Mocedades de don Pelayo

El rey Chindasvinto tuvo cuatro hijos: Recesvinto que, como mayorazgo, heredó la corona; Teodofredo, que sería padre de don Rodrigo, el último rey godo; Favila, duque de Cantabria; y una hija cuyo nombre no se recuerda, que murió tras alumbrar a una niña. Esta niña, doña Luz, fue creciendo en el palacio real de Toledo y se convirtió en una doncella muy hermosa, que despertó los deseos de su tío, el rey Recesvinto. Sin embargo, la doncella estaba enamorada de su otro tío, Favila, y tenía con él apasionados encuentros cuando éste visitaba la corte.

En uno de tales encuentros tío y sobrina se otorgaron ante una cruz el mutuo consentimiento nupcial y luego consumaron el matrimonio. De aquellas bodas secretas quedó preñada doña Luz, y aunque intentó disimular lo más posible su embarazo, el rey llegó a advertirlo. Muy enojado con ella por su rechazo y por aquella prueba de que se había entregado a un rival, se propuso ponerla en la pública vergüenza cuando pariese.

Mas llegó la hora del parto y doña Luz, ayudada por una camarera de su confianza, tras alumbrar en secreto un robusto varón, lo puso en un arca muy bien compuesta, labrada y embreada, arropado en paños finos, con un pergamino en que advertía de la inocencia del pequeño tripulante y su procedencia de linaje noble, y lo confió a las aguas del Tajo tras pedir a Dios y a Nuestra Señora que ayudasen a su hijo en aquella aventura.

El arca llegó en su navegación hasta el pueblo de Alcántara, donde se encontraba casualmente Teodofredo, el otro tío de doña Luz, que mandó recoger aquel vistoso objeto que descendía aguas abajo. Cuando comprobó su contenido, Teodofredo se llevó el niño a su casa, lo bautizó con el nombre de Pelayo e hizo que lo criasen junto a Rodrigo, su legítimo heredero, que con el tiempo llegaría a ser rey de España. De manera que, por designio de la divina providencia, estuvieron juntos, a poco de nacer, quien habría de perder España y quien habría de salvarla.

El rey Recesvinto se sintió nuevamente burlado al descubrir que los síntomas del embarazo de su sobrina habían desaparecido, y decidió perderla de todas formas, para lo que buscó a un caballero ruin, llamado don Melias, y le encargó que públicamente acusase a su sobrina de deshonestidad e impudor. Así lo hizo el tal don Melias, y el rey juzgó el caso muy grave, e invitó a los demás caballeros de la corte a rechazar con las armas aquella acusación, pero ninguno se presentó pues entendían que, siendo la dama sobrina del rey, a él le correspondía la defensa de su honor.

Mas el rey declaró que aquella abstención de sus caballeros apoyaba la acusación de Melias y señaló un plazo de dos meses para que algún caballero se presentase a defender el honor de la dama en singular combate, o de lo contrario ella ardería en la hoguera para purificar su lasciva conducta. Doña Luz consiguió enviar aviso a su tío y esposo Favila, y éste llegó a Toledo con tiempo suficiente para desafiar a don Melias, derrotarlo y quitarle la vida, y después de él a otros caballeros que quisieron vengar al vencido.

A las justas, y también con el propósito de defender el honor de su sobrina, había acudido Teodofredo, que de modo fortuito, mientras ella rezaba entre lágrimas ante una imagen bendita, la oyó pedir por aquel niño que se había visto obligada a abandonar al capricho de las aguas del río. Teodofredo comprendió que el niño por él hallado era el hijo de doña Luz, habló con ella para darle la buena noticia de su salvación y conoció de su boca las bodas secretas que había habido entre doña Luz y don Favila.

El rey tuvo que dar su consentimiento para que aquellas bodas se celebrasen con solemnidad y, tras los festejos nupciales, don Favila y doña Luz, con su hijo Pelayo, se marcharon a las montañas del norte, donde estaban las posesiones del duque. Allí tuvieron una hija, Ormesinda, y allí fue creciendo Pelayo, quien se convirtió en un extraordinario luchador.

Tras la invasión de España por los árabes, resultó gobernador de aquellas tierras del norte un moro llamado Munuza, que residía en Gijón. El duque Favila, incapaz de hacer frente al poderío militar de los árabes, entregaba puntualmente a Munuza sus tributos, aunque tanto él como su hijo Pelayo y los demás cristianos esperaban sin desfallecer el momento propicio para sacudirse la opresión de los extranjeros.

La hermana de Pelayo, que se había convertido en una hermosa muchacha, atrajo a Munuza, que la requirió de amores, siendo rechazado por ella. Sin embargo, los deseos de Munuza de poseer a la bella cristiana eran crecientes, y al fin imaginó una treta para apartarla de su hermano y dejarla indefensa, y fue la de convencer a Pelayo para que llevase a Córdoba unos documentos que podrían ser muy importantes para la futura situación de los cristianos en aquellas tierras. Pelayo se alejó durante un tiempo y Munuza, venciendo por la fuerza la resistencia de Ormesinda, la hizo suya.

Cuando Pelayo regresó de su embajada, la afrenta hecha a su hermana encendió en él definitivamente el ánimo rebelde y se retiró al valle de Cangas, tocó tambor y levantó estandarte, congregando a los cristianos para hacer guerra a los invasores.

Leyendas españolas de todos los tiempos
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
Palabrasdelautor.xhtml
Citaintro.xhtml
ParteI.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
Section0008.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Parte2.xhtml
Section0014.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Parte3.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
Section0026.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Section0031.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Parte4.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Parte5.xhtml
Montanas.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
Section0054.xhtml
Calles.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
Section0058.xhtml
Despob.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
Section0070.xhtml
Section0071.xhtml
Parte6.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
Section0079.xhtml
Section0080.xhtml
Section0081.xhtml
Section0082.xhtml
Section0083.xhtml
Section0084.xhtml
Section0085.xhtml
Section0086.xhtml
Section0087.xhtml
Section0088.xhtml
Parte7.xhtml
Section0090.xhtml
Section0091.xhtml
Section0092.xhtml
Section0093.xhtml
Section0094.xhtml
Section0095.xhtml
Section0096.xhtml
Section0097.xhtml
Section0098.xhtml
Section0099.xhtml
Section0100.xhtml
Section0101.xhtml
Section0102.xhtml
Section0103.xhtml
Section0104.xhtml
Section0105.xhtml
Section0106.xhtml
Section0107.xhtml
Section0108.xhtml
Section0109.xhtml
Section0110.xhtml
Section0111.xhtml
Section0112.xhtml
Section0113.xhtml
Section0114.xhtml
Section0115.xhtml
Section0116.xhtml
Section0117.xhtml
Section0118.xhtml
Section0119.xhtml
Section0120.xhtml
Section0121.xhtml
Section0122.xhtml
Section0123.xhtml
Section0124.xhtml
Section0125.xhtml
Section0126.xhtml
Section0127.xhtml
Section0128.xhtml
Section0129.xhtml
Section0130.xhtml
Section0131.xhtml
Section0132.xhtml
Section0133.xhtml
Section0134.xhtml
Section0135.xhtml
Section0136.xhtml
Section0137.xhtml
Section0138.xhtml
Section0139.xhtml
Section0140.xhtml
Parte9.xhtml
Section0142.xhtml
Section0143.xhtml
Section0144.xhtml
Section0145.xhtml
Section0146.xhtml
Section0147.xhtml
Section0148.xhtml
Section0149.xhtml
Section0150.xhtml
Section0151.xhtml
Section0152.xhtml
Section0153.xhtml
Section0154.xhtml
Section0155.xhtml
Parte10.xhtml
Section0157.xhtml
Section0158.xhtml
Section0159.xhtml
Section0160.xhtml
Section0161.xhtml
Section0162.xhtml
Section0163.xhtml
Section0164.xhtml
Section0165.xhtml
Section0166.xhtml
Section0167.xhtml
Section0168.xhtml
Section0169.xhtml
Section0170.xhtml
Section0171.xhtml
Section0172.xhtml
Section0173.xhtml
Section0174.xhtml
Section0175.xhtml
Agradecimientos.xhtml
Bibliografia.xhtml
autor.xhtml