CAPÍTULO 16

[*1] Una de las primeras decisiones de Justiniano durante el reinado de su tío fue la de destruir el reino árabe judío de Yemen (Himyar), cuyos reyes se habían convertido al judaísmo a principios del siglo V. En el año 523, en reacción a las amenazas bizantinas, José, el rey judío Dhu Nuwas Zurah Yusuf, llevó a cabo una matanza de cristianos en Yemen y obligó a los principados vecinos a convertirse al judaísmo. Justiniano le ordenó a Kaleb, el rey cristiano de Aksum (Etiopía) que invadiera Yemen. En el año 525, el rey José fue derrotado y se suicidó lanzándose al mar a caballo. No obstante, muchos judíos permanecieron en Yemen y el judaísmo no desapareció de Arabia: muchas de sus tribus seguían siendo judías en la época de Mahoma; los judíos yemenitas empezarían a instalarse en Jerusalén a lo largo del siglo XIX, y a emigrar a Israel después de 1948. En el año 2010, en Yemen, sólo quedaba una población con residentes judíos. [<<]

[*2] Durante años, este inmenso complejo estuvo perdido, pero, en el año 1973, el arqueólogo Nahman Avigad descubrió sus cimientos, que se extienden desde el barrio judío, bajo las murallas actuales, hasta el exterior de la Ciudad Antigua. Justiniano edificó sobre una serie de bóvedas construidas a lo largo de la ladera para soportar el peso de la iglesia. Entre ellas, se encontró esta inscripción: «Y ésta es la obra realizada gracias a la generosidad de nuestro más gracioso emperador Flavio Justiniano». [<<]

[*3] En el año 1884, se descubrió un colorista mosaico en el suelo de una iglesia bizantina en Madaba (Jordania) con una inscripción que reza: «La ciudad santa de Jerusalén»; se trata del primer mapa de Jerusalén que muestra la visión bizantina de la ciudad, con sus seis puertas principales, iglesias y el monte del Templo apenas visible. Sin embargo, el monte del Templo no estaba del todo vacío. Los arqueólogos nunca han excavado la zona, pero en la década de 1940, unos arqueólogos británicos que realizaban trabajos de restauración en los lugares santos musulmanes llevaron a cabo unas pequeñas pruebas a poca profundidad y descubrieron trazas de restos bizantinos. Los optimistas esperan que se trate de los cimientos del templo judío (nunca construido) del emperador Juliano, sin embargo, es posible que se trate de vestigios del único santuario bizantino en ese lugar, la pequeña iglesia del Pináculo que señala el lugar en el que el diablo tentó a Jesús. [<<]

[*4] Las crónicas cristianas exageran al afirmar que entre diez mil y noventa mil cristianos fueron asesinados por los judíos y enterrados por Tomás el Sepulturero. La leyenda cristiana sostiene que las víctimas fueron enterradas en el cementerio de la Cueva del León de Mamilla, así nombrada porque los supervivientes se ocultaron en una cueva hasta que fueron salvados por un león. Los judíos, por su parte, sostienen que fueron las víctimas judías de una masacre de los cristianos las que fueron salvadas por el león. [<<]

[*5] Algunos vestigios de un edificio en el extremo suroeste del monte del Templo parecen mostrar una menorah pintada sobre una cruz, posiblemente un santuario cristiano que los judíos heredaron por un breve tiempo. Es posible también que este vestigio date de principios del período islámico. [<<]

[*6] La Puerta Dorada, en realidad dos puertas, está alineada de forma directa y precisa con la Tumba en la iglesia del Santo Sepulcro, el lugar en el que Heraclio depositó la cruz. El lugar tenía más simbolismos, como ya hemos visto, puesto que los bizantinos creían, erróneamente, que señalaba la Puerta Hermosa por la que Jesús había entrado el Domingo de Ramos, y también el lugar donde los apóstoles habían realizado un milagro tras la muerte de Jesús. No obstante, algunos investigadores creen que la puerta, en realidad, fue construida por los califas omeyas. Los judíos no tardaron en conferirle a esta puerta un significado místico, y la llamaron Puerta de la Misericordia. [<<]

[1] Justiniano, clímax bizantino. Justino y Justiniano: Treadgold 174-2171. Donner, Muhammad 5-6; visión apocalíptica del último emperador 16; reino yemení judío 31-34; visión de Justiniano 4-17. Wickham 92-95. Visión y construcción: Herrin 50-57. Chismorreos: véase Procopius, Secret Life. Construcción: Bahat, Atlas 68-79. Construcción y peregrinos: Peters, Jerusalem 162-164: peregrino de Plasencia; «Life of sabas» por Cirilo de Escitópolis; Procopius, «on Buildings», citado en Peters. Grabar, Shape of the Holy 38-40, que incluye la cita de Cirilo; vida en Jerusalén 24-38, que incluye los conceptos de espacio sagrado, iglesias frente al Monte del Templo, o dándole la espalda. Tragedia judía: Avi-Yonah 221-224 5 232-237, pero c. 520 un nuevo jefe del sanedrín desde Babilonia a Tiberíades, gobernando a los judíos durante siete generaciones hasta su traslado a Jerusalén en el año 638; legislación antijudía de Justiniano 246-248; judíos de Tiberíades en contacto con los reyes judíos de Yemen 246-248. Treadgold 1771. Butcher 383. Menorah del Templo, triunfo bizantino y después a Jerusalén en el año 534: Perowne, Later Herods 177. Norwich 212. Estilo de vestir bizantino: véase el mosaico de Rávena, y Herrin acerca de Teodora y sus damas de honor 671. Casas, mosaicos e iglesias: sobre orfeo semipagano y semicristiano: Ashar Ovadius y Sonia Mucznik, «orpheus from Jerusalem-Pagan or Christian Image», en Cathedra 1152-1166. Iglesia Nea: Grabar, Shape of the Holy 34-38; Madaba, mapa 27. M. Avi-Yonah, «The Madaba Mosaic Map», Israel Exploration Society. Véase también el artículo: Martine Meuwese, «Representations of Jerusalem on Medieval Maps and Miniatures», Eastern Christian Art 2 (2005). 139-148. H1. Donner, The Mosaic Map of Madaba: An Introductory Guide. Nea, última columna en el complejo ruso: Shanks 86-87. Casas de familias bizantinas ricas al sur y al oeste del Monte del Templo: Archeological Park 147 y 32-33; Cardo ampliado 10 y 140; casas de baños cerca de la Puerta de Jaffa 125; Nea 81; monjes en las tumbas judías del primer Templo 39. Entierros con campanas: véase Rockefeller Museum. Carreras de carros en Jerusalén: Yaron Dan, «Circus Factions in Byzantine Palestine», en Cathedra 1105-1119. Tsafrir, Sacred Esplanade 73-99. [<<]

[2] Invasión persa. El nombre completo del general persa era Razmiozan, conocido como Farrokhan Shahrbaraz, el Jabalí Real. Justino II a Focas; decadencia: Treadgold 218-241. Rey sasánida, estado y religión: Donner, Muhammad 17-27. Avi-Yonah, 241, 254-265, incluyendo el Midrash de Elías y veinte mil soldados judíos, citando a Eutiquio; Midrash de la salvación, libro de Zorobabel, historias de Nehemías 265-268; expulsión de los judíos 269-270. Sebeos, Histoire d’Héraclius 63-71. Véase también: A. Courret, La Prise de Jérusalem par les Perses; y Norwich 279-291. Tribus árabes: Butcher 66-72. Carreras de carros en Jerusalén: Dan, «Circus Factions in Byzantine Palestine», en Cathedra 1105-191. Ascenso de los sasánidas: Farrokh 178-190; Cosroes II 247-261. Los sasánidas antes de la conquista árabe: Hugh Kennedy, The Great Arab Conquests 98-111. Destrucción de Jerusalén: F. Conybeare, «Antiochus strategos: account of the sack of Jerusalem», English Historical Review 25 (1910). 502-516. Destrucción de la ciudad: Bahat, Atlas 78-79. Huesos de monjes en el monasterio de San Onofrio: Archeological Park 137. Papel de los judíos y cementerio del León en Mamilla donde se enterraron a los mártires: J. Prawer, History of the Jews in the Latin Kingdom of Jerusalem 57 y 241. Dan, «Circus Factions in Byzantine Palestine», en Cathedra 1105-19, inscripción sobre los azules. Mitos de matanza: Grabar, Shape of the Holy 36-43. Restos de un edificio judío en el monte del Templo, siglo VII pero que datan del período persa o de principios de la época musulmana: Tsafrir, Sacred Esplanade 99. [<<]

[3] Heraclio: este pasaje se basa en Walter E. Kaegi, Heraclius: Emperor of Byzantium. Treadgold 287-303. Farrokh 256-261. Butcher 76-78. Herrin 84-861. Norwich 291-3021. Entrada en Jerusalén: Conybeare, «Antiochus strategos». 502-5161. Romanos derrotados: Koran (trans. M. A. S. Abdel Haleem). 30. 1-51. Puerta Dorada, bizantina u omeya: Bahat, Atlas 78-79. Goldhill, City of Longing 126. Heraclio y los judíos, Benjamín de Tiberíades: Avi-Yonah 260-276. Primer cruzado: Runciman 1.10-13. Heraclio en Jerusalén: memorias de Abu Sufyan: Kennedy, Conquests 74; Palestina en decadencia 31-32. Tsafrir, Sacred Esplanade 73-99. Heraclio y sus campañas: Donner, Muhammad 17-27; último emperador 17-18. Wickham 256-261. [<<]

Jerusalén: la biografía
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
sobre_nombres.xhtml
dedicatoria.xhtml
citas.xhtml
prefacio.xhtml
prologo.xhtml
Parte1.xhtml
citas1.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
Section0008.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Section0013.xhtml
Parte2.xhtml
citas2.xhtml
Section0014.xhtml
Parte3.xhtml
citas3.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
Parte4.xhtml
citas4.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
Parte5.xhtml
citas5.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Section0023.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
Section0026.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Parte6.xhtml
citas6.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Parte7.xhtml
citas7.xhtml
Section0031.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
Parte8.xhtml
citas8.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Section0037.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Parte9.xhtml
citas9.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Section0049.xhtml
Section0050.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
epilogo.xhtml
agradecimientos.xhtml
mapas.xhtml
mapa1.xhtml
mapa2.xhtml
mapa3.xhtml
mapa4.xhtml
mapa5.xhtml
mapa6.xhtml
mapa7.xhtml
mapa8.xhtml
mapa9.xhtml
mapa10.xhtml
mapa11.xhtml
arboles.xhtml
arbol1.xhtml
arbol2.xhtml
arbol3.xhtml
arbol4.xhtml
arbol5.xhtml
arbol6.xhtml
arbol7.xhtml
fotografias.xhtml
Section0054.xhtml
Section0055.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
Section0058.xhtml
Section0059.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
Section0070.xhtml
Section0071.xhtml
Section0072.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
Section0079.xhtml
Section0080.xhtml
Section0081.xhtml
Section0082.xhtml
Section0083.xhtml
Section0084.xhtml
Section0085.xhtml
Section0086.xhtml
Section0087.xhtml
Section0088.xhtml
Section0089.xhtml
Section0090.xhtml
Section0091.xhtml
Section0092.xhtml
Section0093.xhtml
Section0094.xhtml
Section0095.xhtml
Section0096.xhtml
Section0097.xhtml
Section0098.xhtml
Section0099.xhtml
Section0100.xhtml
Section0101.xhtml
Section0102.xhtml
Section0103.xhtml
Section0104.xhtml
Section0105.xhtml
Section0106.xhtml
Section0107.xhtml
Section0108.xhtml
Section0109.xhtml
Section0110.xhtml
Section0111.xhtml
Section0112.xhtml
Section0113.xhtml
Section0114.xhtml
Section0115.xhtml
Section0116.xhtml
Section0117.xhtml
Section0118.xhtml
Section0119.xhtml
Section0120.xhtml
Section0121.xhtml
Section0122.xhtml
Section0123.xhtml
Section0124.xhtml
Section0125.xhtml
Section0126.xhtml
Section0127.xhtml
Section0128.xhtml
Section0129.xhtml
Section0130.xhtml
Section0131.xhtml
Section0132.xhtml
Section0133.xhtml
autor.xhtml
notas.xhtml
sobre_nom.xhtml
prefa.xhtml
prolo.xhtml
capi1.xhtml
capi2.xhtml
capi3.xhtml
capi4.xhtml
capi5.xhtml
capi6.xhtml
capi7.xhtml
capi8.xhtml
capi9.xhtml
capi10.xhtml
capi11.xhtml
capi12.xhtml
capi13.xhtml
capi14.xhtml
capi15.xhtml
capi16.xhtml
capi17.xhtml
capi18.xhtml
capi19.xhtml
capi20.xhtml
capi21.xhtml
capi22.xhtml
capi23.xhtml
capi24.xhtml
capi25.xhtml
capi26.xhtml
capi27.xhtml
capi28.xhtml
capi29.xhtml
capi30.xhtml
capi31.xhtml
capi32.xhtml
capi33.xhtml
capi34.xhtml
capi35.xhtml
capi36.xhtml
capi37.xhtml
capi38.xhtml
capi39.xhtml
capi40.xhtml
capi41.xhtml
capi42.xhtml
capi43.xhtml
capi44.xhtml
capi45.xhtml
capi46.xhtml
capi47.xhtml
capi48.xhtml
capi49.xhtml
capi50.xhtml
capi51.xhtml
capi52.xhtml
capi53.xhtml
epilo.xhtml