Notas:
[1] La expresión
“planeta doble” hace referencia a dos planetas que orbitan el uno
al otro en torno a un centro de masas, localizado por fuera de los
dos cuerpos. Oficialmente se le denomina
sistema binario. De igual manera, existen sistemas
de
asteroides dobles (o
planeta menor doble) tales como (90) Antíope.
(N. del E.)
[2] En proporción a la
masa del planeta
[3] Mirando atentamente
el dibujo, se puede observar que el movimiento de la Luna
representado en él no es exactamente uniforme. Igual situación
ocurre en la realidad. La Luna se mueve alrededor de la Tierra
describiendo una elipse, en uno de cuyos focos se encuentra la
Tierra, y por esta razón, de acuerdo con la segunda ley de Kepler,
cuando está más cerca de la Tierra se mueve más rápido que cuando
se encuentra alejada de ésta al máximo. La excentricidad de la
órbita de la Luna es bastante elevada: 0,055.
[4] La cara oculta de
la Luna, es la superficie lunar que no se puede observar desde la
Tierra: cada vez que miramos hacia la Luna vemos siempre la misma
cara, y hay un lado que nunca vemos, comúnmente denominado
el lado oscuro de la Luna.
¿Por qué vemos siempre la misma cara? Esto se
debe a que la Luna rota sobre sí misma en el mismo tiempo que se
traslada alrededor de la Tierra, es decir, que su período de
rotación es igual al período de traslación, lo cual hace que
siempre veamos la misma cara.
Esta cara permaneció oculta para la humanidad,
hasta que la sonda soviética Lunik 3, la fotografió por primera vez
el 10 de octubre de 1959.
La cara oculta de la luna es una zona mucho más
accidentada que la cara visible, debido a que al estar orientada
hacia el espacio, está más expuesta a la caída de bólidos, fenómeno
que no ocurre con tanta frecuencia en la cara visible gracias al
campo gravitatorio de la Tierra. (N. del
E.)
[5] Perigeo es el punto en el cual un objeto celeste
que gira alrededor de la Tierra se encuentra a su mínima distancia
de nuestro planeta. El punto de máxima distancia es el
Apogeo.
La Luna, cuya órbita tiene una Excentricidad de
0,0549, en el perigeo está a 356.410 km.
de la Tierra, y en el apogeo, á 406.740
km. Estos dos puntos extremos de la órbita se llaman Apsides. (N. del E.)
[6] Para obtener
fotografías estereoscópicas basta que la Luna presente un giro de
1º. (Más detalles de esto se pueden ver en mi Física Recreativa.)
[7] Conviene recordar
que este libro fue escrito mucho antes de que fueran lanzados los
cohetes lunares soviéticos, uno de los cuales fotografió la cara
oculta de la Luna. (N. R.)
[8]El 14 de septiembre
de 2006 se descubrió un objeto alrededor de nuestro planeta,
llamado 6R10DB9, cuyo origen aún se trata de dilucidar. Se
desconoce si es natural, como un asteroide, o artificial, como un
desecho espacial. El objeto se observó a 2,2 Distancias Lunares. Su
órbita presentaba una excentricidad geocéntrica inferior a 1.
Los cálculos muestran que previo a su captura
por parte de la Tierra, 6R10DB9 estaba en una órbita de baja
inclinación alrededor del Sol, cuyo período fue de 11 meses; lo que
suele ocurrir con los desechos de las naves espaciales de los 60 y
70. Pero si 6R10DB9 es un desecho de una nave espacial, resulta
vulnerable a la presión de la radiación solar y exhibe notables
cambios en su órbita. Los análisis de las mediciones de posición,
indican que se parece más a un cuerpo rocoso que a basura espacial.
(N. del E.)
[9] En 1948 el
astrónomo moscovita, Y. N. Lipski, demostró, al parecer, la
presencia de trazas de atmósfera en la Luna.
[10] El
Mar de las Nubes (Mare Nubium) se encuentra en la
cara visible de la Luna. Tiene un diámetro de 715 km, y es una de
las cuencas circulares más antiguas de la Luna.
[11] Sobre el cálculo
de la distancia del horizonte, ver en mi Geometría Recreativa, el
capítulo “Donde la tierra se junta con el cielo” (Capítulo sexto).
[12] Se asume un
hombre de 1,75 m de estatura. El radio de la
Tierra de 6.400 km y el radio de la
Luna de 1.800 km.
(N. del
E.)
[13] Nicolas Camille
Flammarion (1842 - 1925). Astrónomo francés, conocido por sus obras
de popularización de la astronomía.
(N. del
E.)
[14] El suelo de la
Luna, por consiguiente, no es blanco, como a menudo se piensa, sino
más bien oscuro. Esto no contradice el hecho de que brilla con luz
blanca. -“La luz solar, reflejada incluso por un objeto negro, se
mantiene blanca. Si la Luna estuviera revestida de terciopelo
negro, embellecería igualmente el cielo como un disco plateado”
[15] Pulkovo es un
observatorio astronómico de antigua tradición, próximo a la antigua
ciudad de Leningrado. Fundado en 1839 por el astrónomo F. G.
Struve, operó con telescopios refractores, que en aquellos tiempos
eran los más grandes y perfeccionados del mundo. Durante muchos
años fue símbolo y orgullo de la Rusia imperial. Destruido por los
bombardeos de la segunda guerra mundial y reconstruido en 1954.
(N. del E.)
[16] John Tyndall.
(1820 - 1893). Físico irlandés. Ejerció como ingeniero, luego
estudió filosofía natural y se hizo profesor. Junto a Michael
Faraday, realizó diversos experimentos sobre el magnetismo, pero es
conocido especialmente por sus estudios sobre la conducción del
calor en gases y vapores. Durante tales estudios identificó el
fenómeno de la difusión de la luz por parte de las partículas
suspendidas en una solución coloidal (efecto o fenómeno de
Tyndall).
(N. del E.)
[17] Almá-Atá, conocida como
Almatý durante la existencia de la República
Socialista Soviética de Kazajistán y
Verni o
Viernyi en
tiempos de la Rusia Imperial, es la ciudad más poblada de
Kazajistán.
Almá-Atá significa
Padre de las Manzanas, ya que la manzana es nativa
de la región donde se encuentra la ciudad. Fue capital de
Kazajistán y de su predecesora, la República Socialista Soviética
de Kazajistán, entre 1.929 y 1.998.
(N. del
E.)
[18] El hecho mismo de
la desviación se confirma, pero no se ha podido establecer un
acuerdo cuantitativo total con la teoría. Las observaciones del
profesor A. A. Mijailov condujeron a la necesidad de revisar en
algunas partes la teoría misma de este fenómeno. (N. R.)
[19] Vladímir
Galaktiónovich Korolenko (1853 - 1921). Novelista y periodista
ruso. Figura entre los más distinguidos escritores de su país. Sus
novelas constituyen una fiel reproducción de la vida rusa en la
segunda mitad del siglo XIX. Emotivo y realista, describe vidas y
paisajes con vigor y sentimiento. Aparece como maestro literario de
Máximo Gorki, con el que le unió gran amistad. Sus obras han sido
traducidas a casi todos los idiomas.
(N. del
E.)
[20] Saros es un período caldeo de 223 lunas, lo que
equivale a 6.585,32 días (algo más de 18 años y 10 u 11 días) tras
el cual la Luna y la Tierra regresan aproximadamente a la misma
posición en sus órbitas, y se pueden repetir los eclipses. Por
definición un
saros son 223 meses
sinódicos (
S) (período de una Luna nueva
a la siguiente). Conocido desde hace miles de años, es una manera
de predecir futuros eclipses.
(N. del E.)
[21] Los astrónomos
hablan de cinco tipos de meses: Mes anomalístico, mes
draconítico, mes sideral, mes sinódico y
mes trópico.
Mes anomalístico.
Tiempo en el que la Luna da una vuelta entre sus puntos extremos,
perigeo y apogeo. Dura aproximadamente 27 ½ días.
Mes draconítico.
Tiempo que tarda la Luna en regresar al mismo nodo. Dura
aproximadamente 27 1/5 días.
Mes sideral. Tiempo
que toma la Luna para volver a la misma posición entre las
estrellas fijas en la esfera celeste. Dura aproximadamente 27 1/3
días.
Mes sinódico. Se
relaciona con el ciclo de las fases de la Luna. Dura
aproximadamente 29,53 días.
Mes trópico. Tiempo
que requiere la Luna para volver al equinoccio. Es ligeramente
menor que el mes sideral. (N. del E.)
[22] Según que entren
en este período 4 ó 5 años bisiestos
[23] Es natural que un
período que repita los eclipses sea un múltiplo de mes
sinódico (
S):
223 S = 6585,3211
días
Pero el periodo debe llevar el Sol a los nodos,
así que debe ser múltiplo del mes draconítico (D):
242 D = 6585,3567
días
Como las irregularidades del movimiento de la
Tierra y de la Luna en su órbita son tan grandes, ambos astros
podrían estar alejados más de 9º. Esto se compensa con el
saros. Por fortuna un múltiplo del mes
anomalístico (A), está cercano al Saros:
239 A = 6585,5374
días
Es una suerte que un múltiplo común de
S, D y
A tan perfecto ocurra prácticamente al
cabo de 18 años, por lo que la Tierra está prácticamente en el
mismo punto de su órbita, es decir, a la misma distancia del Sol,
haciendo las circunstancias aún más similares. Sin embargo, la
fracción decimal (0,32) que no alcanza un día completo hace que la
tierra rote aproximadamente un tercio de su revolución diaria por
lo que los eclipses no se producen en el mismo lugar en cada ciclo.
(N. del E.)
[24] El país de las
Pieles. Novela del escritor francés Jules Verne, publicada en
Magasin d’Education et de Récréation del 20 de septiembre de 1872
(volumen 16, número 186) al 15 de diciembre de 1873 (volumen 18,
número 216) y en un volumen doble el 13 de noviembre de 1873. En la
novela el astrónomo se llama Thomas Black.
(N.
del E.)
[25] Nóvgorod (“Ciudad Nueva”), llamada también
Veliki Nóvgorod (“La Gran Nóvgorod”),
ciudad situada a 155 kilómetros al sureste de San Petersburgo, a
orillas del río Voljov.
(N. del E.)
[26] A quien desee
conocer con más detalles cómo se desarrolla un eclipse total de Sol
y qué observaciones llevan a cabo los astrónomos durante él, se le
recomienda el libro Eclipses solares y su observación, escrito por
un grupo de especialistas bajo la dirección general del profesor A.
A. Mijailov. El libro está dirigido a los aficionados a la
astronomía, a los profesores y a los estudiantes de cursos
superiores. En forma más sencilla está escrito el libro de V. T.
Ter-Oranezov, Eclipses solares, Editorial Técnica del Estado, 1954
(Biblioteca Científica Popular).