El mariscal Pero Pardo de Cela

En el museo provincial de Lugo se conserva una gruesa cadena llamada la mariscala, de la que al parecer colgaron los grillos que tuvieron sujeto al mariscal Pero Pardo de Cela en los días que precedieron a su ejecución.

Al relatar la historia del mariscal, los narradores coinciden en su firme y sincera enemistad con el cabildo catedralicio de Mondoñedo. Había entre el mariscal y los canónigos una fuerte rivalidad, pues el mariscal era señor de muchas tierras en el mismo territorio que el obispado. Además, tanto su linaje como el de su mujer, doña Isabel de Castro, eran de mucha alcurnia, lo que añadía a su poder el de ciertos grandes señores de la corte, haciéndolo poco vulnerable a la influencia del obispo.

La gente del obispo tejió sobre el mariscal un tupido entramado de informaciones adversas a su conducta y a su memoria, por lo que ya es imposible conocer lo que pudo haber de cierto en su ayuda a las revueltas campesinas protagonizadas por los llamados Irmandiños, que causaron grave quebranto en los bienes de los clérigos y de la corona, o en sus supuestas intrigas para alzarse como rey de Galicia. Lo que parece probado es que, en la guerra sucesoria entre Isabel y la Beltraneja, estuvo de parte de ésta, lo que hacía que, junto a algunos amigos, también tuviese muchos enemigos entre quienes rodeaban a los que más adelante serían conocidos como Reyes Católicos.

En una de sus graves pendencias con la mitra, los manejos del cabildo consiguieron que los reyes enviasen a Galicia un ejército, al parecer constituido principalmente por soldados franceses, a los que conducía un trotamundos llamado Luis Manso Mudarra, con la orden de hacer preso al mariscal. La llegada de aquel ejército supuso el inicio de un enfrentamiento armado que se extendió a lo largo de mucho tiempo y fue asolador para la región. Los mercenarios de Manso Mudarra consiguieron al fin que el mariscal se retirase a su castillo de la Frouseira.

Sin embargo, la resistencia del mariscal no se doblegaba, y Manso Mudarra logró sobornar a algunos de sus colaboradores más cercanos. Tras diversas vicisitudes, los traidores lograron que el mariscal fuera capturado en una fortaleza por las tropas reales y trasladado a Mondoñedo. Un rápido juicio lo condenó a ser decapitado, con su joven hijo y su fiel seguidor Pedro de Miranda, señor de Castro d’Ouro.

Fue entonces cuando la esposa del mariscal, doña Isabel, puso en juego todos sus esfuerzos e influencias para intentar salvar la vida de su marido y de su hijo. Se cuenta que, galopando todo lo deprisa que permitían los abruptos caminos, consiguió llegar en poco tiempo hasta la presencia de la reina Isabel, logró que le diese audiencia de inmediato y fue tan persuasiva en su petición de clemencia que la reina le otorgó el indulto de la pena capital para los condenados.

Sin descanso, doña Isabel emprendió el regreso. Pero los partidarios del obispado que había en la corte se apresuraron también a enviar al cabildo la noticia y ésta corrió más velozmente que doña Isabel. Así, el obispo y sus canónigos conocieron que la señora estaba a punto de llegar con el indulto que salvaría la vida de su esposo y de su hijo. La ejecución de los condenados debía celebrarse en la mañana del día siguiente, y era probable que la dama, que se aproximaba reventando caballos en un galope incesante, llegase a tiempo para salvarlos.

Ya no se recuerda si la idea fue del penitencial, del deán o del propio obispo, pero el caso es que en la improvisada reunión del cabildo se urdió una estratagema que podía permitir ganar el tiempo necesario. Desde antes del alba, tres canónigos disfrazados de gente seglar se apostaron en el puente que da acceso a la villa, esperando a la señora. Y cuando ésta llegó al galope, cubierta de polvo, en compañía de un puñado de servidores y amigos, los canónigos disfrazados le dieron muestras de jubilosa adhesión y le dijeron que eran portadores de confidencias importantísimas acerca de su marido e hijo, que le revelarían mientras ella y el resto de los agotados jinetes tomaban un refrigerio.

La entrevista fue breve, pero el retraso suficiente para dar tiempo al verdugo a decapitar a los condenados. Se sabe de manera fidedigna que la cabeza del mariscal, al caer del cadalso, pronunció la palabra «credo», rebotó en un escalón y dijo otra vez «credo», y cayó sobre el empedrado de la plaza exclamando «credo» por tercera y última vez.

Cuando la portadora del indulto llegó al lugar, una muchedumbre quieta y silenciosa contemplaba las tres cabezas también inmóviles, y empezaban a doblar las campanas de las iglesias. El dolor desgarró a doña Isabel el resto de su vida. En cuanto al puente en que fue engañada por los canónigos, se sigue llamando Ponte do Pasatempo.

Leyendas españolas de todos los tiempos
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
Palabrasdelautor.xhtml
Citaintro.xhtml
ParteI.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
Section0008.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Parte2.xhtml
Section0014.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Parte3.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
Section0026.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Section0031.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Parte4.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Parte5.xhtml
Montanas.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
Section0054.xhtml
Calles.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
Section0058.xhtml
Despob.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
Section0070.xhtml
Section0071.xhtml
Parte6.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
Section0079.xhtml
Section0080.xhtml
Section0081.xhtml
Section0082.xhtml
Section0083.xhtml
Section0084.xhtml
Section0085.xhtml
Section0086.xhtml
Section0087.xhtml
Section0088.xhtml
Parte7.xhtml
Section0090.xhtml
Section0091.xhtml
Section0092.xhtml
Section0093.xhtml
Section0094.xhtml
Section0095.xhtml
Section0096.xhtml
Section0097.xhtml
Section0098.xhtml
Section0099.xhtml
Section0100.xhtml
Section0101.xhtml
Section0102.xhtml
Section0103.xhtml
Section0104.xhtml
Section0105.xhtml
Section0106.xhtml
Section0107.xhtml
Section0108.xhtml
Section0109.xhtml
Section0110.xhtml
Section0111.xhtml
Section0112.xhtml
Section0113.xhtml
Section0114.xhtml
Section0115.xhtml
Section0116.xhtml
Section0117.xhtml
Section0118.xhtml
Section0119.xhtml
Section0120.xhtml
Section0121.xhtml
Section0122.xhtml
Section0123.xhtml
Section0124.xhtml
Section0125.xhtml
Section0126.xhtml
Section0127.xhtml
Section0128.xhtml
Section0129.xhtml
Section0130.xhtml
Section0131.xhtml
Section0132.xhtml
Section0133.xhtml
Section0134.xhtml
Section0135.xhtml
Section0136.xhtml
Section0137.xhtml
Section0138.xhtml
Section0139.xhtml
Section0140.xhtml
Parte9.xhtml
Section0142.xhtml
Section0143.xhtml
Section0144.xhtml
Section0145.xhtml
Section0146.xhtml
Section0147.xhtml
Section0148.xhtml
Section0149.xhtml
Section0150.xhtml
Section0151.xhtml
Section0152.xhtml
Section0153.xhtml
Section0154.xhtml
Section0155.xhtml
Parte10.xhtml
Section0157.xhtml
Section0158.xhtml
Section0159.xhtml
Section0160.xhtml
Section0161.xhtml
Section0162.xhtml
Section0163.xhtml
Section0164.xhtml
Section0165.xhtml
Section0166.xhtml
Section0167.xhtml
Section0168.xhtml
Section0169.xhtml
Section0170.xhtml
Section0171.xhtml
Section0172.xhtml
Section0173.xhtml
Section0174.xhtml
Section0175.xhtml
Agradecimientos.xhtml
Bibliografia.xhtml
autor.xhtml