Sa banya d’esca

Durante muchos años, y hay quien todavía lo recuerda bien, circulaba en boca del campesinado de Menorca, los payeses, sa pagesia, la siguiente expresión:

Populeam virgam matrem reginam tenebat.

La gente no conocía su significado, pero utilizaba la frase en numerosas ocasiones: pronunciada lenta y sentenciosamente, era una especie de corroboración de algún aserto; dicha deprisa, era una exclamación de burla, y hasta de rabia; su dicción con tono lento y sibilino le daba aire de conjuro.

Que la frase podía ser útil en ocasiones singulares lo demuestra la siguiente historia, que se cuenta de moros y cristianos pero que, considerando el ambiguo significado que el concepto de «moros» ha tenido entre los diversos pueblos españoles, podría contarse de dos grupos distintos de naturales o de correligionarios.

El caso es que una noche de tormenta en que soplaba con violencia la tramontana, un barco navegaba en aguas de Menorca con creciente peligro de irse a pique si no perdía lastre. El barco iba tripulado por treinta hombres, quince moros y quince cristianos. La situación era tan desesperada que el patrón del navío, moro, le dijo al segundo de a bordo, cristiano y menorquín, que debía disponer las cosas para que quince hombres fuesen arrojados al agua.

Lo más equitativo sería que el azar designase a las víctimas, y al patrón se le ocurrió que los hombres se colocasen en cubierta y que se contasen de nueve en nueve, de modo que el noveno de cada cómputo fuese el sacrificado.

El segundo de a bordo se dispuso a poner en práctica las órdenes del capitán y colocó rápidamente a la marinería, mezclando sin orden aparente a cristianos y a moros. Comenzó el cómputo, y el hombre al que le tocaba el número nueve era arrojado por la borda sin contemplaciones. Resultó que solo a los moros, incluido el patrón, les correspondió el aciago número, con lo que todos los cristianos, y solamente ellos, pudieron salvarse.

¿Cómo lo consiguió el menorquín? ¿De qué manera había colocado a la tripulación para que se produjese el sorprendente resultado del cómputo? Según él mismo relataba, en el momento en que el capitán le dio la fatal orden, la antigua frase latina iluminó su imaginación, como un oráculo capaz de ayudarle, y en ella vio la solución: ordenaría a los hombres de acuerdo con los sucesivos valores numéricos de la famosa frase, asignando el número 1 a las sílabas que llevasen la vocal a, el número 2 a las que llevasen la e, el número 3 a las que llevasen la i, el 4 a las de la o y el 5 a las de la u, y luego ordenaría a cristianos y a moros conforme a la sucesión de dichos números, haciendo que el primero de los grupos estuviese compuesto de cristianos. El menorquín se lo explicaba pacientemente a quienes, una y otra vez, se acercaban a él para escuchar de sus labios la narración de aquel asombroso suceso:

PO, 4 cristianos.

PU, 5 moros.

LE, 2 cristianos.

AM, 1 moro.

VIR, 3 cristianos.

GAM, 1 moro.

MA, 1 cristiano.

TREM, 2 moros.

RE, 2 cristianos.

GI, 3 moros.

NAM, 1 cristiano.

TE, 2 moros.

NE, 2 cristianos.

BAT, 1 moro.

Es decir, que la disposición de los hombres en la nave fue la que a continuación se indica, correspondiendo una raya a cada cristiano y un punto a cada moro, y comenzando a contar en la dirección de la flecha, a partir de la primera raya:

Sorprende la rapidez con que el menorquín fue capaz de improvisar aquella solución tan favorable para él y sus correligionarios. Sin embargo, todavía más sorprendente es la coincidencia de tal frase, reducida al lenguaje de los números, con determinadas señales inscritas en un objeto que fue de uso cotidiano en Menorca, el cuerno en el que se guardaba la yesca para encender el tabaco de las cachimbas. Los fumadores, que en Menorca, en aquellos tiempos, no solían usar otra cosa que pipa cachimba, tras atacar su cañón con el tabaco, colocaban encima una pulgarada de yesca y la encendían con chispas producidas al golpear un eslabón contra un pedernal. Luego guardaban la yesca en un pequeño cuerno, «sa banya d’esca». Pues bien, todos y cada uno de estos cuernos solían llevar inscritos en su superficie los siguientes signos:

Como se puede comprobar, la sucesión de los dos distintos grupos de signos coincide fielmente con los números resultantes de atribuir los valores que se indicaron a la vocal de cada sílaba de la famosa frase. Ningún narrador ha sido capaz de desentrañar la correspondencia entre la frase, los signos de los cuernos de yesca y la historia marítima del avispado segundo de a bordo menorquín, pero los que conocen la lengua latina señalan que en la frase hay un error, ya que debiera decir mater en lugar de matrem. En cualquier caso, se mantiene la sílaba con la misma vocal e.

En cuanto al significado de la misteriosa frase, tan estimulante de la imaginación popular menorquina, viene a ser la siguiente: «La reina madre tenía una vara de álamo». O, dicho en la lengua de la isla, «Sa reina mare tenía un verdanc de poll».

Leyendas españolas de todos los tiempos
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
Palabrasdelautor.xhtml
Citaintro.xhtml
ParteI.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
Section0008.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Parte2.xhtml
Section0014.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Parte3.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
Section0026.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Section0031.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Parte4.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Parte5.xhtml
Montanas.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
Section0054.xhtml
Calles.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
Section0058.xhtml
Despob.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
Section0070.xhtml
Section0071.xhtml
Parte6.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
Section0079.xhtml
Section0080.xhtml
Section0081.xhtml
Section0082.xhtml
Section0083.xhtml
Section0084.xhtml
Section0085.xhtml
Section0086.xhtml
Section0087.xhtml
Section0088.xhtml
Parte7.xhtml
Section0090.xhtml
Section0091.xhtml
Section0092.xhtml
Section0093.xhtml
Section0094.xhtml
Section0095.xhtml
Section0096.xhtml
Section0097.xhtml
Section0098.xhtml
Section0099.xhtml
Section0100.xhtml
Section0101.xhtml
Section0102.xhtml
Section0103.xhtml
Section0104.xhtml
Section0105.xhtml
Section0106.xhtml
Section0107.xhtml
Section0108.xhtml
Section0109.xhtml
Section0110.xhtml
Section0111.xhtml
Section0112.xhtml
Section0113.xhtml
Section0114.xhtml
Section0115.xhtml
Section0116.xhtml
Section0117.xhtml
Section0118.xhtml
Section0119.xhtml
Section0120.xhtml
Section0121.xhtml
Section0122.xhtml
Section0123.xhtml
Section0124.xhtml
Section0125.xhtml
Section0126.xhtml
Section0127.xhtml
Section0128.xhtml
Section0129.xhtml
Section0130.xhtml
Section0131.xhtml
Section0132.xhtml
Section0133.xhtml
Section0134.xhtml
Section0135.xhtml
Section0136.xhtml
Section0137.xhtml
Section0138.xhtml
Section0139.xhtml
Section0140.xhtml
Parte9.xhtml
Section0142.xhtml
Section0143.xhtml
Section0144.xhtml
Section0145.xhtml
Section0146.xhtml
Section0147.xhtml
Section0148.xhtml
Section0149.xhtml
Section0150.xhtml
Section0151.xhtml
Section0152.xhtml
Section0153.xhtml
Section0154.xhtml
Section0155.xhtml
Parte10.xhtml
Section0157.xhtml
Section0158.xhtml
Section0159.xhtml
Section0160.xhtml
Section0161.xhtml
Section0162.xhtml
Section0163.xhtml
Section0164.xhtml
Section0165.xhtml
Section0166.xhtml
Section0167.xhtml
Section0168.xhtml
Section0169.xhtml
Section0170.xhtml
Section0171.xhtml
Section0172.xhtml
Section0173.xhtml
Section0174.xhtml
Section0175.xhtml
Agradecimientos.xhtml
Bibliografia.xhtml
autor.xhtml