19
E
ste estudio es, como puede apreciarse, tanto un trabajo teórico sobre problemas de compromiso y distanciamiento como un ejemplo de aplicación práctica. Lo que le distingue de otros modos de abordar el problema aquí elegido es, en primer lugar, que los procesos se tratan terminológicamente como tales, a pesar de que hay términos similares que quizá sean más familiares, pero que reducen estos procesos a estados estáticos; y, en segundo lugar, que algunos términos reductores habituales, que presentan los procesos a los que aluden como entidades ontológicamente independientes e inactivas, han sido reemplazados o transformados aquí en términos que muestran claramente esos procesos en su interdependencia ontológica con otros. La tradición exige que pensemos y hablemos según categorías como «sujeto» y «objeto», o, en sus formas adjetivadas, «objetivo» y «subjetivo». Estos términos crean la falsa impresión de que los seres humanos, en tanto «sujetos del conocimiento», pueden existir de manera mística, independientemente de la «naturaleza», y de que los fenómenos naturales pueden tener el carácter de «objetos» independientemente de los sujetos humanos, para quienes se convierten en objeto de su busca de conocimientos. Un modo de pensar muy difundido en nuestro tiempo ha hecho que, incluso en un plano más popular, el mundo de los seres humanos parezca estar separado del mundo de la «naturaleza». Así como las categorías de «objeto» y «sujeto» transmiten la idea de dos entidades inactivas distantes y como situadas en los lados opuestos de un barranco, términos como «ser humano» y «naturaleza», o también «sociedad» y «naturaleza», «cultura» y «naturaleza», hacen pensar en dos formas de existencia ontológicamente independientes.
Todos los muebles de nuestro pensar han sido fabricados a partir de un mismo molde. Así como en unos grandes almacenes los diferentes tipos de mercancías se colocan sobre diferentes mesas, cada tipo aislado cuidadosamente de los otros, sin que se tenga en consideración una eventual relación funcional, así la mayoría de nuestros conceptos claves —símbolos de la creciente especialización académica— constituyen objetos aislados. La «ciencia» existe por sí misma, sin ninguna relación con formas de conocimiento precientíficas que, puestas bajo rótulos como «pensamiento salvaje» o «mentalidad primitiva», pertenecen a otra disciplina. Teorías del conocimiento existen separadas de teorías del pensamiento; el pensamiento no tiene nada que ver con los sentimientos, emociones e instintos. Las estructuras estatales de poder y su desarrollo, que reciben nombres como «desarrollo social» o «política interior», no parecen tener nada que ver con las estructuras interestatales de poder y su desarrollo, a las que se llama «relaciones internacionales» o «política exterior».
Esta seudoespecialización, la tendencia a concebir conceptualmente algunos ámbitos funcionalmente interdependientes, propios de diferentes disciplinas, como objetos de estudio completamente autónomos e independientes, está estrechamente ligada con la reducción conceptual de procesos a estados estáticos. Es por esto por lo que un marco de trabajo que aspire a reponer relaciones interrumpidas artificialmente y a dejar fluir nuevamente ríos congelados artificialmente debe ser distinto a otros ya existentes.
Dentro del campo tradicional de la sociología puede que no sea demasiado difícil realizar el desaprendizaje que requiere tal transformación. No hay duda de que también entre los sociólogos existe una aversión a afirmar de forma clara e inequívoca que los límites del marco de trabajo de su proyecto de investigación son, por lo general y aunque le den el nombre de «sociedad», los de un Estado. Pero quizá no sea en absoluto difícil comprender que es en extremo realista considerar el Estado como una determinada unidad social o, más exactamente, un determinado plano de integración, y, partiendo de ahí, indicar que la gran mayoría de los estudios sociológicos —y lo mismo vale para la mayor parte de las otras ciencias sociales— se ocupan de problemas del plano estatal de las sociedades. Quizá sea más arduo, al menos en principio, percibir como un proceso continuo los fenómenos sociales que se producen en este plano. Puede servir de ayuda recordar que los Estados no son una realidad eterna de la naturaleza humana, aunque puedan aparecer como tales en las mitologías de sus miembros. Como forma de organización e integración humana se desarrollaron bastante tarde en la historia y, una vez se hubieron desarrollado, atravesaron con bastante lentitud una serie de etapas distintas, de las cuales el llamado «Estado del bienestar», en su ropaje capitalista o comunista, es sólo el último ejemplo.
Es posible que en un principio tampoco sea fácil tratar la relación entre el ser humano y la naturaleza como un plano de integración y un proceso. También en este caso se opone la tendencia hacia el aislamiento conceptual, hacia la abstracción, la percepción —semejante a unos «grandes almacenes» donde las mercancías están pulcramente separadas unas de otras— de que el hombre, sus sociedades y sus culturas se han desprendido del universo natural. La progresiva urbanización y el progreso del dominio humano sobre fenómenos naturales han dejado su huella sobre el modo de percibir y pensar del hombre. Así, la idea de que el ser humano y su mundo pueden existir separados de la naturaleza ha calado muy hondo en las formas tradicionales de hablar y pensar. De hecho, cuando el ser humano modifica la naturaleza también se modifica a sí mismo. La integración de personas con otras personas y la integración de personas con fenómenos naturales no humanos son inseparables; constituyen, por así decirlo, dos planos de un mismo y único proceso. Como se ha señalado, en ambos planos existen los problemas de los peligros y su dominio sobre ellos, la transición desde una gran fantasía a un mayor ajustamiento a la realidad; y también procesos de enlace doble.
Como modelo teórico, los enlaces dobles, con su obstinada circularidad, su posterior relajamiento y su posible disolución, pueden servir como ejemplo del avance hacia un mayor ajustamiento a la realidad, que se hace posible cuando en el proceso de formación de conceptos se supera la tendencia hacia el aislamiento según disciplinas especializadas y la reducción de los procesos a estados estáticos. Como se ha comprobado, cuando se dirige la atención tanto hacia la conjunción y la integración como hacia la separación y el aislamiento y hacia procesos en lugar de hacia estados fijos, se ponen al alcance del investigador problemas antes inasequibles.
Quizá donde mejor se muestre el mayor ajustamiento a la realidad de modelos de relaciones y de procesos sea en el modo de aproximación al plano de integración interestatal. Como se ha podido ver, los procesos de la relación del hombre con la naturaleza no humana, los de las relaciones humanas dentro del marco estatal y los de las relaciones interestatales pueden ser capturados con una misma y única red teórica. Si se reúnen estos tres tipos de procesos en un modelo multiplanar, el modelo mismo se hace más ajustado a la realidad. En el estudio de estos tres planos —y de un cuarto, el de la relación del individuo consigo mismo— aparecen problemas similares, como, por ejemplo, el peligro y el control de peligros, y herramientas mentales parecidas, por ejemplo, el concepto de procesos de enlace doble, su posible debilitamiento y disolución.
En lo concerniente al relajamiento de un proceso de enlace doble, el sencillo modelo de los pescadores en el Maëlstrom puede mostrar la dirección hacia una salida. No obstante, el ejemplo debe aplicarse con cautela, pues muestra a una única persona que toma una decisión en una situación peligrosa. Los procesos aquí discutidos son procesos grupales, y la transformación de las fantasías e ideas doctrinarias de un grupo es, debido a que su carácter colectivo les presta una mayor fuerza, una tarea mucho más ardua y penosa que lo que puede indicar tal ejemplo.
Sin embargo, cabe que sea muy provechoso prestar una mayor atención a estos problemas de compromiso y distanciamiento y, con ellos, a los efectos de círculos de enlaces dobles. Tal vez así se contribuya un poco a reducir la coerción que tales procesos ejercen sobre el pensar y el actuar del ser humano. No existe ningún motivo para suponer que, arrastrados por nuestro propio Maëlstrom, hayamos llegado ya a un punto sin retomo.