilonia, otras de las persecuciones de Antíoco: es posible que el ardiente horno de fuego sea una descripción de las torturas de este rey. La nueva visión de Daniel de un enigmático «hijo del hombre» inspiró la figura de Jesús, y el culto al martirio reaparecería en los primeros siglos del cristianismo. [<<]

[1] Caída de Darío III y ascenso de Alejandro: Olmstead 486-508. Farrokh 96-111. Josefo, Antigüedades 11.304-46. Schäfer 5-7. Gunther Holbl, History of the Ptolemaic Empire (en adelante, Holbl). 10-46. Maurice Sartre, The Middle East under Rome (en adelante, Sartre). 5-6, 20. [<<]

[2] Ptolomeo Sóter y guerras de sucesión: Antigüedades 2. Josefo, «Contra Apion». 1183-92. Ptoloemos, estilo, celebración en 274, Wilkinson, Egypt 46930. Miles, Ancient Worlds 158-170. Adrian Goldsworthy, Antony and Cleopatra (en adelante, Goldsworthy). 37-41. Con relación a Aristeas: Goodman 117-119, citando a Aristeas. Véase el texto completo en Aristeas, Letter of Aristeas. Schäfer 7-18 incluyendo a Agatárquidas sobre Ptolomeo y la conquista de Jerusalén. Cathedra 1.21. Ptolemeo II y Aristeas: Holbl 191. Patrich, Sacred Esplanade 37-73. [<<]

[3] Simón el Justo: Eclesiástico 50. 1-14 y 4. Antigüedades 12.2 y 12.154-236. Tobitas: C. C. Ji, «A New Look at the Tobiads in Iraq al-Amir», Liber Annuus 48 (1998). 417-440. M. Stern, «Social and Political Realignments in Herodian Judinea», en Cathedra 2.40-51. Leith, Oxford History 290-291. Schäfer 17-23. Holbl 35-71. Edwyn Bevan, House of Seleucus 2168-9. Patrich, Sacred Esplanade 37-73. [<<]

[4] Antíoco el Grande y los seléucidas: Bevan, Seleucus 1300-18 y 2.32-3 y 51-94. Holbl 127-143 y 136-138. Antigüedades 3 y 12.129-54. Vestimenta y ejército de la corte seléucida: Bevan, Seleucus 2269-92. Schäfer 29-39. La nueva Jerusalén griega: 2 Macabeos 3.1-4. 12. [<<]

[5] Eclesiástico 50. Schäfer 32-34. Henri Daniel-Rops, Daily Life in Palestine at the Time of Christ, teocracia 53-55; la vida de la ciudad 95-97; castigos 175-178. Sabbat: De Vaux, sacrificios y holocausto 415-417; sabbat 3482-3483; celebraciones 468-500; sumo sacerdote 397. Patrich, Sacred Esplanade 37-73. [<<]

[6] Antíoco IV Epífanes: 1 Macabeos 1, 1 Macabeos 4. Jason/Menelaos/ Antíoco: 2 Macabeos 1 y 2 Macabeos 4-6, 2 Macabeos 8. 7. Antigüedades 12.23765. Antíoco entra en el Templo: 2 Macabeos 5. 15. Depravación en el Templo: 2 Macabeos 6. 2. Carácter: Polibio, Historias 31 y 331; celebración 31.3. Con relación a Antíoco y celebración: Diodoro, Library of History 31.16. Esta crónica sigue muy de cerca a Bevan, Seleucus 2126-61; carácter 128-32; Dios manifiesto 154; la muerte 161. Schäfer 34-47. Sartre 26-28. Construcción del gimnasio: 2 Macabeos 4,12. Edictos religiosos: 1 Macabeos 1,34-57, 2 Macabeos 6,6-111. Abominación: Daniel 11,31, 12,11. Schäfer 32-44. Holbl 190. Shanks 112-115; rostro en monedas: tetradracma de plata en Shanks 113. Sartre 9-14. Mártires y atrocidades: 2 Macabeos 6. Cultura griega: Goodman 110. Crucifixión: Antigüedades 12.256. [<<]

Jerusalén: la biografía
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
sobre_nombres.xhtml
dedicatoria.xhtml
citas.xhtml
prefacio.xhtml
prologo.xhtml
Parte1.xhtml
citas1.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
Section0008.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Section0013.xhtml
Parte2.xhtml
citas2.xhtml
Section0014.xhtml
Parte3.xhtml
citas3.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
Parte4.xhtml
citas4.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
Parte5.xhtml
citas5.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Section0023.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
Section0026.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Parte6.xhtml
citas6.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Parte7.xhtml
citas7.xhtml
Section0031.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
Parte8.xhtml
citas8.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Section0037.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Parte9.xhtml
citas9.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Section0049.xhtml
Section0050.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
epilogo.xhtml
agradecimientos.xhtml
mapas.xhtml
mapa1.xhtml
mapa2.xhtml
mapa3.xhtml
mapa4.xhtml
mapa5.xhtml
mapa6.xhtml
mapa7.xhtml
mapa8.xhtml
mapa9.xhtml
mapa10.xhtml
mapa11.xhtml
arboles.xhtml
arbol1.xhtml
arbol2.xhtml
arbol3.xhtml
arbol4.xhtml
arbol5.xhtml
arbol6.xhtml
arbol7.xhtml
fotografias.xhtml
Section0054.xhtml
Section0055.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
Section0058.xhtml
Section0059.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
Section0070.xhtml
Section0071.xhtml
Section0072.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
Section0079.xhtml
Section0080.xhtml
Section0081.xhtml
Section0082.xhtml
Section0083.xhtml
Section0084.xhtml
Section0085.xhtml
Section0086.xhtml
Section0087.xhtml
Section0088.xhtml
Section0089.xhtml
Section0090.xhtml
Section0091.xhtml
Section0092.xhtml
Section0093.xhtml
Section0094.xhtml
Section0095.xhtml
Section0096.xhtml
Section0097.xhtml
Section0098.xhtml
Section0099.xhtml
Section0100.xhtml
Section0101.xhtml
Section0102.xhtml
Section0103.xhtml
Section0104.xhtml
Section0105.xhtml
Section0106.xhtml
Section0107.xhtml
Section0108.xhtml
Section0109.xhtml
Section0110.xhtml
Section0111.xhtml
Section0112.xhtml
Section0113.xhtml
Section0114.xhtml
Section0115.xhtml
Section0116.xhtml
Section0117.xhtml
Section0118.xhtml
Section0119.xhtml
Section0120.xhtml
Section0121.xhtml
Section0122.xhtml
Section0123.xhtml
Section0124.xhtml
Section0125.xhtml
Section0126.xhtml
Section0127.xhtml
Section0128.xhtml
Section0129.xhtml
Section0130.xhtml
Section0131.xhtml
Section0132.xhtml
Section0133.xhtml
autor.xhtml
notas.xhtml
sobre_nom.xhtml
prefa.xhtml
prolo.xhtml
capi1.xhtml
capi2.xhtml
capi3.xhtml
capi4.xhtml
capi5.xhtml
capi6.xhtml
capi7.xhtml
capi8.xhtml
capi9.xhtml
capi10.xhtml
capi11.xhtml
capi12.xhtml
capi13.xhtml
capi14.xhtml
capi15.xhtml
capi16.xhtml
capi17.xhtml
capi18.xhtml
capi19.xhtml
capi20.xhtml
capi21.xhtml
capi22.xhtml
capi23.xhtml
capi24.xhtml
capi25.xhtml
capi26.xhtml
capi27.xhtml
capi28.xhtml
capi29.xhtml
capi30.xhtml
capi31.xhtml
capi32.xhtml
capi33.xhtml
capi34.xhtml
capi35.xhtml
capi36.xhtml
capi37.xhtml
capi38.xhtml
capi39.xhtml
capi40.xhtml
capi41.xhtml
capi42.xhtml
capi43.xhtml
capi44.xhtml
capi45.xhtml
capi46.xhtml
capi47.xhtml
capi48.xhtml
capi49.xhtml
capi50.xhtml
capi51.xhtml
capi52.xhtml
capi53.xhtml
epilo.xhtml