CAPÍTULO CLXX
Publicado en Sevilla el descubrimiento de la Tierra Firme y de las perlas, hecho por el Almirante, las nuevas del cual llevaron, como se ha dicho muchas veces, los cinco navios, y visto que Hojeda tenia licencia del Obispo Fonseca, y aparejaba navios para venir por acá, hobo en SeVilla algunos que se hallaban con alguna hacienda, más que otros, vecinos especialmente de Triana, que presumieron de se atrever a tomar el hilo en la mano que el Almirante les habia mostrado, y venir por este Oceano a descubrir adelante, más por allegar oro y perlas, como creo que no será pecado sospechar, que por dar nuevas de las mercedes que de Dios habian recibido en traerlos primero a su sancta fe, que a estas naciones que tuvo por bien llamar tan a la tarde; y ojalá, ya que no iban a hacerles bien, no les hicieran males y daños.
Unos de los primeros que, a par cuasi de Hojeda, vinieron a descubrir, fueron, un Peralonso Niño y un Cristóbal Guerra, vecinos, el Guerra, de Sevilla, y el Peralonso, creo que era del Condado. Este Peralonso Niño, vino, cierto, con el Almirante al descubrimiento de Paria, y debióse de tornar a Castilla en los cinco navios, y esto está probado con testigos contestes, y yo he visto sus dichos en el susodicho proceso; y uno que dijo, que no habia ido en aquel viaje Peralonso Niño con el Almirante, yo seque, para contra el Almirante, por derecho de juicio, podía ser repelido.
Así que, Peralonso Niño, habida licencia del Rey o del Obispo para descubrir, con instrucción y mandado que no surgiese con su navio ni saltase en tierra, con 50 leguas, de la tierra que habia descubierto el Almirante, como no tuviese dineros como habia menester, o quizá ningunos, tracto con un Luis Guerra, vecino de Sevilla, que tenia hacienda, que le armase un navio; el Luis Guerra se ofreció a hacerlo, y, entre otras condiciones, fue con tanto que su hermano Cristóbal Guerra fuese por Capitán del. Partió, pues, Peralonso Niño por piloto, y Cristóbal Guerra por Capitán, del Condado, que debía de ser de Palos o de Moguer, poco tiempo después que Hojeda y Juan de la Cosa y Américo partieron del puerto de Sancta María o de Cádiz, y asi lo testificaron los testigos que se tomaron por parte del Fiscal en el su susodicho proceso.
Fueron estos, como Hojeda, hacia el rastro 200 o 300 leguas, y allí vieron tierra, y, por la costa abajo descendiendo, llegaron obra de quince dias después que habia llegado Hojeda a la provincia o tierra de Paria, y, según dice un testigo en su dicho, allí saltaron en tierra, como los indios habia dejado el Almirante pacíficos, y después el mismo Hojeda, y cortaron brasil, contra lo que por la instrucción llevaban mandado; de allí van la costa de la mar abajo, entraron en el golfo, que llamó Hojeda de las Perlas, que hace la isla de la Margarita, y en ella rescataron muchas perlas. De allí, lléganse a Cumaná, pueblo y provincia de la Tierra Firme, siete u ochos leguas de la Margarita; ven la gente toda desnuda, escepto lo principal de las vergüenzas, que lo traen metido en unas calabacitas, con un cordelejo delgado que las tienen ceñido al rededor de los lomos, y asi los vide yo, después algunos años que estuve por algún tiempo en aquella tierra. Vieron ellos también, y yo después, que acostumbran los hombres traer en la boca cierta hierba todo el dia mascando, la que, teniendo los dientes blanquísimos comunmente, se les pone una costra en ellos más negra que la más negra azabaja que puede ser; traen esta hierba en la boca por sanidad, y fuerzas, y mantenimiento, según yo entendido tengo, pero es muy sucia cosa y engendra grande asco verla, a nosotros, digo; cuando la echan, después de muy bien mascada, lávanse la boca y tornan a tomar otra, y teniéndola en la boca hablan, harto oscuramente, como quien la lengua tiene tan ocupada.
Venian sin temor alguno a los navios con collares hechos de perlas, y dellas en las narices y en las orejas. Comenzaron a cebarlos los cristianos con cascabeles, y anillos, y manillas de latón, agujas, y alfileres, y espejuelos, cuentas de vidrio de diversos colores; dábanlas por casi no nada, no curaban de regatear, ni de muchas contiendas, sino daban todas las que traian, y tomaban por ellas lo que les daban. De allí, de Cumaná y Maracapana, que está de Cumaná 15 leguas, hobieron mucha cantidad de perlas. Navegan la costa abajo, y llegaron hasta unas poblaciones que llamaban los indios Curiana, junto donde agora es Coro; finalmente, hasta cerca de la provincia que agora llamamos Venezuela, obra de 130 leguas abajo de Paria y de la boca del Drago. Aquí surgieron en una bahía como la de Cádiz, donde en las gentes desta tierra hallaron humanísima hospitalidad y gracioso recogimiento; vieron en tierra pocas casas, que serian ocho o diez, pero vinieron de una legua de allí, la costa abajo, hasta 50 hombres desnudos, con una persona principal que debia ser el señor, o enviado por el señor, el cual, de parte de todos, le ruega con importunidad al capitán Cristóbal Guerra y a los demás, que vayan con el navio a surgir a su pueblo.
Saltaron en tierra, dánlesde sus cascabeles, cuentas y bujerías; diéronles cuantas perlas, en los brazos y gargantas, y en todo su cuerpo traian; pesaron, solas aquellas que en obra de una hora les dieron, quince onzas, valdría lo que les dieron por ellas, obra de 200 maravedís. Levantaron las anclas otro dia, y fueron a surgir junto con el pueblo. Concurre todo el pueblo, rogando a los cristianos que salten en tierra, pero ellos, como no eran más de 33, viendo gran, multitud de gente, no osaron salir, ni fiarse dellos, sino por señas les decían que viniesen al navio con sus canoas o barquillos; vinieron muchos sin temor alguno, trayendo consigo cuantas perlas tenían, por haber los diges de Castilla. De que vieron su simplicidad, su inocencia y humanidad, salieron los cristianos en tierra; hácenles mil caricias, mil regalos, en tanta manera, que no lo sabían encarecer. Estuvieron veinte dias con ellos dentro de sus mismas casas, como si fueran padres y hijos; la abundancia de la comida, de venados, de conejos, ánsares, ánades, papagayos, pescados, y el pan de maíz, no se podría fácilmente todo decir; cuantos venados y conejos y otras cosas les pedian que trujesen, tantos luego les traian. De ver ciervos o venados y conejos, que fuese Tierra Firme aquella, por cierto, creían, como aquellos animales no se hobiesen visto hasta entonces en las islas; hallaron que tenían estos sus mercados o ferias donde, cada pueblo y vecinos del, a vender lo que tenían, traian. Traian tinajas, cántaros, ollas, platos y escudillas, y otros vasos de diversas formas, para su servicio, a vender.
Entre otras cosas, traian, a vueltas de las perlas, hechas avecitas, ranas, y otras figuras muy bien artificiadas, de oro; ver esto, no pesó a quien por haberlo pasaba tantas mares, y con tantos peligros. Preguntaban a los indios, que dónde se cogia aquel estiércol; respondieron que seis dias de allí, de andadura. Acordaron de ir allá con su navio, y dijeron que hallaron la misma provincia; esta no supe dónde seria, sino creo que fuese la provincia de Venezuela, que habría de Curiana los seis dias de andadura de un indio, a siete o ocho leguas cada dia; dijeron que se llamaba Cauchieto.
Como vieron venir el navio, sin sospecha ni temer mal alguno, como si fueran sus hermanos, asi se descolgaban con sus canoas llenas dellos, y se entraban seguros en el navio, por verlos; el dia y la noche, nunca cesaban de venir unos, y ir otros, entrar unos, y salir otros, con grande alegría, seguridad y regocijo.
Parecían celosos, cuando alguno que no cognoscian les venia a visitar, siempre las mujeres ponían detras de sí. Trajéronles algún oro, que rescataron, y joyas hechas del, no tanto cuanto los que lo buscaban querían; traian consigo perlas, pero estas no las querían vender, como ni los de Curiana conmutaban el oro. Diéronles aquí gatos paules, muy hermosos, y papagayos muchos, de diversas colores.
Dejada esta provincia, quisieron pasar más adelante, y llegaron a cierta parte, donde les salieron, según dijeron, sobre 2.000 hombres desnudos, con sus arcos y flechas, a defenderles la saltada. Ellos, por señas, y mostrándoles las cosas de Castilla, trabajaron de halagarlos, pero nunca pudieron, y con esto dijeron que se tornaron a Curianá, donde, con harta alegría y placer, y abundancia de comidas, estuvieron otros veinte dias. Quiero aquí decir una cosa graciosa que se me olvidaba, que cuando daban los alfileres y agujas a los desta provincia de Curiana, cognoscian los indios que aquellos eran instrumentos para coser o tener una cosa con otra; decían a los cristianos por señas, que aquello no sabían para qué lo habian menester, pues andaban desnudos. Respondieron los cristianos, señalando, que aquellos eran buenos para sacarse las espinas de los pies o de otra parte, porque allí habia muchas, y es asi verdad; de que cayeron en ello, comenzáronse a reir, e a pedir más, y por este aviso fueron dellos los alfileres y agujas, no menos que las otras cosas, estimadas. Toda esta tierra está en 7° y 8° ; por Noviembre y por Navidad no hace frío, antes es temperatísima.
Quedando los indios muy contentos, pensando que iban los cristianos engañados, porque les habian dado gran número de perlas, que, sino me engaño, pesaban más de ciento cincuenta libras o marcos, entre ellas, muchas eran tan grandes como avellanas, muy claras y hermosas, puesto que mal horadadas por los indios, no tenían convenientes instrumentos para las horadar, como careciesen de hierro, y habíanles dado por ellos valor de hasta 10 o 12 ducados, y los noventa y seis marcos o libras, se dijo que les costaron en Curiana obra de cinco reales, en aquellas cosillas de Castilla, y los cristianos, teniéndose por bien pagados y cada hora consintieran en tal engaño; acuérdanse de volver a Castilla, y dan la vuelta hacia Paria y la boca del Drago.
En el camino, subiendo la costa arriba, por donde habian bajado, está una punta que se llama la Punta de Araya, Norte Sur con la puerta occidental de la isla de la Margarita, donde vieron unas salinas, y las hay hoy, porque son perpetuas, dignas de harta maravilla. Está en aquella punta una laguna, a diez o quince pasos de la ribera y agua de la mar toda salada, y siempre debajo del agua llena de sal y encima también, cuando ha dos dias que no llueve. Algunos pensaron que el agua que está dentro la sacan los vientos de la mar, como está tan propincua, y la echan en la laguna, pero no parece que es asi, sino que tiene ojos, a cuanto yo puedo entender, por los cuales sube el agua y se ceba de la mar. Esta sal es muy blanca y sala mucho, y, cuando hace tiempo de buenos soles, se pueden cargar y cargan muchos navios, y yo, en otro tiempo que estuve allí, los hice cargar. Vienen a sus tiempos del año, de hacia abajo, a parar a esta punta infinitas multitudes de lizas, que acá es muy bueno y sabroso pescado, y otra infinidad de sardinas, como las que traen a Sevilla de Setubal y del Condado, salvo que son pequeñas pero muy sabrosas, mayormente las lizas y ellas recien saladas; en los barcos y por allí suelen andar. Saltan de la mar las lizas muchas veces, que no es menester pescarlas, tantas hay.
A cabo de dos meses que partieron de Curiana, que fue a 6 de Febrero de 1501, llegaron a Galicia, donde Hernando de Vega, varón en prudencia y virtud en Castilla señalado, era Gobernador, ante el cual fue acusado Peralonso Niño, y no sé si también Cristóbal Guerra, de los mismos que venían en su compañía, que habia encubierto cierto número de perlas de gran precio, y asi, defraudado el quinto que pertenecía a los Reyes; mandólo prender Hernando de Vega, y estuvo mucho tiempo preso. Al cabo lo soltaron, y vino a Sevilla, y no sé en qué paró lo que le imponían.