Despoblados

A lo largo de las tierras españolas hay topónimos que recuerdan lugares donde vivió la gente, pero que por algunas circunstancias adversas o dramáticas quedaron un día despoblados. A veces se dice que fue una plaga de insectos la causante de la huida de los habitantes.

Cerca de Sahagún, León, frente a Saelices del Río, hay un lugar llamado La Torre de Barriales en que un día existió un pueblo que sus habitantes se vieron obligados a abandonar por una terrible invasión de termitas que destruyó las vigas que sostenían las casas y hasta los carros y aperos de labranza.

Una invencible plaga de hormigas rojas, que pululaban en todos los lugares, en las calles, las casas, las cuadras y las huertas, ocasionó la desaparición de Ordoyo, una localidad próxima a la riojana Quel. También en La Rioja, la aldea de Garranzo tuvo un emplazamiento anterior al actual, que ya nadie recuerda, y que debió ser abandonado por una invasión de carcoma.

En otras ocasiones los propios habitantes han desaparecido como consecuencia de un funesto accidente causado por algún ser tóxico.

En Soria existió un pueblo denominado Mortero, poseedor de muchos prados comunales, cuyos habitantes perecieron en el banquete de una boda vecinal porque las aguas que bebieron estaban envenenadas, al haber ido a vivir en el pozo una salamandra acuática. Al parecer, solamente se salvó una anciana a la que habían encomendado cuidar del ganado del pueblo mientras celebraban la fiesta nupcial. La vieja, que como único superviviente del pueblo heredó todo su patrimonio, no quiso seguir viviendo en un lugar tan desdichado y se trasladó a la vecina localidad de Arévalo, a cuyos habitantes donó a su muerte las dehesas y ganados que un día habían pertenecido a los habitantes del desaparecido Mortero.

Una especie de salamanquesa, la sacabera, causó la muerte de todo el pueblo de Cospedal, en la comarca leonesa de Babia. Al parecer, el venenosísimo animal había caído en la rueda del molino y había vertido su ponzoña en la harina que debía utilizarse para confeccionar el pan del santo, en la fiesta del pueblo. Así fue como, mientras celebraban a san Mamés, su celestial patrono, y consumían su pan en el banquete, todos los habitantes del pueblo se envenenaron, y todos fallecieron, sin excepción alguna, originando un dramático despoblado que todavía se recuerda.

Un envenenamiento colectivo y mortal, aunque en este caso no se conocieron nunca sus causas, trajo la muerte a todos los varones de la localidad de Venturiel, en la riojana Jubera, después de que, en el banquete anual de su cofradía en casa del correspondiente mayordomo, consumiesen una abundante caldereta de cordero. Las viudas, con sus hijos huérfanos, abandonaron el lugar maldito, que quedó despoblado.

Leyendas españolas de todos los tiempos
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
Palabrasdelautor.xhtml
Citaintro.xhtml
ParteI.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
Section0008.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Parte2.xhtml
Section0014.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Parte3.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
Section0026.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Section0031.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Parte4.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Parte5.xhtml
Montanas.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
Section0054.xhtml
Calles.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
Section0058.xhtml
Despob.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
Section0070.xhtml
Section0071.xhtml
Parte6.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
Section0079.xhtml
Section0080.xhtml
Section0081.xhtml
Section0082.xhtml
Section0083.xhtml
Section0084.xhtml
Section0085.xhtml
Section0086.xhtml
Section0087.xhtml
Section0088.xhtml
Parte7.xhtml
Section0090.xhtml
Section0091.xhtml
Section0092.xhtml
Section0093.xhtml
Section0094.xhtml
Section0095.xhtml
Section0096.xhtml
Section0097.xhtml
Section0098.xhtml
Section0099.xhtml
Section0100.xhtml
Section0101.xhtml
Section0102.xhtml
Section0103.xhtml
Section0104.xhtml
Section0105.xhtml
Section0106.xhtml
Section0107.xhtml
Section0108.xhtml
Section0109.xhtml
Section0110.xhtml
Section0111.xhtml
Section0112.xhtml
Section0113.xhtml
Section0114.xhtml
Section0115.xhtml
Section0116.xhtml
Section0117.xhtml
Section0118.xhtml
Section0119.xhtml
Section0120.xhtml
Section0121.xhtml
Section0122.xhtml
Section0123.xhtml
Section0124.xhtml
Section0125.xhtml
Section0126.xhtml
Section0127.xhtml
Section0128.xhtml
Section0129.xhtml
Section0130.xhtml
Section0131.xhtml
Section0132.xhtml
Section0133.xhtml
Section0134.xhtml
Section0135.xhtml
Section0136.xhtml
Section0137.xhtml
Section0138.xhtml
Section0139.xhtml
Section0140.xhtml
Parte9.xhtml
Section0142.xhtml
Section0143.xhtml
Section0144.xhtml
Section0145.xhtml
Section0146.xhtml
Section0147.xhtml
Section0148.xhtml
Section0149.xhtml
Section0150.xhtml
Section0151.xhtml
Section0152.xhtml
Section0153.xhtml
Section0154.xhtml
Section0155.xhtml
Parte10.xhtml
Section0157.xhtml
Section0158.xhtml
Section0159.xhtml
Section0160.xhtml
Section0161.xhtml
Section0162.xhtml
Section0163.xhtml
Section0164.xhtml
Section0165.xhtml
Section0166.xhtml
Section0167.xhtml
Section0168.xhtml
Section0169.xhtml
Section0170.xhtml
Section0171.xhtml
Section0172.xhtml
Section0173.xhtml
Section0174.xhtml
Section0175.xhtml
Agradecimientos.xhtml
Bibliografia.xhtml
autor.xhtml