CAPÍTULO 35
[*1] Las espuelas y la espada de Godofredo, junto a un ladrillo de su castillo francés, cuelgan en la actualidad en la sacristía latina del Santo Sepulcro. En cuanto a las tumbas de los cruzados, tan sólo fragmentos del sarcófago del rey-niño Balduino V sobrevivieron a este acto de vandalismo sectario. [<<]
[*2] En 1804, William Blake, poeta, pintor, grabador y radical, iniciaba su poema Milton, con los versos introductorios «y aquellos pies en viejos tiempos…» y lo terminaba «hasta que Jerusalén se haya alzado en Inglaterra, sus verdes felices tierras». El poema, publicado alrededor de 1802, alaba el breve apogeo de la Jerusalén celestial en la Inglaterra preindustrial, inspirado por la mítica visita del joven Jesús, acompañado por José de Arimatea, para inspeccionar las minas de estaño de José en Cornualles. El poema no fue demasiado conocido hasta que en el año 1916, el laureado poeta Robert Bridges le pidió al compositor sir Hubert Parry que le pusiera música con ocasión de una reunión patriótica. Edward Elgar lo orquestaría más tarde. El rey Jorge V dijo que lo prefería al «Dios salve al rey», y se ha convertido en el himno nacional alternativo, que atrae de forma universal a patriotas plañideros, creyentes practicantes, paseantes, fans deportivos, idealistas socialistas y generaciones de estudiantes melenudos y borrachos. Blake nunca lo tituló «Jerusalén», puesto que también escribió un poema épico con ese título: Jerusalén, la emanación del gigante albión. [<<]
[*3] En 1818, tras la muerte de Solimán Pachá, Abdalá había asumido el poder en Acre y ejecutado al rico, tuerto, desorejado y sin nariz Haim Farhi, gobernador de hecho de la mayor parte de Palestina durante treinta años. Abdalá gobernó hasta 1831. La familia Farhi todavía vive en Israel. [<<]
[*4] En el viaje de regreso a Inglaterra, una tormenta tan terrible se abatió sobre el barco de los Montefiore que los marineros llegaron a temer el naufragio. Montefiore llevaba un amuleto de la buena suerte, un trozo de matza de la Pascua judía del año anterior, lo que se conoce con el nombre de afikoman. En lo peor de la tormenta, Montefiore lo arrojó a las olas y el mar se calmó milagrosamente. Montefiore creyó que se trataba de la bendición de Dios por la peregrinación a Jerusalén. En la actualidad, la familia Montefiore lee la crónica de este hecho cada año durante la celebración de la Pascua judía. [<<]
[*5] Su personaje ideal, el protagonista de su mejor novela, Coningsby, era Sidonia, una millonaria sefardí amiga de emperadores, de reyes y de ministros de todos los gobiernos de Europa. Sidonia era una mezcla de Lionel de Rotschild y de Moses Montefiore, a los que Disraeli conocía muy bien. [<<]
[1] F. R. de Chateaubriand, Travels in Greece, Palestine, Egypt and Barbary During the Years 1806 and 1807 1368-86 y 2.15-179. Sirviente de Chateaubriand: Julien, Itinéraire de Paris à Jérusalem par Julien, domestique de M. de Chateaubriand 88-89. Sobre el último de los peregrinos, el primero de los imperialistas culturales, incluyendo a Chateaubriand: Ernst Axel Knauf, «Ottoman Jerusalem in Western Eyes», en OJ 73-76. Pappe 49-53. [<<]
[2] Incendio de 1808, conquista de Solimán Pachá: Hawari, OJ 499-5001. Rafeq, OJ 29. Pappe 49-50. Solimán y el sultán Mohamed II restauran los azulejos de la Cúpula: Salameh, OJ 103-43. Solimán Pachá construye Iwan al-Mahmud II, pabellón, restaura Maqam al-Nabi, Nabi Daoud 1817, véase Hillenbrand, OJ 14. Peters, Jerusalem 582. Cohen, Sacred Esplanade 216-226. [<<]
[3] Caroline y Hester: mi agradecimiento a Kirsten Ellis por su generosidad al compartir conmigo su investigación no publicada sobre Hester y Caroline. Primera visita de Montefiore: Moses y Judith Montefiore, Diaries of Sir Moses and Lady Montefiore (en adelante, Montefiore). 36-42. Abigail Green, Moses Montefiore: Jewish Liberator, Imperial Hero (en adelante, Green). 74-83. Alphonse de Lamartine, Travels in the East Including Journey to the Holy Land 78-88. Pappe 60-65. [<<]
[4] Disraeli: Jane Ridley, Young Disraeli 79-97. Sobre sus diversos pedigrís, fantasías sobre el asentamiento de los judíos en conversaciones con Edward Stanley y su posible autoría del memorándum presionista de 1878 «Die Jüdische Frage in der Orientalischen Frage»: Minna Rozen, «Pedigree Remembered, Reconstructed, Invented: Benjamin Disraeli between East and West», en M. Kramer (ed.), The Jewish Discovery of Islam 49-75. Ideas presionistas de Disraeli en 1857 con referencia a la compra de Palestina para los judíos por Rothschild: Niall Ferguson, World’s Banker: A History of the House of Rothschild (en adelante, Ferguson). 418-422 y 1131. Pappe 66-76. Vida judía: Tudor Parfitt, Jews of Palestine 1800-1882 cap. 2. Tuchman 220-223. [<<]