1

N

o se puede afirmar en un sentido absoluto que la actitud de una persona sea distanciada o comprometida (o, si se prefiere, «racional» o «irracional», «objetiva» o «subjetiva»). Únicamente los niños pequeños y, entre los adultos, tal vez los dementes, se comprometen absolutamente con su actitud y sus experiencias de modo que se abandonan sin condiciones a lo que sienten aquí y ahora; y también es únicamente entre los dementes donde podemos encontrar un distanciamiento absoluto; sólo ellos son capaces de mantener una total indiferencia hacia lo que sucede a su alrededor. Normalmente, el comportamiento de los adultos se encuentra dentro de una escala que oscila entre estos dos extremos. El nivel del desarrollo social determina que el comportamiento de cada grupo o de cada individuo de un grupo tienda en mayor o menor medida hacia uno de estos dos polos; también puede ocurrir que, dentro de una misma sociedad, el comportamiento se desplace hacia alguno de los dos extremos debido a presiones sociales o psíquicas. Pero la vida social, tal como la conocemos, sé quebrantaría si el comportamiento de los adultos avanzara demasiado en una de esas dos direcciones. Más exactamente, la posibilidad de existencia de una convivencia ordenada se basa en la interrelación, en el pensar y el actuar del hombre, de impulsos comprometidos e impulsos distanciados que se mantienen en jaque unos a otros. Estos impulsos pueden chocar entre sí, pueden luchar por el predominio o el equilibrio y pueden combinarse en las más diversas formas y proporciones —dentro de esta diversidad de combinaciones, es siempre la relación entre ambos componentes la que determina el rumbo de la persona—. Así, pues, estos términos[1] remiten a un equilibrio cambiante entre dos tipos de comportamientos e impulsos vitales que (sean cuales sean sus otras funciones) llevan a asumir un mayor compromiso, o un mayor distanciamiento, en las relaciones de una persona con otras, con objetos no humanos y consigo mismo.

Es por esto por lo que los términos «compromiso» y «distanciamiento» son completamente inútiles como herramientas del pensamiento cuando en ellos se quieren ver dos tendencias independientes del ser humano. Estos términos no remiten a dos grupos separados de hechos síquicos; utilizados en un sentido absoluto son, en el mejor de los casos, conceptos limítrofes. Por lo general lo que observamos son personas y sus manifestaciones —esto es, formas de hablar, pensar y otras actividades—, algunas de las cuales delatan un mayor distanciamiento, otras un mayor compromiso. Entre los dos polos se extiende un continuo, y es este continuo el que constituye el verdadero problema. ¿Es posible determinar con exactitud la posición que ocupan determinadas actitudes o productos del ser humano dentro de este continuo? Ya en primera instancia se puede decir, por ejemplo, que en sociedades como la nuestra existen un mayor distanciamiento, un menor compromiso emocional, hacia los fenómenos naturales, no humanos, que hacia los fenómenos sociales, humanos. ¿Es posible encontrar, por lo menos sumariamente, criterios para determinar los diversos grados de compromiso y distanciamiento? ¿Qué significa realmente, qué implica decir que en sociedades como la nuestra, con un grado de industrialización y un dominio sobre las fuerzas no humanas de la naturaleza relativamente elevados, esta «naturaleza» suele ser percibida con menor compromiso, es decir, con mayor distanciamiento, que la «sociedad»? Y, actualmente, cuando se habla de diferentes grados de compromiso o de distanciamiento se tiende con demasiada ligereza a dirigir estos términos exclusivamente a diferencias individuales de comportamiento. El grado de distanciamiento que muestran diferentes individuos de la misma sociedad bajo las mismas circunstancias puede presentar grandes variaciones. ¿Es lícito, pues, pasar por alto estas diferencias entre los individuos de una y la misma sociedad, y hablar de distintos grados de distanciamiento y compromiso en el comportamiento estándar de diferentes sociedades?