Notas
[1] La inspiración de la enfermedad de Giuliana tiene su origen en una análoga afección sufrida por Barbara Leoni (la amante y musa de D’Annunzio). <<
[2] La tentación de San Antonio de Gustave Flaubert. Con estas palabras Apolonio invitaba a Menipo a desconfiar de una bella Lamia (figura terrorífica de la mitología, con rostro de mujer hermosa y cuerpo de dragón): «¡Era un vampiro que saciaba los deseos de los jóvenes hermosos para comer su carne, porque no hay nada mejor que la sangre de los enamorados para esta clase de fantasmas!». Esta evocación la efectúa Damis, discípulo de Apolonio. <<
[3] Cita de Paul Verlaine (1844-1896), compuesta de dos fragmentos hábilmente seccionados y combinados, extraídos de la obra de 1871 La buena canción; del poema IV: «Quiero, guiado por vos, bellos ojos de llamas dulces, / por ti conducido, oh mano donde temblará mi mano, / marchar recto, ya sea por senderos de musgos / o entre rocas y guijarros entorpeciendo el camino. // Sí, quiero marchar derecho y calmo en la Vida»; y del poema XVIII: «Tú la bondad, tú la sonrisa, / no eres acaso también el consejo. / el buen consejo leal y valiente». <<
[4] Se trata de Sabiduría (1881), de Paul Verlaine, una colección de poemas religiosos de gran originalidad y belleza: «La voz os era familiar (¿y cara?). / Pero ahora está encubierta / como una viuda desolada… // Ella dijo, la voz reconocida, / que la bondad es nuestra vida… // Ella habla también de la gloria / de ser simple sin más demora, / y de bodas de oro y de la tierna / felicidad de una paz sin victoria. // Bienvenida la voz que persiste / en su epitalamio ingenuo. / ¡Vamos, nada sienta mejor al alma / que hacer sentir menos triste a un alma!». <<
[5] El amaretto o apricot es un licor de almendras amargas y albaricoque originario de Saronno, una pequeña localidad cercana a Milán. <<
[6] Hace referencia a las distintas manifestaciones de la personalidad de Tullio y a las continuas variaciones de su espíritu. Consiste en un trastorno de personalidad múltiple o trastorno disociativo en el que el individuo adopta dos o más personalidades distintas (cada una con su propio patrón de percibir y actuar), que toman el control del comportamiento del individuo, y suelen estar asociadas con un grado de pérdida de memoria o amnesia. La transición de una personalidad a otra es repentina. <<
[7] La técnica de repetición distanciada de frases completas o amplios sintagmas que D’Annunzio utiliza, y que precisamente tiene su origen en El inocente, responde a una rebuscada mimesis del lenguaje musical, que el autor repite a lo largo de toda esta novela. <<
[8] El aria pertenece a Orfeo y Eurídice (1762), de Christoph Willibald Gluck (1714-1787), sobre el libreto de Ranieri de Calzabigi (1714-1795). <<
[9] Se trata de unos polvos compactos de textura ultrafina formulados con oligoelementos minerales para una acción calmante y regeneradora. <<
[10] Manzana silvestre. <<
[11] TVRRIS EBVRNEA: la locución «torre de marfil» (o torre ebúrnea, fruto del latinismo turris eburnea) se encuentra por vez primera en el Cántico de Salomón o Cantar de los Cantares. En el siglo XIX se empleaba para indicar un mundo o un ambiente donde los intelectuales se reunían. Tiene normalmente la connotación peyorativa de una desconexión voluntaria del mundo real: un elitismo académico, cerrado y selecto. <<
[12] Filippo Arborio representa el alter ego de Hermil, una proyección del propio D’Annunzio, es decir, un extraordinario artista y un gran seductor. La trama autobiográfica emana de los mismos títulos de las novelas de Arborio. Un’agonia fue el primer título que en el verano de 1889 D’Annunzio eligió para aquel que posteriormente llamó Il Trionfo della morte, cuyo protagonista, Giorgio Aurispa, hace referencia a Giorgio Aliora. <<
[13] Con esta frase se retoma el tema inicial de la narración, enunciado al principio del capítulo anterior: «Era abril. Hacía algunos días que estábamos en provincias […] en casa de mi madre, en un antiguo y gran caserón de campo llamado La Badiola». <<
[14] Cuando Lev Tolstói contaba 18 años de edad escribió un decálogo para conseguir la felicidad: «1. Levántate temprano (a las cinco en punto a. m.). 2. Acuéstate pronto (de 9 a 10 de la noche). 3. Come poco y evita los dulces. 4. Trata de hacer todo por ti mismo. 5. Ten un objetivo para toda tu vida, una meta para una parte de tu vida, un objetivo para un período más corto y una meta para cada año, un objetivo para cada mes, una meta para cada semana, una meta para todos los días, un objetivo por cada hora y minuto, y sacrifica el objetivo menos importante por el mayor. 6. Mantente alejado de las mujeres. 7. Mata el deseo trabajando. 8. Sé bueno, pero trata de que nadie lo sepa. 9. Gasta menos de lo que debes. 10. No cambies nada de tu vida aunque te hagas más rico». <<
[15] El insólito apelativo de Jesús de la Gleba no es más que otro reflejo del evangelismo campesino de Tolstói. <<
[16] Corresponde a una de las 48 Canciones sin palabras (Lieder ohne Worte), de Mendelssohn (1809-1847). <<
[17] El interés de Tolstói por el mujik —término empleado para referirse a los campesinos que no poseían propiedades, generalmente antes del año 1917— Timoteo Bondareff se hizo notorio en Occidente gracias a las páginas del gran escritor ruso que acompañaban la primera traducción francesa de las teorías del mujik (Lev Tolstói y T. Bondareff, El trabajo). <<
[18] Mientras D’Annunzio escribía El inocente, se tradujo al italiano por vez primera Guerra y paz (1891). La primera traducción europea había sido la francesa, en 1879, y la primera versión en español data de 1889. <<
[19] El príncipe Andréi, inmediatamente después de su matrimonio, descubre que no ama a Lisa y se precipita a la guerra austro-rusa, dejando a su mujer en avanzado estado de gestación en la residencia de Lisia-Gori, en compañía del padre y de la hermana, María. Una vez regresa de Austerlitz, donde es gravemente herido, Andréi llega a la casa paterna cuando el parto de Lisa es inminente, preso de oscuros temores por la salud de su mujer, agravados por el remordimiento de su abandono. Lisa morirá dando a luz al pequeño Nikolái. <<
[20] Tercer movimiento de la Sonata para piano, op. 26, de Ludwig van Beethoven (1770-1827). <<
[21] Es hora de hacer el bien. <<
[22] Tullio alude al incumplimiento de las expectativas alimentadas por Giuliana cuando, aún convaleciente, la había abandonado para reunirse en Florencia con su amante Teresa Raffo. <<
[23] Es probable que se trate de una invención de D’Annunzio, más aún cuando en el soneto Ancóra sopra l’«Erotik», el poeta dirige estas palabras a Erinni: «Pero qué blanca estás esta noche, Erinni. ¡Oh, qué blanca! ¿Acaso te has cortado las venas para dar color a tu vestido?». <<
[24] La armónica de cristal fue inventada por Benjamín Franklin en 1761, inspirado por el sonido que emiten las arpas de cristal (copas de cristal que, dependiendo de la cantidad de agua que contengan, emiten determinada nota al ser su borde rozado con las yemas de los dedos húmedas). <<
[25] Si se toma en pequeñas dosis, la morfina procura un estado de agradable bienestar (euforia morfínica) o de insensibilidad al dolor, mientras que en grandes dosis, como sospechaba Tullio, determina la muerte del sujeto por parada cardíaca. Los síntomas del envenenamiento se suceden alrededor de veinte o treinta minutos tras su ingesta, con una alteración del sistema circulatorio, sudoración profunda, taquicardia, náuseas, contracción de la pupila… <<
[26] Demos un paseo antes de desayunar. <<
[27] Donde quieras, me da igual. <<
[28] Nos gustaría mucho ir. Cuéntame cómo os habéis divertido… <<
[29] En el original aparece «Apoyando su cabeza en la barbilla de Natalia». Frase que no tiene lógica (N. del E.) <<
[30] Se refiere a la planta Ranunculus sceleratus (apio sardónico o sardonia), que crece en Europa en lugares húmedos y arenosos. Esta planta posee una facultad característica: tradicionalmente se ha considerado que su jugo aplicado en los músculos de la cara los contrae, provocando una mueca que imita la risa, «risa sardonia» o «risa sardónica», de donde deriva el adjetivo «sardónico». <<
[31] El episodio de La Goleta hace referencia a la expedición contra Túnez promovida por Carlos V en 1535. <<
[32] Hace referencia a las distintas manifestaciones de la personalidad de Tullio y a las continuas variaciones de su espíritu. Consiste en un trastorno de personalidad múltiple o trastorno disociativo en el que el individuo adopta dos o más personalidades distintas (cada una con su propio patrón de percibir y actuar), que toman el control del comportamiento del individuo, y suelen estar asociadas con un grado de pérdida de memoria o amnesia. La transición de una personalidad a otra es repentina… <<
[33] Octave Feuillet (1821-1890), novelista y dramaturgo francés. <<
[34] Cloruro de mercurio. Sustancia muy tóxica utilizada en medicina como desinfectante. <<
[35] La dipsomanía es el impulso irresistible y morboso por el consumo de bebidas alcohólicas, que se manifiesta de forma periódica y discontinua. Las crisis de dipsomanía suelen suceder después de un período depresivo, de abatimiento e insomnio, y se caracterizan porque el sujeto bebe desmesuradamente y después le sobreviene un sentimiento de culpabilidad. Los dipsómanos no son borrachos ordinarios, aunque en estos últimos también pueden aparecer crisis de dipsomanía de forma más o menos habitual. <<
[36] Símbolo cristiano de la victoria sobre el mal y la salvación eterna obtenida a través del martirio. San Juan, Apocalipsis, 7, 9-10. <<
[37] La afasia consiste en la pérdida o trastorno de la capacidad del habla debida a una lesión en las áreas del lenguaje de la corteza cerebral. La agrafía supone la incapacidad total o parcial para expresar las ideas por escrito a causa de lesión o desorden cerebral. <<
[38] La parálisis bulbar progresiva consiste en una degeneración de los centros motores que aparece en los adultos y se caracteriza por la parálisis de los últimos pares craneales con trastornos fonatorios, deglutorios, respiratorios y la muerte alrededor de dos años más tarde. <<
[39] Uno de los primeros síntomas de la parálisis bulbar consiste en la incapacidad de articular las consonantes en las que es necesario el uso de la lengua: t, d, n, l, r, s, z. Con la progresión de la enfermedad se verán comprometidos el resto de sonidos. <<
[40] El bebé nace con «asfixia del recién nacido», un trastorno del mecanismo de la respiración, con detención o irregularidad de los movimientos respiratorios, acompañados frecuentemente de cianosis (asfixia azul) o gran palidez (asfixia pálida). Se observa en los partos dificultosos, sobre todo en los que tienen lugar por los pies, las rodillas o las nalgas. También en el parto por la cabeza, cuando va precedido de la salida del cordón umbilical. La comadrona intenta estimular los receptores cutáneo; para transmitir ese estímulo a los centros impulsores de la respiración. <<
[41] Planta de la clase de las licopodíneas, de hojas simples y gruesas, que sirve para cicatrizar el ombligo de un recién nacido. <<
[42] Remedio popular para hacer cicatrizar heridas. <<
[43] Privación total de la vista, ocasionada por lesión en la retina, en el nervio óptico o en el encéfalo, sin más señal exterior en los ojos que una inmovilidad constante del iris. <<
[44] Sacramento de la eucaristía, que se administra a los enfermos que están en peligro de muerte. <<
[45] Para liberar al bautizado de la presencia diabólica, se seguía un ritual: el sacerdote soplaba tres veces sobre el rostro del bebé y pronunciaba una compleja fórmula para «atrapar» al Maligno. <<
[46] El sacerdote, con el dedo mojado en su propia saliva, toca la oreja derecha y luego la izquierda del bebé, para después pronunciar «Ábrete» (a la palabra de Dios). <<
[47] Tocando la nariz del niño, el sacerdote se dirige nuevamente al Maligno exhortándolo a abandonar la sede del olfato. <<
[48] La fórmula continúa con «… ut habeas vitam aeternam», y entera significa: «Yo te unjo con el óleo de la Salvación en nombre de Jesucristo Nuestro Señor, para que recibas la salvación eterna». <<
[49] Las tres preguntas son: «¿Crees en Dios Padre Omnipotente? ¿Crees en Jesucristo, su único hijo? ¿Crees en el Espíritu Santo?». <<
[50] La palabra original, piffero, tiene dos acepciones: una se refiere al instrumento musical similar a una pequeña flauta; la otra significa estúpido, ingenuo. <<
[51] Se trata de Sabiduría (1881), de Paul Verlaine, una colección de poemas religiosos de gran originalidad y belleza: «La voz os era familiar (¿y cara?). / Pero ahora está encubierta / como una viuda desolada… // Ella dijo, la voz reconocida, / que la bondad es nuestra vida… // Ella habla también de la gloria / de ser simple sin más demora, / y de bodas de oro y de la tierna / felicidad de una paz sin victoria. // Bienvenida la voz que persiste / en su epitalamio ingenuo. / ¡Vamos, nada sienta mejor al alma / que hacer sentir menos triste a un alma!». <<
[52] Estancamiento de sangre o de otro líquido en alguna parte del cuerpo. <<
[53] «En el nombre del Padre…». <<
[54] «Alabado sea el Señor…». <<
[55] Inicio del Salmo 119 (118): «Dichosos los de conducta intachable…». Recuerde el lector que también con el inicio de este salmo —Beati immaculati— comienza la presente novela. El salmo continúa: «… los que siguen la ley del Señor, / dichosos los que cumplen sus prescripciones y lo buscan de todo corazón, / los que van por sus caminos, sin hacer ningún mal». <<
[56] «Recibe la bendición del Señor…». <<
[57] Francavilla al Mare es un municipio de la provincia de Chieti. La ciudad está frente al mar Adriático, al sur de Pescara. <<
[58] Extracto final de despedida de la carta dirigida por D’Annunzio a Georges Hérelle, traductor al francés de El inocente, fechada el 14 de noviembre de 1892 en Nápoles, en el Palazzo dei Medici. <<