Juan Jacinto Muñoz Rengel (Málaga, 1974) es uno de los autores españoles que más dedicación ha prestado a la defensa del relato fantástico en la España del siglo XXI. Editor de antologías hoy convertidas en referentes, como Perturbaciones. Antología del relato fantástico español actual (Salto de Página, 2009) o La realidad quebradiza. Antología de cuentos de José María Merino (Páginas de Espuma, 2012), es un auténtico profesional del cuento y del microrrelato, como demuestra su inclusión en una larga docena de antologías ajenas, entre ellas las más importantes del nuevo siglo y también dos en el ámbito del género fantástico: la de Félix J. Palma Steampunk: antología retrofuturista (Fábulas de Albión, 2012) y la de Fernando Ángel Moreno Prospectivas. Antología de ciencia ficción española actual (Salto de Página, 2012). Como autor en solitario, ha publicado hasta el momento cinco libros, todos ellos de marcado carácter fantástico: el de cuentos ambientados en Londres 88 Mill Lane (Alhulia, 2005), su «hermano mayor» De mecánica y alquimia (Salto de Página, 2009, merecedor del Ignotus), las novelas El asesino hipocondríaco (Plaza & Janés, 2012) y El sueño del otro (Plaza & Janés, 2013) y, por último, el volumen de microrrelatos El libro de los pequeños milagros (Páginas de Espuma, 2013). Pese a que buena parte de sus ficciones juegan a introducir la fantasía lejos de las fórmulas de género, entendiéndola a la manera de Todorov y quienes distinguen entre literatura fantástica —la que rompe con la realidad sin sustituirla— y literatura maravillosa —la que va de Tolkien a los cuentos de hadas, donde no hay dicha ruptura—, no es un autor que desdeñe en absoluto los códigos populares. Así, y por centrarnos en el ámbito de la distopía, ha analizado el subgénero en artículos periodísticos, lo ha estudiado en autores concretos, como el citado José María Merino, y lo ha practicado en relatos tan logrados como «Brigada Diógenes», una pequeña maravilla heredera del Fahrenheit 451 de Bradbury.

Para esta antología, Muñoz Rengel ha escrito «Colapso», una historia basada en la inquietante idea de que pronto la tecnología nos permitirá asomarnos a los ojos de quienes nos lo permitan, igual que ahora nos permiten ya ver su rostro mediante videollamadas. Dicho de otro modo: es un cuento lacerante sobre nuestra creciente dependencia de las pantallas. Porque… ¿qué pasaría si…? ¿No les gustaría verlo?