CAPÍTULO 24
[*1] Melisenda fue la tercera reina en gobernar Jerusalén por derecho propio, después de Atalía, la hija de Jezabel, y de Alejandra, la viuda de Alejandro Janeo, en tiempos de los macabeos. Fue coronada tres veces, la primera, junto a su padre en 1129, la segunda junto a Fulco en 1131, y la tercera, junto a su hijo en 1143. Pese a la baja posición de las mujeres, tanto en tierras musulmanas como cristianas, Osama bin Munqidh habla de mujeres musulmanas y cruzadas que, en tiempos de peligro, se enfundaron una armadura para luchar contra el enemigo en el campo de batalla. Melisenda no olvidó sus orígenes armenios. Tras la caída de Edesa, les permitió a los refugiados armenios de esa ciudad refugiarse en Jerusalén y, en el año 1141, los armenios iniciaron la reconstrucción de la catedral de los Santiagos cerca del palacio real. [<<]
[*2] Tan pronto como quedó libre, Leonor se casó con Enrique, duque de Normandía y conde de Anjou, nieto del rey Fulco de Jerusalén, que al cabo de poco tiempo heredaría el trono inglés con el nombre de Enrique II. Entre sus hijos se contaban el rey Juan y el futuro cruzado, el rey Ricardo Corazón de León. [<<]
[*3] Al menos, parece que amó a Leonora más tiempo que a otras. Cuando el emperador la rescató, Andrónico se rindió y fue perdonado. Más tarde, después de la muerte del emperador, ese ridículo sinvergüenza se hizo con el poder en 1182 y se convirtió en uno de los emperadores más despreciables de la historia de Constantinopla. Durante su reinado de terror, mató a la mayor parte de la familia imperial, incluso a las mujeres. A la edad de sesenta y cinco años, aunque todavía atractivo y de aspecto juvenil, se casó con una princesa de trece años. Tras su derrocamiento, la multitud lo torturó hasta la muerte de la más horrible de las maneras, le cortaron un brazo, le sacaron un ojo, le arrancaron el pelo y los dientes, y le quemaron el rostro con agua hirviendo para destruir su famosa belleza. Ignoramos el destino de Teodora. [<<]
[*4] Este palacio aparece en un mapa bastante realista de Jerusalén realizado en Cambrai alrededor de esa época. En el año 1169,Teodorico vio el palacio que sería cedido a los cruzados alemanes en el año 1229, pero que desapareció, seguramente tras los ataques de los turcos jorezmíes en el año 1244. Los arqueólogos encontraron parte de sus cimientos en 1971 y en 1988 bajo el Jardín Armenio y los acuartelamientos turcos. [<<]
[*5] El viajero judío, Benjamín de Tudela, visitó Jerusalén justo después de Maimónides. Mientras estuvo en la ciudad, los obreros que trabajaban en la remodelación del Cenáculo en el monte Sión descubrieron una misteriosa caverna que fue considerada la tumba del rey David. Los cruzados añadieron un cenotafio que, en la contagiosa atmósfera religiosa de Jerusalén, hizo que este lugar sagrado cristiano lo fuera también para los judíos y los musulmanes. Benjamín afirmó haber viajado hasta Iraq. En cualquier caso, tomó nota del drama que se desarrolló en Bagdad cuando un joven judío llamado David el-Rey, o Alroy, declaró ser el Mesías, y les prometió a los judíos locales que les daría alas para volar «y conquistar Jerusalén». Los judíos de Bagdad esperaron en los tejados de sus casas pero nunca consiguieron despegar, ante el gran regocijo de sus vecinos. Alroy sería más tarde asesinado. Benjamin Disraeli empezaría a escribir su novela, Alroy, en el curso de su visita a Jerusalén en el siglo XIX. [<<]
[*6] Después de cuatro siglos como sinagoga judía bajo el islam, los cruzados sellaron la «Cueva» en los túneles junto a la muralla occidental, y la convirtieron en una cisterna. Así pues, parece poco probable que Maimónides rezara allí. [<<]
[1] Osama bin Munqidh, The Book of Contemplation: Islam and the Crusades (en adelante, Osama), erudito, caballero, musulmán, 26; Zengui rey de emires 38; brutalidad de los emires 169-171; de caza con Zengui 202-203; pérdida de la biblioteca 44; importancia del islam y de la yihad, padre 63-64 y 202; médicos orientales 66; medicina de los francos 145-146; reuniones con Fulco 76-77; Azor 205-206; peregrinación a Jerusalén 250; compra de rehenes 93; encuentro con Balduino II 94; padre corta brazo de sirviente 129; conversos francos al islam 142-143; naturaleza de la invitación a Europa de los francos 144; en el Templo 147-148; mujeres y afeitado del vello púbico 148-150; ley 151-152; francos aclimatados a oriente 153; pequeñas cosas y muerte 156; victoria y Dios 160. Descripción de mercados y calles: estado de la ciudad de Jerusalén en 1187 citado en Peters, Jerusalem 298-303. El Haram de los cruzados: Kedar y Pringle, Sacred Esplanade 133-149. Comercio: Prawer, Latin Kingdom 408-409. Sobre los médicos sirios, véase Guillermo de Tiro sobre la muerte de Balduino III y Amalrico. Población y adopción de costumbres orientales: Fulcher, History 21.VI, 6-9 y 3.XXXII. Diferentes pueblos en Jerusalén: peregrino anónimo en Peters 307-308. Ali al-Harawi, sobre las pinturas en la Cúpula: Peters, Jerusalem 313-318. templarios salen a caballo cada día para la instrucción: Benjamín de Tudela, The Itinerary of Benjamin of Tudela 20-23; véase también Wright, Early Travellers. Jerusalén en 1165, «pueblos de todas las lenguas», judíos rezando en la Puerta Dorada: Benjamín de Tudela citado en Wright 83-86. Jerusalén 1103: Saewulf citado en Wright, Early Travellers 31-39. Sobre las celebraciones, guía de la ciudad de Jerusalén y al-Harawi: Peters Jerusalem, 302-3181. Sobre el asentamiento armenio y la reconstrucción de la catedral de los Santiagos después de 1141: Dorfmann-Lazarev, «Historical Itinerary of the Armenian People in Light of its Biblical Memory». Sobre las construcciones de Melisenda, asentamiento, armenios durante las cruzadas: Kevork Hintlian, History of the Armenians in the Holy Land 18-23 y 25-28. Sobre el asentamiento de armenios y refugiados; mi agradecimiento a George Hintlian. Desarrollo del barrio armenio: Boas, Jerusalem 39. Planes de los cruzados para la iglesia de san Gil en Bab al-Silsila: visita del autor a los túneles del Templo, guiado por Dan Bahat. Iglesias cruzadas en Bab al-Silsila: Burgoyne, Mamluk Jerusalem 443 y sobre la ubicación de la fortaleza Antonia 204-205. Sobre el gobierno de Melisenda y Fulco: Tyerman 206-211. Runciman 2233. Sobre la construcción: Grabar, reja de la Cúpula de la Roca 167. Sobre las iglesias: véase Pringle. Construcciones, utilización de la ciudadela, reaprovechamiento de elementos de al-Aqsa para el Sepulcro: Boas, Jerusalem 73-80. Kedar y Pringle, Sacred Esplanade 133-1491. Santo Sepulcro: Couasnon, Church of the Holy Sepulchre in Jerusalem 19-201. Kroyanker 40-43. Kenaan, «Sculptured Lintels of the Crusader Church of the Holy Sepulchre», en Cathedra 2325. Rituales funerarios y santuarios como teatro: Jonathan Riley-Smith, «The Death and Burial of Latin Christian Pilgrims to Jerusalem and Acre, 1099-1291», Crusades 7 (2008): cementerios, santos lugares como decorados de teatro, incluyendo cita de Riley-Smith, sobre los asesinos de Becket. Muerte en Jerusalén y Mamilla: Prawer, Latin Kingdom 1841. Boas, Jerusalem 181-187, incluyendo Aceldama y entierro de Federico, defensor de Regensburg, muerto en 1148, en el Monte del Templo; Conrad Schick encontró huesos cerca de la Puerta Dorada. Práctica de tiro con arco, Boas, Jerusalem 163. Salterio, arte: Prawer, Latin Kingdom 416-68. Runciman 3383. Véase también J. Folda, Crusader Art: The Art of the Crusaders in the Holy Land, 1099-1291. Población y vestiduras de las órdenes militares y de los jerosolimitanos: Boas, 26-30 y 35-40. Tabernas con cadenas: conversaciones con Dan Bahat. Vida en Jerusalén, baños, calles venecianas y genovesas, poulains: Runciman 2291-31. Vida y lujos, turbantes, pieles, albornoces, baños, cerdo, palacio de los Ibelín en Beirut: Tyerman 235-40. Mapas y visión de Jerusalén: catorce mapas de la Jerusalén franca, once de ellos redondos, en general, con la convención cartográfica de la cruz en el interior de un círculo en las calles: Boas, Jerusalem 39 en el palacio real en el mapa de Cambrai. Palacio real: Prawer, Latin Kingdom 110-111. Sexo y mujeres durante la cruzada, Housley, Fighting for the Cross 174-1471. Prostitutas en Ultramar, Imad al-Din citado en Gabrieli 204-205. Musulmanes: Ali al-Harawi citado en Peters, Jerusalem 381. Judíos, visita de Yehudá Halevi: Brenner 88-90. Prawer, History of the Jews in the Latin Kingdom 144. Selected Poems of Judah Halevi, trad. Nina salaman; véase también Peters, Jerusalem: 278. Runciman 3370-2. Tradiciones y calendario, peregrinos: Tyerman 3411. Fuego Sagrado, Daniel el abad citado en Peters, Jerusalem 263-5, Methesep y la administración de la ciudad 301. Calendario y rituales: Boas, 30-32; 21-25; 3235. Prawer, Latin Kingdom 97-102; Vera Cruz 32-33; corona: 94-125. Sobre la Vera Cruz: Imad citado en Grabar, Shape of the Holy 136. Puerta Dorada: Boas, 63-64; tumbas cruzadas 182; Monte del Templo 191-1981. J. Fleming, Biblical Archaeology Review enero, febrero 1969, 30. Shanks 84-851. Tienda roja del rey: Runciman 2458-9; estilo cruzado 3368-83. Estilo y reutilización de los sillares de Herodes: Kroyanker 4, 37-43. Cúpula de la Roca: Ali al-Harawi citado en Peters, Jerusalem 318. Zengui, carácter, testigo en su lecho de muerte, Asbridge, Crusades 225-227. Hamilton A. R. Gibb, «Zangi and the Fall of Edessa», in M. W. Baldwin (ed.), The First Hundred Years, vol. 1 de K. M. Setton (ed.), A History of the Crusades 449-4631. [<<]
[2] Segunda cruzada: Qalanisi citado en Gabrieli 56-60; al-Athir 59-62. Guillermo de Tiro: sobre Leonor y Raimundo 2180-1; acerca de la debacle de Damasco 2182-96. Carácter de Zengui, muerte: Asbridge, Crusades 225-227. Gibb, «Zengi and the Fall of Edessa», en Baldwin, First Hundred Years 449-4631. La crónica más reciente es la de Jonathan Phillips, The Second Crusade 207-227. Sobre Luis y Leonor: Ralph V. Turner, Eleanor of Aquitaine 70-98. Tyerman 329-337. Catorce mapas de la Jerusalén franca, Boas, Jerusalem 39. Palacio real: Prawer, Latin Kingdom 110-111. Sobre la iglesia del Santo Sepulcro, esta crónica está tomada de Riley-Smith, «Death and Burial of Latin Christian Pilgrims to Jerusalem and Acre, 1099-1291», Crusades 7 (2008); Pringle; Folda, Crusader Art, Couasnon, Church of the Holy Sepulchre in Jerusalem 19-20; Kroyanker 40-43; Kenaan, Cathedra 2325; Boas, Jerusalem 73-80; Runciman 3370-21. [<<]
[3] Balduino III: carácter, Guillermo de Tiro 2137-9; la crónica de su reinado se basa en 2139-292; muerte y duelo 2292-4. Tyerman 206-208. Runciman 2.3334, 2242, 2361-3; ataque de los ortúquides 2337; ascalón 2337-58. Nur al-Din y renacimiento suní: Qalanisi 64-68. Tyerman 268-273. Asbridge, Crusades 229-233. Nur al-Din y el polo: Phillips, Warriors 110. Hamilton A. R. Gibb, «The Career of Nur-ad-Din», en Baldwin, First Hundred Years 513-527. Sobre Andrónico: Bernard Hamilton, The Leper King and his Heirs: Baldwin IV and the Crusader Kingdom of Jerusalem (en adelante, Leper). 173-174. [<<]
[4] Amalarico y Agnes, sordidez de la política de Jerusalén: Leper 26-321. Tyerman 208-210. Amalarico construye el palacio real: Boas, Jerusalem 82. De la estrategia egipcia y negociaciones con los asesinos: Leper 63-75. Cinco invasiones egipcias: Tyerman 347-358; médicos sirios 212. Runciman 2262-93; muerte de los reyes 2398-400. Todopoderosas órdenes militares, es decir, caballeros de san Juan frente al patriarca, Guillermo de Tiro 2240-5; desobediencia de los templarios a Amalarico. Boda de Agnes y Reinaldo de Marash; prometida a Hugo de Ibelin; casada con el príncipe Amalarico, después con Hugo de Ibelin y más tarde con Reinaldo de Sidón, quien se divorció de ella; los supuestos amantes incluían a Amalarico de Lusignan y a Heraclio el Patriarca: Runciman 2362-3, 407. [<<]
[5] Guillermo de Tiro: vida y vínculos con la biblioteca de Osama: Presentación, Guillermo de Tiro 1.4-37. Los libros de Osama 44. Balduino IV, lepra: Guillermo de Tiro 2397-8. Leper 26-32. [<<]
[6] Moisés Maimónides: esta crónica se basa en Joel L. Kraemer, Maimonides: The Life and World of One of Civilisation’s Greatest Minds; negativa a servir al rey cruzado probablemente entre 1165 y 1171, 161; visita a Jerusalén 134-141; médico fatimí 160-161; médico del cadí al-Fadil y más tarde de Saladino 188-192; al-Qadi al-Fadil 197-201; médicos de Saladino 212 y 215; fama y vida de la corte; médico de al-Afdal 446; vida sexual de Taki al-Din 446-448. Prawer, History of the Jews in the Latin Kingdom 142.¿Rezó Maimónides en la Cúpula de la Roca?: Kedar y Pringle creen que sí lo hizo, Sacred Esplanade 133-1491. Benjamín de Tudela sobre los tintoreros judíos, tumba de David y Alroy: véase Wright, Early Travellers 83-86, 107-109. Michael Brenner, Short History of the Jews (en adelante, Brenner), sobre Alroy 80; sobre Maimónides 90-92. [<<]