El tamborcillo sardo

CUENTO MENSUAL

El 24 de julio de 1848, primer día de la batalla de Custoza, unos sesenta soldados de un regimiento de infantería de nuestro ejército, enviados a una colinita para ocupar cierta casa solitaria, se vieron de repente acometidos por dos compañías de soldados austríacos que, disparándoles desde diversos sitios, apenas les dieron tiempo para refugiarse en la casa y cerrar precipitadamente las puertas, reforzándolas, después de haber dejado en el campo algunos muertos y heridos.

Una vez trancadas las puertas, los nuestros acudieron presurosamente a las ventanas de la planta baja y del piso de arriba, y empezaron a hacer fuego cerrado sobre los asaltantes, quienes, acercándose poco a poco, colocados en forma de semicírculo, contestaban vigorosamente con sus disparos.

A los sesenta soldados italianos los mandaban dos oficiales subalternos y un capitán viejo, alto, delgado y severo, con el pelo y el bigote blancos. Estaba con ellos un tamborcillo sardo, chico de poco más de catorce años, que aparentaba tener escasamente doce, de cara morena trigueña, con ojos negros y hundidos, que parecían desprender chispas.

Desde una habitación del primer piso dirigía la defensa el capitán, cursando órdenes como pistoletazos, sin que en su cara de hierro se notase signo alguno de emoción. El tamborcillo, un poco pálido, pero firme sobre sus piernas, subido a una mesa, estiraba el cuello, apoyándose en la pared, para mirar al exterior por las ventanas; por los campos, a través del humo, veía los blancos uniformes de los austríacos, que avanzaban lentamente. La casa se hallaba en lo alto de empinada pendiente, y por la parte de la cuesta sólo tenía una ventanilla alta, único hueco de una pequeña habitación del último piso; por eso los austríacos no amenazaban la casa por aquella parte; solamente se hacía fuego contra la fachada y los dos flancos.

Pero era un fuego infernal, una verdadera granizada de balas, que desde el exterior resquebrajaba las paredes, hacía trizas las tejas y destrozaba en el interior techumbres, muebles, puertas, arrojando al aire astillas, nubes de yeso y fragmentos de vasijas de barro y de vidrios, silbando, rebotando, rompiéndolo todo con un fragor espeluznante. De vez en cuando caía al suelo alguno de los que disparaban por las ventanas, siendo llevado aparte. Otros iban vacilantes, de habitación en habitación apretándose las heridas con las manos. En la cocina había ya un muerto, con la frente agujereada. El cerco enemigo se iba estrechando.

En cierto momento se vio al capitán, hasta entonces impasible, dar muestras de inquietud y salir precipitadamente del cuarto, seguido de un sargento. Al cabo de tres minutos volvió corriendo el sargento y llamó al tamborcillo, haciéndole señas para que le acompañase. El muchacho le siguió, subiendo rápidamente por una escalera de madera, y entró con él en un desván desmantelado, donde estaba el capitán escribiendo con lápiz en una hoja de papel, apoyándose en la ventanilla; a sus pies, enrollada en el suelo, había una soga de las que se usan en los pozos.

El capitán dobló la hoja, y clavando en el muchacho sus ojos, grises y fríos, ante los cuales temblaban todos los soldados, le dijo a bocajarro:

—¡Tambor!

El muchacho se llevó la mano a la visera, y el capitán le preguntó:

—¿Tú eres valiente?

—Sí, mi capitán —respondió el chico, relampagueándole los ojos.

—Mira allá a lo lejos —dijo el capitán, llevándole a la ventanita—, al llano que hay próximo a las casas de Villafranca donde brillan bayonetas. Allí están los nuestros inmóviles. Toma este papel, agárrate a la cuerda, baja por la ventanita, cruza a toda prisa la cuesta, ve corriendo a campo traviesa, procura llegar cuanto antes a los nuestros y entregas el papel al primer oficial que veas. Quítate enseguida el cinturón y la mochila.

El tamborcillo se quitó el cinturón y la mochila y se metió el papel en el bolsillo del pecho; el sargento echó la cuerda fuera y agarró con ambas manos uno de los extremos; el capitán ayudó al muchacho a salir por la ventana, de espaldas al campo.

—¡Ten cuidado! —le dijo—; la salvación del destacamento depende de tu valor y de tus piernas.

—Confíe en mí, capitán —respondió el tamborcillo descolgándose.

—Agáchate mientras bajas —añadió el capitán, agarrando la cuerda, juntamente con el sargento.

—¡No tenga usted cuidado!

—¡Que Dios te ayude!

En unos instantes estuvo el tamborcillo en el suelo; el sargento subió la cuerda y él desapareció. El capitán se asomó precipitadamente a la ventanita y vio al muchacho corriendo cuesta abajo.

Ya confiaba que hubiese logrado pasar inadvertido, cuando cinco o seis nubecillas de polvo, que se elevaron del suelo por delante y detrás del muchacho, le dieron a entender que le habían visto y le disparaban desde un alto. Las pequeñas nubes eran de tierra levantada por las balas. Pero el chico continuaba corriendo precipitadamente sin reparar en nada. De pronto, exclamó consternado:

—¡Le han dado!

No había terminado de decir la palabra cuando vio levantarse de nuevo al tamborcillo.

«¡Ah, no ha sido más que una caída!», dijo para sí y respiró. El muchacho, efectivamente, volvió a correr con todas sus fuerzas, aunque cojeaba. «¡Se ha debido torcer un pie!», pensó el capitán. Todavía se levantó alguna que otra nubecilla de polvo en torno del valiente soldadito, pero cada vez más lejos de él. ¡Estaba a salvo! El capitán lanzó una exclamación de alivio. Con todo le siguió con la vista y temblando, porque era cuestión de unos minutos; de no llegar a tiempo con el escrito en el que pedía inmediata ayuda, o todos sus soldados caerían muertos o tendría que rendirse con los supervivientes, como prisionero. El pequeño sardo corría velozmente un rato, mas luego aminoraba la marcha, cojeando; después reanudaba la carrera, pero con indudables muestras de agotamiento, deteniéndose a cada instante. «¡Le habrá rozado un pie alguna bala!», pensó el capitán. No le quitaba ojo, sumamente angustiado, y le daba ánimos como si le pudiera oír. Medía incesantemente con la vista la distancia que le faltaba para llegar al sitio donde se veían relucir bayonetas, allá en el llano, en medio de unos trigales dorados por el sol.

Entretanto oía el silbido y el estrépito de las balas en las dependencias de abajo, las voces de mando y los gritos de rabia de los oficiales y sargentos, los agudos quejidos de los heridos, el ruido de los muebles y de los desconchados de pared que se iban desprendiendo.

—¡Ánimo, valor! —gritaba siguiendo con la mirada al tamborcillo, que ya apenas divisaba—. ¡Adelante! ¡Corre! ¡Se para! ¡Maldición! ¡Ah, vuelve a correr!…

Un oficial se acerca para decirle que los enemigos, sin interrumpir el fuego, ondean un pañuelo blanco incitando a la rendición.

—¡Que no se responda! —grita el capitán sin apartar la vista del muchacho, que ya había llegado al llano, pero que no corría y parecía moverse a duras penas.

—¡Anda!… ¡Corre! —decía el capitán apretando los puños y los dientes—. ¡Desángrate, muere si es preciso, pero entrega el papel!

Después lanzó una horrible imprecación.

—¡El infame holgazán se ha sentado!

El chico, en efecto, cuya cabeza había visto sobresalir hasta entonces por encima de un campo de trigo, había desaparecido, como si se hubiese caído. Mas, pasados unos instantes, su cabeza volvió a emerger. Finalmente se perdió por detrás de los setos y ya no le vio más.

Entonces bajó impetuosamente; las balas entraban a granizadas; las habitaciones estaban llenas de heridos, algunos de los cuales se retorcían como embriagados, agarrándose a los muebles; las paredes y el pavimento estaban teñidos de sangre; había cadáveres en los umbrales de las puertas; el teniente tenía el brazo derecho destrozado por una bala, y todo estaba envuelto por el humo y el polvo.

—¡Ánimo! —gritó el capitán—. ¡Permaneced en vuestros puestos! ¡Van a llegar refuerzos! ¡Un poco de valor todavía!

Los austríacos se habían aproximado más, y a través del humo se veían sus caras descompuestas. En medio de los tiros se les oía gritar salvajemente, insultando a los nuestros e intimándoles a que se rindiesen, so pena de degollarlos. Algún que otro soldado, inducido por el miedo, se retiraba de las ventanas y los sargentos le empujaban hacia adelante.

De todas formas iba disminuyendo la resistencia de los sitiados y el desaliento se manifestaba en todos los rostros, no pareciendo posible que pudiese continuar la defensa. En cierto momento, el ataque de los austríacos fue remitiendo, y una voz de trueno gritó, primeramente en alemán y luego en italiano:

—¡Rendíos!

—¡No! —respondió el capitán desde una ventana. Y el tiroteo se reanudó con mayor rabia por ambas partes. Cayeron otros soldados, y ya había más de una ventana sin defensores. El momento fatal parecía inminente. El capitán gruñía entre dientes con voz que se le ahogaba en su garganta: «¡No vienen! ¡No vienen!». Corría furioso de un lado para otro, doblando el sable con mano convulsa, resuelto a morir, hasta que un sargento, bajando apresuradamente del desván, gritó con voz estentórea: —¡Ya llegan, ya llegan!

Ante semejante anuncio, los sanos y los heridos, los sargentos y los oficiales, acudieron presurosos a las ventanas, y se prosiguió la resistencia con renovado esfuerzo.

En poco tiempo se advirtió una especie de vacilación y un principio de desorden entre los enemigos. De pronto, a toda prisa, reunió el capitán un grupo de soldados en el piso bajo para realizar una salida con bayoneta calada; luego subió a la planta superior. Apenas llegó, los defensores empezaron a dar saltos de alegría y a lanzar hurras por haber visto desde las ventanas entre el humo de la pólvora los sombreros de dos picos de los «carabineros» italianos, un escuadrón arrastrándose por tierra y un brillante centelleo de espadas arremolinadas por encima de las cabezas, sobre los hombros y las espaldas. Entonces el pequeño grupo ordenado por el capitán salió de la casa con la bayoneta calada, los enemigos se desconcertaron, dieron media vuelta y se batieron en retirada. El terreno quedó despejado, la casa, libre, y poco después ocupaban la altura dos batallones de infantería italianos que disponían de dos cañones.

EL PEQUEÑO GRUPO SALIÓ DE LA CASA CON LA BAYONETA CALADA

El capitán, con los soldados que le quedaban, se incorporó al regimiento, continuó luchando, y fue ligeramente herido en la mano izquierda por una bala que rebotó en el último ataque a la bayoneta.

La jornada acabó con la victoria de los nuestros.

Pero al día siguiente, habiéndose reanudado la lucha, los italianos fueron derrotados, a pesar de su indudable valor, por la abrumadora mayoría de los austríacos; y en la mañana del veintiséis tuvieron que emprender la retirada hacia el Mincio.

El capitán, aunque herido, fue a pie juntamente con sus soldados, cansados y silenciosos, y llegando al ponerse el sol a Goito, a orillas del Mincio, buscó enseguida a su teniente, que había sido recogido por una ambulancia con el brazo roto y debía haber llegado allí antes que él. Le indicaron una iglesia, donde se había improvisado un hospital de campaña. Entró y vio que el sagrado recinto se hallaba lleno de heridos colocados en dos hileras de camas y de colchones extendidos en el suelo; dos médicos y varios practicantes iban de un lado para otro afanosamente oyéndose gemidos y quejidos ahogados.

Al entrar el capitán, se detuvo y dirigió la mirada en torno suyo en busca de su oficial.

En aquel momento oyó que le decían con una voz apagada:

—¡Mi capitán!

Se volvió. Era el tamborcillo.

Estaba tendido sobre un catre, cubierto hasta el pecho por una tosca cortina de ventana, de cuadros rojos y blancos con los brazos fuera: pálido, demacrado, pero con sus ojos siempre brillantes, como dos preciosas gemas.

—¿Aquí estás tú? —le preguntó el capitán, extrañado, pero con brusquedad—. ¡Bravo, muchacho! Has cumplido con tu deber.

—He hecho lo que he podido —le respondió el tamborcillo.

—¿Estás herido? —dijo el capitán, tratando de ver a su teniente en las camas próximas.

—¡Qué vamos a hacer! —dijo el muchacho, a quien daba alientos para hablar la honra de estar herido por primera vez, y sin lo cual no se hubiera atrevido a abrir la boca delante de aquel capitán—; a pesar de que procuré ocultarme, no pude evitar que me viesen enseguida. Si no me alcanzan, habría llegado veinte minutos antes. Afortunadamente, encontré pronto a un capitán de Estado Mayor, a quien entregué el papel. Pero me costó gran trabajo llegar después de la caricia recibida. Me moría de sed; temía no poder llegar donde estaban los nuestros, y lloraba de rabia pensando que cada minuto de retraso se iba al otro mundo uno de los de arriba. En fin, he hecho lo que he podido. Estoy contento. Pero mire usted, y dispense, mi capitán, está perdiendo sangre.

Efectivamente, de la palma de la mano, mal vendada, del capitán salían algunas gotas, que se escurrían por los dedos.

—¿Quiere que le apriete la venda, mi capitán? Acérquese un poco más.

El capitán le dio la mano izquierda, y alargó la derecha para ayudarle a soltar el nudo y volverlo a hacer; pero el chico se puso más pálido en cuanto se alzó de la almohada y tuvo que volver a apoyar la cabeza sobre ella.

—¡Basta, basta! —dijo el capitán mirándolo y retirando la mano vendada que el soldadito quería sujetar—. Cuida de lo tuyo en vez de pensar en los demás, porque las cosas ligeras, si se descuidan, pueden traer malas consecuencias.

El tamborcillo movió la cabeza.

—Pero tú —repuso el capitán, mirándolo más atentamente—, has debido perder mucha sangre para estar tan débil.

—¿Mucha sangre dice usted? —respondió el muchacho, sonriendo—. Algo más que sangre. ¡Mire!

Y se apartó algo la colcha.

El capitán dio un paso atrás horrorizado.

El chico no tenía más que una pierna; la izquierda se la habían amputado por encima de la rodilla; el muñón estaba vendado con tiras ensangrentadas.

En aquel instante pasó el médico militar, pequeño y regordete en mangas de camisa.

—He aquí, señor capitán —empezó a decirle, indicando al muchacho—, un caso realmente desgraciado; esa pierna se habría salvado con facilidad si él no la hubiese forzado tan atrozmente como hizo; se produjo una malhadada inflamación y al fin se le tuvo que cortar para salvarle la vida. Pero le aseguro que es un muchacho muy valiente; no ha derramado una sola lágrima ni se le ha oído ningún grito. ¡Palabra de honor que me sentía orgulloso de que fuese un chico italiano! A fe mía que es de buena raza.

Dicho esto, prosiguió su camino.

El capitán arrugó sus grandes cejas blancas y miró fijamente al tamborcillo, subiéndole la colcha con precaución; después lentamente, casi sin darse cuenta y sin parar de mirarlo, levantó la mano hasta la altura de la cabeza y se quitó el quepis.

—¡Mi capitán! —exclamó el muchacho, admirado—. ¿Qué hace usted? ¿Es por mí?

Entonces aquel rudo militar, que nunca había dicho una palabra suave a un subordinado suyo, le respondió con una voz extremadamente dulce y cariñosa:

—Yo no soy más que un simple capitán; tú, en cambio, eres un héroe.

Luego se arrojó con los brazos abiertos sobre el tamborcillo y le besó tres veces en la parte del corazón.

Corazón
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
dedicatoria.xhtml
octubre.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
Section0008.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
noviembre.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Section0013.xhtml
Section0014.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Section0023.xhtml
diciembre.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
Section0026.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Section0031.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
enero.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Section0037.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
febrero.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Section0049.xhtml
Section0050.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
Section0054.xhtml
Section0055.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
marzo.xhtml
Section0059.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
Section0070.xhtml
abril.xhtml
Section0071.xhtml
Section0072.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
Section0079.xhtml
Section0080.xhtml
mayo.xhtml
Section0081.xhtml
Section0082.xhtml
Section0083.xhtml
Section0084.xhtml
Section0085.xhtml
Section0086.xhtml
Section0087.xhtml
junio.xhtml
Section0088.xhtml
Section0089.xhtml
Section0090.xhtml
Section0091.xhtml
Section0092.xhtml
Section0093.xhtml
Section0094.xhtml
Section0095.xhtml
Section0096.xhtml
Section0097.xhtml
julio.xhtml
Section0098.xhtml
Section0099.xhtml
Section0100.xhtml
Section0101.xhtml
autor.xhtml