Notas:

[1] François Jean Dominique Arago (1786 - 1853). Matemático, físico, astrónomo y político francés. (N. del E.)

[2] Ver el capítulo 2, “8. ¿Por qué la Luna no tiene atmósfera?”

[3] Los físicos llaman “temperatura del espacio sideral” a la temperatura que marcaría en el espacio un termómetro ennegrecido, protegido contra los rayos del Sol. Esta temperatura es un poco más alta que el cero absoluto (-273°) a consecuencia de la acción de calentamiento de la irradiación estelar. Ver el libro de Y. I. Perelman: ¿Sabe usted física?

[4] Sobre la libración, ver la sección “6. El lado visible y el lado invisible de la Luna”, Capítulo Segundo. Para la libración en latitud, de Mercurio, tiene valor la misma regla aproximada que rige para la Luna: Mercurio dirige constantemente la misma cara, no hacia el Sol, sino hacia el otro foco de su elipse, bastante alargada.

[5] Herbert George Wells. (1866 - 1946). Escritor, novelista, historiador y filósofo británico. Famoso por sus novelas de ciencia ficción; considerado junto a Julio Verne, uno de los precursores de este género. Por sus escritos relacionados con ciencia, en 1970 se llamó en su honor, H. G. Wells, a un astroblema lunar -cráter de impacto- ubicado en la cara oscura de la Luna. (N. del E.)

[6] Los primeros hombres en la luna. Novela publicada en 1901, escrita por H. G. Wells. Relata el viaje a la Luna del empobrecido empresario Mr. Bedford, y el brillante pero excéntrico científico Dr. Cavor. Al llegar descubren que la Luna está habitada por una civilización extraterrestre que deciden llamar “selenitas”. (N. del E.)

[7] Orest Danilovich Jvolson. (1852 - 1934). Físico ruso. Escribió sobre electricidad, magnetismo, fotometría y actinometría -medida de la intensidad de las radiaciones solares-. Diseñó los actinómetros que se usaron durante mucho tiempo en las estaciones meteorológicas soviéticas.

Estudió el concepto de lente gravitatoria. En su honor, la observación de una lente gravitatoria, donde la luz procedente de un objeto lejano adquiere la forma de anillo por la influencia gravitatoria de otro objeto más cercano situado entre el primero y el observador, se denomina anillo de Jvolson. Un cráter de la Luna también lleva su nombre. (N. del E.)

[8] Johann Carl Friedrich Gauss, (1777 - 1855). Matemático, astrónomo y físico alemán. Contribuyó significativamente en muchos campos, incluida la teoría de números, el análisis matemático, la geometría diferencial, la geodesia, el magnetismo y la óptica. Considerado “el príncipe de las matemáticas” y “el matemático más grande desde la antigüedad”. (N. del E.)

[9] A veces diecisiete años. (N. de la E.)

[10] La distancia de Marte a la Tierra oscila entre los 55 millones y los 400 millones de kilómetros. Las aproximaciones de Marte a la Tierra no siempre son iguales; cada 17 años, por ejemplo, se produce una aproximación entre los planetas que resulta más favorable para la observación. A tal aproximación se le denomina “oposición”. Las oposiciones al planeta rojo, a comienzos del siglo XXI, se presentan en el 2.003, el 2.018 y el 2.035 (N. del E.)

[11] Aún más significativo es el contenido en metano de la atmósfera de los planetas más alejados, de Urano y, particularmente, de Neptuno. En el año 1944 se descubrió una atmósfera de metano en Titán, el más grande de los satélites de Saturno. (N. R.)

[12] La palabra clave de Galileo consta de 39 letras. El número de veces que se repite cada letra es: S=3, M=5, A=4, I=4, R=2, E=5, L=2, P=1, O=1, T=3, U=3, B=1, V=2, N=2 y G=1.

[13] Quizá no lo hizo público, sino que lo envió por carta a Kepler, detalle interesante por lo que sigue. (Nota de la Editorial soviética.)

[14] Es evidente que Johannes Kepler utilizó para esto la suposición de una progresión en el número de los satélites de los planetas; pensando que la Tierra tenía un satélite y que Júpiter tenía 4, creyó natural la existencia de dos satélites en el planeta intermedio, Marte. Un razonamiento similar llevó también a otros pensadores a sospechar la presencia de dos satélites en Marte. En la fantasía astronómica Micromegas, de Voltaire -François Marie Arouet- (1750), encontramos una alusión a esto, pues el viajero imaginario, al acercarse a Marte, vio “dos lunas tributarias de este planeta hasta entonces escondidas a la mirada de nuestros astrónomos”. En los Viajes de Gulliver, escritos años antes por Jonathan Swift (1.720), se tiene algo parecido: los astrónomos de Lupata “descubrieron dos satélites que giran alrededor de Marte”. Estos interesantes hallazgos tuvieron plena confirmación solamente en 1877, cuando Asaph Hall descubrió la existencia de los dos satélites de Marte -Deimos y Fobos-, con ayuda de un potente telescopio. (N. del E.)

[15 El telescopio de Galileo tenía baja resolución, por ello no le permitía saber a ciencia cierta qué era lo que veía. Como consecuencia de esto y dado que Galileo ya había descubierto las lunas de Júpiter, pensó que Saturno era un planeta "triple". En otras palabras, Galileo creyó que Saturno era un planeta grande con otros dos planetas más pequeños “adosados” a sus costados. (N. del E.)

[16] Christiaan Huygens (1629 - 1695). Astrónomo, físico y matemático holandés. (N. del E.)

[17] John Couch Adams (1819 - 1892). Matemático y astrónomo inglés. Especialmente conocido por haber predicho la existencia y la posición del planeta Neptuno, utilizando únicamente las matemáticas.

Urbain Jean Joseph Le Verrier (1811 - 1877). Matemático francés que se especializó en mecánica celeste. Su logro más importante fue su colaboración en el descubrimiento de Neptuno usando sólo matemáticas, es decir, a base de cálculos sobre el papel, y las observaciones astronómicas. (N. del E.)

[18] Clyde William Tombaugh (1906 - 1997). Astrónomo norteamericano que descubrió el planeta enano Plutón en 1930. Para su descubrimiento utilizó un microscopio de parpadeo, con el cual comparó fotografías de una región del cielo que habían sido tomadas con varios días de diferencia.

Tombaugh trabajaba en la búsqueda sistemática de cuerpos más allá de la órbita de Neptuno. Buscaba el Planeta X, un hipotético planeta capaz de explicar por sus interacciones gravitatorias con Neptuno algunos detalles de la órbita de este último. La existencia del Planeta X había sido predicha por Percival Lowell y William Pickering. Plutón recibió su nombre del dios romano del mundo de los muertos, capaz de volverse invisible. El nombre fue favorecido entre una lista de varios otros en parte por iniciarse con las letras PL, iniciales de Percival Lowell. El asteroide (1604) Tombaugh, descubierto en 1931, fue nombrado en su honor. Tombaugh descubrió 14 asteroides en su búsqueda de Plutón y otros planetas. (N. del E.)

[19] Los asteroides de mayor tamaño y más representativos son: Ceres, con un diámetro de unos 1.030 kilómetros, y Palas y Vesta, con diámetros de unos 450 kilómetros. Aproximadamente 200 asteroides tienen diámetros de más de 100 kilómetros, y existen miles de asteroides más pequeños. (N. del E.)

[20] Eros es un asteroide de aproximadamente 33 ´ 13 ´ 13 kilómetros de tamaño. Gira sobre su eje cada 5 horas y 16 minutos. Eros muestra numerosos cráteres provocados por el choque con otros asteroides más pequeños.

El 14 de febrero de 2.000, la nave espacial Near orbitó alrededor de Eros, convirtiéndose en el primer satélite artificial en orbitar alrededor de un asteroide.

En la actualidad, pocos científicos creen que los asteroides sean restos de un planeta destruido. Lo más probable es que ocupen el lugar en donde se pudo formar un planeta de gran tamaño, lo que no ocurrió por la influencia de Júpiter. (N. del E.)

[21] Hidalgo es el nombre de un asteroide descubierto por el astrónomo alemán Walter Baade (1893 - 1960), el 31 de octubre de 1920. Su peculiar órbita excéntrica oscila entre los 300 millones y los 870 millones de km y es poco propia de un asteroide, lo cual ha llevado a pensar a los expertos que se trata de un cometa extinto. (N. del E.)

[22] Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mondarte Villaseñor (1753 - 1811). Sacerdote y militar que destacó en la primera etapa de la Guerra de Independencia de México. Dirigió la primera parte del movimiento independentista, pero tras una serie de derrotas fue capturado, hecho prisionero, juzgado y finalmente fusilado. (N. del E.)

[23] 1932 EA1 es la designación alterna del asteroide Amor, asteroide número 1.221. Descubierto por el astrónomo belga Eugène Joseph Delporte, el 12 de marzo de 1932. Su diámetro es de un kilómetro y da nombre al grupo de los asteroides Amor, que se acercan bastante a la órbita de la Tierra sin atravesarla. (N. del E.)

[24] En 1839 se inauguró el Observatorio astronómico de Pulkovo, principal observatorio astronómico de la Academia Rusa de las Ciencias.

Para observar las estrellas meridionales que no podían verse en la latitud del observatorio, los científicos organizaron dos estaciones anexas: Simeiz y Nikolaev.

La estación Simeiz se convirtió en parte del nuevo Observatorio astrofísico de Crimen, de la Academia Soviética de las Ciencias, en 1945. (N. del E.)

[25] Pavel Trofímovich Morózov (1.918-1.932). Joven soviético glorificado por la propaganda soviética como un mártir. A los 13 años de edad denuncia a su padre, alcalde de Gerasimovka, a las autoridades por alta traición ("falsificando documentos y vendiéndolos a los bandidos y enemigos del poder soviético") y es asesinado por su familia.

Vera Nikoláievna Figner (1852- 1942). Revolucionaria rusa. Fundadora de la asociación terrorista Tierra y Libertad, atentó contra el zar Alejandro II y que causó su muerte en 1881. Es autora de las Memorias de una revolucionaria. (N. del E.)

[26] Joseph Louis Lagrange (1736 - 1813). Matemático, físico y astrónomo francés nacido en Turín (Italia) que después vivió en Prusia. Lagrange trabajó para Federico II de Prusia, en Berlín, durante veinte años. Lagrange demostró el teorema del valor medio, desarrolló la mecánica Lagrangiana y tuvo una importante contribución en astronomía. (N. del E.)

[27] La Tierra brilla en el cielo de Júpiter como una estrella de octava magnitud.

[28] El diámetro angular de Júpiter observado desde este satélite es mayor de 44º.

[29] A quien desee completar sus conocimientos sobre el sistema solar, puedo recomendarle el detallado Curso de Astronomía General, del profesor S. N. Blazhko, Editorial Técnica del Estado, 1947
Astronomía recreativa
titlepage.xhtml
sec_0001.xhtml
sec_0002.xhtml
sec_0003.xhtml
sec_0004.xhtml
sec_0005.xhtml
sec_0006.xhtml
sec_0007.xhtml
sec_0008.xhtml
sec_0009.xhtml
sec_0010.xhtml
sec_0011_split_000.xhtml
sec_0011_split_001.xhtml
sec_0012.xhtml
sec_0013.xhtml
sec_0014.xhtml
sec_0015.xhtml
sec_0016.xhtml
sec_0017.xhtml
sec_0018.xhtml
sec_0019.xhtml
sec_0020.xhtml
sec_0021.xhtml
sec_0022.xhtml
sec_0023.xhtml
sec_0024.xhtml
sec_0025.xhtml
sec_0026.xhtml
sec_0027.xhtml
sec_0028.xhtml
sec_0029.xhtml
sec_0030.xhtml
sec_0031.xhtml
sec_0032.xhtml
sec_0033.xhtml
sec_0034.xhtml
sec_0035.xhtml
sec_0036.xhtml
sec_0037.xhtml
sec_0038.xhtml
sec_0039.xhtml
sec_0040.xhtml
sec_0041.xhtml
sec_0042.xhtml
sec_0043.xhtml
sec_0044.xhtml
sec_0045.xhtml
sec_0046.xhtml
sec_0047.xhtml
sec_0048.xhtml
sec_0049.xhtml
sec_0050.xhtml
sec_0051.xhtml
sec_0052.xhtml
sec_0053.xhtml
sec_0054.xhtml
sec_0055.xhtml
sec_0056.xhtml
sec_0057.xhtml
sec_0058.xhtml
sec_0059.xhtml
sec_0060.xhtml
sec_0061.xhtml
sec_0062.xhtml
sec_0063.xhtml
sec_0064.xhtml
sec_0065.xhtml
sec_0066.xhtml
sec_0067.xhtml
sec_0068.xhtml
sec_0069.xhtml
sec_0070.xhtml
sec_0071.xhtml
sec_0072.xhtml
sec_0073.xhtml
sec_0074.xhtml
sec_0075.xhtml
sec_0076.xhtml
sec_0077.xhtml
sec_0078.xhtml
sec_0079.xhtml
sec_0080.xhtml
sec_0081.xhtml
sec_0082.xhtml
sec_0083.xhtml
sec_0084.xhtml
sec_0085.xhtml
sec_0086.xhtml
sec_0087.xhtml
sec_0088.xhtml
sec_0089.xhtml
sec_0090.xhtml
sec_0091.xhtml
sec_0092.xhtml
sec_0093.xhtml
sec_0094.xhtml
sec_0095.xhtml
sec_0096.xhtml