LUCRECIA, LA MUJER MONEDA

Los reyes a lo largo de la Historia, y también algunos Papas, han utilizado los matrimonios de sus hijos para afianzar alianzas y establecer pactos, pero el caso de Lucrecia Borgia es excepcional por la cantidad de matrimonios de conveniencia que sufrió buscando el interés de la familia Borgia.

Siendo cardenal, Rodrigo Borgia pactó la boda de Lucrecia, de 10 años, con un aragonés de la casa de los Condes de Oliva. En 1492, cuando fue nombrado Papa como Alejandro VI, decidió que aquel matrimonio ya no interesaba a la familia y, alegando que no se había consumado, lo rompe.

Un año más tarde, Alejandro VI y César Borgia, que ya empieza a tomar decisiones junto a su padre, desposan a Lucrecia, de 13 años, con Giovanni Sforza de 26 años. Esta boda les proporciona un poderoso aliado ya que los Sforza son una rica familia milanesa que controla el Norte de Italia. Esta unión, al contrario de lo que pensaba el Papa, no impide que los Sforza tonteen con Francia, el mayor enemigo de Alejandro VI, y cuatro años más tarde decide humillar a Giovanni Sforza acusándolo de impotente y homosexual. Se anula el matrimonio y la familia milanesa jura odio eterno a los Borgia. En estos momentos, aparece uno de los grandes misterios de los Borgia… Lucrecia da a luz un niño. Si el primer matrimonio se rompió porque no se había consumado y el segundo porque Giovanni era impotente, ¿quién era el padre? El Papa emitió dos bulas: en una se reconocía la paternidad a su hermano César y en otra… a él mismo; eso sí, en ninguna se citaba a Lucrecia como madre, para que la gente pensase que la madre era una tercera persona. En lugar de arreglar al asunto, se lió más: la gente especuló con una relación incestuosa de Lucrecia con su hermano o su padre. Realmente, el hijo era de un joven mensajero llamado Perotto que sirvió como mensajero entre padre e hija los meses que ésta estuvo recluida hasta que anuló el matrimonio con el Sforza. Perotto, al que los Borgia consideraban un parásito y nada beneficioso para sus intereses, desapareció misteriosamente.

En 1500, su padre echa la vista al Sur para buscar un nuevo aliado. Esta vez, en la figura de Alfonso de Aragón, hijo del Rey de Nápoles. El matrimonio dura poco, ya que los celos de su hermano César —se dice que estaba enamorado de su hermana— pudieron más que los intereses familiares y mandó asesinar a su cuñado.

Al año siguiente el elegido es Alfonso de Ferrara, duque de Ferrara. Y será el último, pero sólo porque en 1502 moría Alejandro VI.

Una vida desdichada de, según dicen, la mujer más guapa de Italia que fue utilizada como moneda de cambio y a la que persigue la leyenda negra.

De lo humano y lo divino
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
dedicatoria.xhtml
prologo.xhtml
capitulo_1.xhtml
capitulo_1_01.xhtml
capitulo_1_02.xhtml
capitulo_1_03.xhtml
ilustra_1.xhtml
capitulo_1_04.xhtml
capitulo_1_05.xhtml
ilustra_2.xhtml
capitulo_1_06.xhtml
capitulo_1_07.xhtml
capitulo_1_08.xhtml
capitulo_1_09.xhtml
capitulo_1_10.xhtml
capitulo_1_11.xhtml
capitulo_1_12.xhtml
capitulo_1_13.xhtml
capitulo_1_14.xhtml
capitulo_1_15.xhtml
capitulo_1_16.xhtml
ilustra_3.xhtml
capitulo_1_17.xhtml
capitulo_1_18.xhtml
capitulo_1_19.xhtml
capitulo_1_20.xhtml
capitulo_1_21.xhtml
capitulo_1_22.xhtml
capitulo_1_23.xhtml
ilustra_4.xhtml
capitulo_1_24.xhtml
capitulo_1_25.xhtml
capitulo_1_26.xhtml
capitulo_1_27.xhtml
capitulo_1_28.xhtml
capitulo_2.xhtml
capitulo_2_01.xhtml
capitulo_2_02.xhtml
capitulo_2_03.xhtml
capitulo_2_04.xhtml
ilustra_5.xhtml
capitulo_2_05.xhtml
capitulo_2_06.xhtml
capitulo_2_07.xhtml
capitulo_2_08.xhtml
capitulo_2_09.xhtml
capitulo_2_10.xhtml
capitulo_2_11.xhtml
capitulo_2_12.xhtml
capitulo_2_13.xhtml
capitulo_2_14.xhtml
capitulo_2_15.xhtml
capitulo_2_16.xhtml
ilustra_6.xhtml
capitulo_2_17.xhtml
capitulo_2_18.xhtml
capitulo_2_19.xhtml
capitulo_2_20.xhtml
capitulo_2_21.xhtml
capitulo_2_22.xhtml
capitulo_2_23.xhtml
capitulo_2_24.xhtml
capitulo_2_25.xhtml
capitulo_2_26.xhtml
capitulo_2_27.xhtml
capitulo_2_28.xhtml
capitulo_2_29.xhtml
capitulo_2_30.xhtml
capitulo_2_31.xhtml
capitulo_2_32.xhtml
capitulo_2_33.xhtml
capitulo_2_34.xhtml
capitulo_2_35.xhtml
capitulo_2_36.xhtml
capitulo_2_37.xhtml
capitulo_2_38.xhtml
capitulo_3.xhtml
capitulo_3_01.xhtml
capitulo_3_02.xhtml
capitulo_3_03.xhtml
capitulo_3_04.xhtml
capitulo_3_05.xhtml
capitulo_3_06.xhtml
capitulo_3_07.xhtml
capitulo_3_08.xhtml
ilustra_7.xhtml
capitulo_3_09.xhtml
capitulo_3_10.xhtml
capitulo_3_11.xhtml
capitulo_3_12.xhtml
capitulo_3_13.xhtml
capitulo_3_14.xhtml
capitulo_3_15.xhtml
capitulo_3_16.xhtml
capitulo_3_17.xhtml
capitulo_3_18.xhtml
capitulo_3_19.xhtml
capitulo_3_20.xhtml
capitulo_3_21.xhtml
capitulo_3_22.xhtml
capitulo_3_23.xhtml
capitulo_3_24.xhtml
ilustra_8.xhtml
capitulo_3_25.xhtml
capitulo_3_26.xhtml
capitulo_3_27.xhtml
capitulo_3_28.xhtml
capitulo_3_29.xhtml
capitulo_3_30.xhtml
capitulo_3_31.xhtml
capitulo_3_32.xhtml
capitulo_3_33.xhtml
capitulo_3_34.xhtml
capitulo_3_35.xhtml
capitulo_3_36.xhtml
capitulo_3_37.xhtml
capitulo_3_38.xhtml
capitulo_3_39.xhtml
capitulo_3_40.xhtml
capitulo_3_41.xhtml
capitulo_3_42.xhtml
capitulo_3_43.xhtml
capitulo_3_44.xhtml
capitulo_3_45.xhtml
ilustra_9.xhtml
capitulo_3_46.xhtml
capitulo_3_47.xhtml
capitulo_3_48.xhtml
capitulo_4.xhtml
capitulo_4_01.xhtml
capitulo_4_02.xhtml
capitulo_4_03.xhtml
capitulo_4_04.xhtml
capitulo_4_05.xhtml
capitulo_4_06.xhtml
capitulo_4_07.xhtml
capitulo_4_08.xhtml
capitulo_4_09.xhtml
capitulo_4_10.xhtml
capitulo_4_11.xhtml
capitulo_4_12.xhtml
capitulo_4_13.xhtml
capitulo_4_14.xhtml
ilustra_10.xhtml
capitulo_4_15.xhtml
capitulo_4_16.xhtml
capitulo_4_17.xhtml
ilustra_11.xhtml
capitulo_4_18.xhtml
capitulo_4_19.xhtml
capitulo_4_20.xhtml
capitulo_4_21.xhtml
ilustra_12.xhtml
capitulo_4_22.xhtml
capitulo_4_23.xhtml
capitulo_4_24.xhtml
capitulo_4_25.xhtml
ilustra_13.xhtml
capitulo_4_26.xhtml
bibliografia.xhtml