DEL BURGO A LA MEDINA

Más que sus pasadas visitas de corresponsal a los múltiples focos de tensión del mal denominado Tercer Mundo, la estadía prolongada en el Sentier ha inculcado en nuestro héroe las saludables virtudes del relativismo. Como el complejo, prodigioso microcosmos celular, su barrio abrevia el caos universal. Inmerso en su liquido protoplasmático, el escribano ha renunciado poco a poco a sus egocéntricas ínfulas. Su creencia infantil, tan petulante como ingenua, en un Hacedor personalmente interesado por cada uno de sus actos, palabras y pensamientos, en un orbe compuesto de billones de galaxias destinado a ilustrar sus nocturnas vivencias metafísicas, se había metamorfoseado más tarde en otra certeza no menos ridícula y presuntuosa: el valor central, ecuménico de esa sublime y grotesca península del extremo suroeste de Europa que presenta en los mapas la desgarbada forma de un pellejo de capra hispánica puesto a secar bocabajo con el morro tendido hacia la costa africana. Pero el Gran Bang no empezó, como suponía, en el vetusto chalé romántico de la Bonanova donde le parió su madre: la diminuta esfera terrestre en que gira alrededor de un astro local y a la postre insignificante no merece desde luego ninguna atención particular ni trato privilegiado; su país, el país del que, como decenas de millares de coterráneos, había escapado un cuarto de siglo antes tampoco es la viga maestra ni el ombligo de la Creación.

Si cada individuo tiene un valor igual a otro, cualquier rincón del mundo, incluso el más triste y desamparado, merece la misma solicitud e importancia que ordinariamente concedemos al propio. En su trayecto de un núcleo burgués, monocolor y homogéneo a otro popular, mestizo y abigarrado, de la Bonanova a la Bonne Nouvelle, el antiguo patriota ha perdido una tras otra las plumas brillantes de su penacho. El apego exclusivo y simplista de la mayoría a las peculiaridades y características del paisaje, cultura e idiosincrasia de una partícula ínfima de nuestro microbio flotante le llena ahora de confusión y estupor: ¿por qué Croacia y no Gales? ¿Por qué Córcega y no Euzkadi? ¿Por qué Rutenia y no Uzbekistán? Cuando, reunido en tertulia con sus compatriotas de pasodoble y montera, discutía apasionadamente de la cercana y siempre elusiva muerte del dictador, no había advertido aún que en los rincones apartados del local grupos de muy diverso origen debatían en términos quizás idénticos el posible infarto o cáncer pancreático de algún otro Combatiente Supremo, Timonel o Benefactor: ¡por muy increíble que ello parezca a quienes tienen hoy el honor muy dudoso de conocerle, el hombre-erizo en el que nos ocupamos había perorado en las terrazas del Barrio Latino sobre las virtudes telúricas y castizas pero trascendentes y eternas del suelo natal!

El efímero, destronado pontífice de la Rive Gauche ha alcanzado una visión más justa y proporcionada de las cosas en la ósmosis plurirracial del Sentier. La porosidad y trasiego permanentes del vecindario han fragmentado su visión, descentralizado sus sentimientos. Ahora, si va al café-estanco cercano a Correos, estudia una a una, como un etnólogo, las diferentes peñas de exiliados catapultadas allí por razones políticas y económicas; lee la propaganda revolucionaria o independentista de beréberes, kurdos, armenios, eritreos, afganos, paquistaneses o turcos; traduce las inscripciones trazadas en los muros con brocha o soplete y las anota cuidadosamente en sus cuadernos. Mentalmente —y por una vez el orgullo nos cosquillea al escribirlo— establece paralelos y afinidades sutiles entre comunidades remotas y a primera vista incomparables: coteja a albaneses y calmucos, rutenios y catalanes. Su militancia es múltiple, tentacular, polimorfa: abarca el espacio geofísico y cultural; el pasado, presente y futuro; las tropelías e injusticias ya olvidadas de la Historia. La tragedia del pueblo oteka, exterminado hace nueve siglos, en medio de la indiferencia criminal del universo, le conmueve y subleva como si hubiera sucedido la víspera. En secreto —y esto no lo habíamos revelado hasta hoy absolutamente a nadie—, multiplica en su favor pintadas y llamamientos a la opinión pública. De acuerdo con otros miembros de sectas y agrupaciones inclasificables, prepara asimismo acciones de envergadura y, en los ratos que le dejan sus lucubraciones y cartas, ha comenzado incluso la redacción de un Manual de Guerrilla.

Paisajes después de la batalla
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
aniversario.xhtml
dedicatoria.xhtml
Agradecimientos.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
Section0008.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Section0013.xhtml
Section0014.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Section0023.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
Section0026.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Section0031.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Section0037.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Section0049.xhtml
Section0050.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
Section0054.xhtml
Section0055.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
Section0058.xhtml
Section0059.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
Section0070.xhtml
Section0071.xhtml
Section0072.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
autor.xhtml