CAPÍTULO 17
[*1] La palabra «mezquita» deriva del árabe masjid, de la que también deriva el francés «mosquée». [<<]
[*2] Los sucesores de Mahoma utilizaron el título de Comendador de los Creyentes. Más tarde, los jefes de estado serían conocidos como Jalifat Rasul Allah, sucesor del mensajero de Dios, o califa. Tal vez Abu Bakr empleara este segundo título pero no existen pruebas de que se utilizara de nuevo hasta pasados otros setenta años, hasta el reinado de Abdelmalik, cuando se aplicaría de forma retrospectiva: los primeros cuatro monarcas fueron conocidos como los Califas Bien Guiados o califas ortodoxos. [<<]
[*3] La primera historia del islam, incluyendo la rendición de Jerusalén, resulta misteriosa y ha sido puesta en duda. Los principales historiadores musulmanes escribieron uno o dos siglos más tarde y lejos de Jerusalén o de La Meca: Ibn Ishaq, el primer biógrafo de Mahoma, escribió en Bagdad y murió en el año 770; al-Tabari, al-Baladhuri y al-Yaqubi vivieron todos en Persia o en Iraq a finales del siglo IX. [<<]
[*4] Parece ser que los primeros creyentes musulmanes se llamaban a sí mismos «creyentes»; la palabra aparece mil veces en el Corán, mientras que «musulmán» aparece unas setenta y cinco veces; y, tal como veremos en Jerusalén, es indudable que todavía no mostraban ninguna hostilidad hacia los seguidores de las otras fes monoteístas, cristianos o judíos. El profesor Fred M. Donner, una autoridad en el islam primitivo, lleva esa idea aún más lejos: «No hay ninguna razón para creer», escribe, «que los creyentes se vieran a sí mismos como una confesión religiosa nueva o independiente. Algunos de los primeros creyentes eran cristianos o judíos». [<<]
[*5] No existe ninguna crónica contemporánea de la caída de Jerusalén, pero los historiadores árabes describen los ejércitos que invadieron Persia en la misma época de la invasión de Jerusalén, y este pasaje se basa en esas fuentes. [<<]
[*6] Los judíos y la mayor parte de los cristianos no tuvieron, según parece, ningún problema con las primeras versiones de la declaración de fe musulmana, la shahada, que reza así: «No hay más divinidad que Dios», hasta el año 685, en el que añadieron: «Mahoma es el Mensajero de Dios». Los nombres judíos y musulmanes de la ciudad se solapan: Mahoma llamó a Palestina «la Tierra Santa», siguiendo la tradición judeocristiana. Los judíos llamaban al Templo Beyt ha-Miqash (la Santa Casa) que los musulmanes adaptaron: llamaron a la ciudad Bayt al-Mqdis. Los judíos llamaban al monte del Templo Har ha-Beyt (el monte de la Santa Casa); los musulmanes, al principio, lo llamaron Masjid Bayt al-Maqdis, la mezquita de la Santa Casa, y más tarde, Haram al-Sharif, el Noble Santuario. Al final, los musulmanes tenían 17 nombres para Jerusalén; los judíos decían tener setenta, y ambos coincidían en que «una multiplicidad de nombres es un indicador de grandeza». [<<]
[*7] En el texto tradicional del acuerdo o pacto de Omar con los cristianos, se afirma que Omar aceptó prohibir el acceso de los judíos a Jerusalén. Se trata de ilusiones cristianas o de una falsificación posterior, porque sabemos que Omar dispensó una buena acogida a los judíos que regresaron a Jerusalén, que él y los primeros califas permitieron los rituales religiosos judíos en el monte del Templo y que los judíos no se volvieron a marchar mientras se mantuvo el islam. Los armenios, que ya constituían una amplia comunidad cristiana en Jerusalén, con su propio obispo (más tarde patriarca), establecieron estrechas relaciones con los musulmanes y recibieron su propio acuerdo. Durante el siguiente milenio y medio, los cristianos y judíos fueron dhimmi, pueblos del acuerdo, tolerados pero inferiores, en ocasiones abandonados a sus propios medios, y en otras, víctimas de crueles persecuciones. [<<]
[*8] Omar ordenó la destitución de Jaled, el vencedor de Yarmuk, tras enterarse de una orgía en una casa de baños llena de vino en la que un poeta cantó a las heroicas hazañas del general. Jaled murió víctima de la peste, aunque la actual familia Khalidi reivindica su ascendencia. Uno de los primeros seguidores de Mahoma fue una mujer llamada Nusaybah que perdió a dos hijos y una pierna combatiendo por el Profeta. El hermano de Nusaybah, Ubadah ibn al-Samit, llegaría a Jerusalén con Omar, y de quien las fuentes afirman que fue nombrado juez de la ciudad y custodio del Santo Sepulcro y de la Roca. Sus descendientes, la familia Nusseibeh, siguen siendo, en el año 2010, los guardianes del Santo Sepulcro (véase el Epílogo). [<<]
[1] Mahoma: Arabia antes del Profeta: este pasaje está basado en los siguientes textos: Corán; Ibn Ishaq, Life of Muhammad; al-Tabari, Tarikh: The History of al-Tabari. Análisis y narrativa, para un enfoque convencional: W. Montgomery Watt, Muhammad: Prophet and Statesman; Karen Armstrong, Muhammad: A Biography of the Prophet. Véanse nuevos análisis en: Donner, Muhammad; F. E. Peters, Muhammad and Jesus, Parallel Tracks, Parallel Lives. El apocalipsis en el Corán, los Últimos Días, la Hora: Corán 33,63, 47. 181. La Hora cercana: Corán 54,1. Corán: Introducción ix-xxxvi. Isra y Miraj: Corán 17,1, 17,60, 53,1-18, 81,19 y 25. Cambio de alquibla: Corán 2,142-50; Salomón y duendes en el Templo: Corán 34. 13. Pecados judíos, Nabucodonosor y el desplome del Templo: Corán 17,4-7. Yihad, muertes, verso de la espada, Pueblo del Libro, dhimmi: Corán 16. 125, 4. 72-4, 9,38-9, 9,5, 9,29; no obligación en religión 2,256, 3,3-4, 5,68, 3,64, 29,46. Donner, Muhammad 27-38; vida y ascenso de Mahoma y límites de su biografía 39-50; límites de las fuentes, citas de Tomás el Presbítero 50-57; creencias del islam primitivo, teoría de Donner de «creyentes» frente a «musulmanes» y número de menciones en Corán: 57-61; rituales 61-69; ecumenismo de los primeros Creyentes, en especial, actitud hacia los judíos y del documento de la umma 72-74; Profeta y apocalipsis 78-82; yihad militante 83-86; apertura ecuménica hacia judíos y cristianos, citas de Donner 87-89; Abu sufyan e incorporación de la élite de La Meca 92-97. Ibn Ishaq, Muhammad 200-210. Jesús se reúne con Moisés y Elías: Marcos 9. 1-5. Mahoma, el misterio del islam primitivo; dudas de algunos investigadores sobre toda la historia antes del año 800, la cuestión de la conquista, los primeros califas: Wickham 279-289. Armstrong, Muhammad 94; Alquibla 107; relaciones con los judíos 102, 111, 161-163. Mahoma en Siria: Kennedy, Conquests 77. Islam primitivo: Chase F. Robinson, Abd al-Malik 13. Herrin 86-88. Ascenso de Mahoma: Kennedy, Conquests 45-47; nadie estaba más necesitado que nosotros, algunos de nosotros incluso enterramos vivas a nuestras hijas, Dios nos envió a un hombre bueno, los mejores de nosotros, tribus árabes antes de Mahoma, cartas de los soldados musulmanes frente a los persas, 47. Cartas de los soldados musulmanes sobre la conquista de Persia: al-Tabari, Tarikh 12269-77, 2411-2424; 2442-2444; 2457-2463. Estas fuentes describen los invasores árabes de Persia justo después de la conquista de Palestina. Sofronio: Peters, Jerusalem 175. Relaciones con las tribus árabes judías, primera alquibla, etc., Israiliyat: Isaac Hassan, «Muslim Literature in Praise of Jerusalem», en Cathedra 1170-2.Importancia del consejo de los judíos conversos: Ibn Khaldun, The Muqaddimah: An Introduction to History (en adelante, Ibn Jaldún). 260. [<<]
[2] Abu Bakr a Otman. Los primeros sucesores del Profeta, fuentes: Donner, Muhammad 91-95; Profeta y apocalipsis 78-82 y 97; conocimiento de Siria 96; yihad 83-86; apertura ecuménica a judíos y cristianos, citas de Donner 8789; título de califa utilizado sólo (posiblemente) por Abu Bakr, pero más habitualmente Comendador de los Creyentes y sucesión 97-106; naturaleza de la expansion musulmana, iglesias no destruidas 106-119; primera versión de la Shahada (sin «Mahoma es el apóstol de Dios»). 112; obispo sebeos y gobernador judío 114; ecuménico 114-115; acerca de las iglesias compartidas 114-115; acerca de la iglesia de Cathisma con mihrab y en la propia Jerusalén 115; conquistas de Abu Bakr 118-133. Apocalipsis, la Hora: Corán 33.63, 47. 18. Cercanía de la Hora: Corán 54. 11. Primeros ejércitos en Yarmuk y en al-Qadisiyah, solo treinta mil hombres, poder de la propaganda y de la motivación religiosa: Ibn Khaldun 126. Evolución del título califa: Ibn Khaldun 180. Omar asume el título de Comendador de los Creyentes: Kennedy, Conquests 54-56 y 72-75. Barnaby Rogerson, The Heirs of the Prophet Muhammad and the Roots of the Sunni-Shia Schism (en adelante, Rogerson). 83, 128-129, 169. Omar conquista Palestina, debilidades del imperio bizantino, peste, pobreza: Kennedy, Conquests, 142-198; colonización de Palestina e Iraq 95-97; Amr a-Las 46-51 y 70-73; Jalid ibn Walid 70-73. Yaqubi, History 2160-70, y al-Baladhuri, Conquest of the Countries, citado en Peters, Jerusalem 176-177. Derrota de los bizantinos: Runciman 1.15 Jalid al mando en Damasco y Yarmuk: Kennedy, Conquests 75-89. Primera administración: Rogerson 220. [<<]
[3] Omar entra en Jerusalén: Corán 17,1, cambio de alquibla: Corán 2,142144. Concepto del Día del Juicio: Corán 3,185, 33,63, 47,18, 54,1. Acuerdo, Tabari, Annals 12405, en Peters, Jerusalem 18. Muthir al-Ghiram en Guy Le strange, Palestine under the Moslems 139-144. Eutiquio citado en Peters, Jerusalem 189-190. Grabar, Shape of the Holy 45-50. Aspecto físico de Omar, carácter, anécdotas: Ibn Khaldun 162. Kennedy, Conquests 125-130. Rogerson 171-1821. Donner, Muhammad: Omar conquista Jerusalén, 125; judíos 114-115; apocalipsis 78-82 y 97; militancia 83-86; apertura a los monoteístas, citas de Donner 87-89. Shlomo D. Goitein, «Jerusalem in the arab Period 638-1099», en Cathedra 2: 168-175. Omar acepta la rendición: Kennedy, Conquests 91-95. Abdul Azis Duri, «Jerusalem in the Early Islamic Period», en Asali, 105; primeros hadith y fadail: en Asali, 114-116. Jerusalén, lugar de oración: Corán 17. 1. Acerca de la importancia de Tierra Santa, Jerusalén y Aqsa: Mustafa Abu sway, «The Holy Land, Jerusalem and the Aqsa Mosque in Islamic sources», en Sacred Esplanade 335343. Wickham 279-2891. Esperanzas de los judíos, traslado a Jerusalén: J. Mann, The Jews in Egypt and Palestine under the Fatimid Caliphs (en adelante Mann). 1.44-7. Tradiciones judías, citas de la Israiliyat y de Kaab: Hassan, «Muslim Literature in Praise of Jerusalem», en Cathedra 1170-2. Meir Kister, «A Comment on the antiquity of traditions Praising Jerusalem», en Cathedra 1185-6. Los nombres de la ciudad: Angelika Neuwirth, «Jerusalem in Islam: the three Honorific Names of the City», en OJ 77-93. Diecisiete nombres musulmanes, setenta judíos, multiplicidad de nombres como indicador de grandeza, citado en Goitein, «Jerusalén». 187. Grabar, Shape of the Holy 112. Omar en el Monte del Templo: Isaac ben Joseph citado en Peters, Jerusalem 191-192; acerca de los judíos limpiando el Monte del Templo y prohibición: Salman ben Yeruham citado en Peters, Jerusalem 191-194. Basura en el Monte del Templo colocada deliberadamente por Helena-Mujir al-Din, Histoire de Jérusalem et d’Hébron (en adelante, Mujir). 56-57, y sobre los judíos limipiando el Monte del Templo. Primeras mezquitas: Kennedy, Conquests 121 y 134. Primer cementerio y primeros entierros de los Compañeros del Profeta: Kamal Asali, «Cemeteries of old Jerusalem», en OJ 279-84. Abominación de Sofronio: en Peters, Jerusalem 190. Primera visión de Jerusalén desde la colina: sari Nusseibeh, Once Upon a Country 29. Hussein bin Talal, Rey Hussein de Jordania, My War with Israel 122. Arculfo en Thomas Wright, Early Travels in Palestine 1-5. Judíos en los ejércitos de Omar, véase profesor Rood en JQ 32, otoño 2007. Aspiraciones judías: Sebeos citado en Goldhill, City of Longing 761. Mann 1.44-7. Iglesias y mezquitas compartidas: Ross Burns, Damascus: A History 100-5. Donner, Muhammad: véanse referencias anteriores. Primeros nombres de Jerusalén: véase Sacred Esplanade 13. Palestina, Siria, Tierra Santa: Corán 5. 21. Culto judío en el Monte del Templo: Miriam Frenkel, «temple Mount in Jewish thought», en Sacred Esplanade 346-348. Los árabes y los ejércitos: élite, táctica, ejércitos, motivación, pobreza, incluyendo pelo de camello mezclado con sangre: Ibn Khaldun 162-3; 126. Kennedy, Conquests 40-42, 57-65; estilo de soldados y botín femenino 111-113. Al-Tabari, Tarikh 12269-77, 2411-24, 2442-4, 2457-63. Estas Fuentes describen a los invasores árabes de Persia justo después de la conquista de Palestina. Duri en Asali, Jerusalem 105-109. [<<]