Notas
[1] En alemán, Richtigkeit, «rectitud», «corrección», tiene la misma raíz que sich richten nach, «orientarse, regirse conforme a algo». También en castellano «rectitud» y «regirse» proceden ambos de regere. Esta raíz aparece también en Richtmaß, «regla», «criterio», palabra que aparecerá poco después. [N. del T.] <<
[2] Cfr. más adelante § 8. <<
[3] «von selbst verständlich, ohne jede Unverständlichkeit». Selbstverständlich, «obvio», significa literalmente «comprensible de suyo», «comprensible por sí mismo». [N. del T.] <<
[4] Véase Añadido 1 en el Apéndice. <<
[5] En lo que sigue, traducimos Unverborgenheit y unverborgen como «no-ocultamiento» y «no-oculto», y Entbergsamkeit como «desencubrimiento». La diferencia reside en que lo desencubierto estuvo una vez oculto y ahora ha sido desocultado, que es lo que expresa el prefijo Ent-, «des-», mientras que lo no-oculto no necesariamente estuvo una vez oculto y ha sido desocultado: el prefijo un-, a-, «no-», dice Heidegger, es meramente privativo. Lo no-oculto no es forzosamente lo desocultado: tal vez es algo que nunca estuvo oculto. Para no enrarecer el texto, traduciremos sin embargo unverborgen en sus formas comparativas como «desoculto»: unverborgener, «más desoculto», mejor que «más no-oculto» o «menos oculto» (para mantener el incremento). Aunque lo no-oculto no forzosamente estuvo antes oculto, de lo no-oculto forma parte esencial también el ocultamiento: pero sobre esto se vendrá a hablar en el § 11. [N. del T.] <<
[6] Cfr. más adelante § 15. <<
[7] Y, pese a todo, justamente la «rectitud» es necesaria, pero al mismo tiempo en la posibilidad del escurrirse y del oscilar. <<
[8] Cfr. Aristotelis Metaphysica, 983 b. Recognovit W. Christ, Leipzig: Teubner 1886, Editio stereotypa 1931. <<
[9] Die Fragmente der Vorsokratiker. En griego y alemán, de Hermann Diels. Tercera edición, primer volumen, Berlín: Weidmannsche Buchhandlung 1912, p. 101, fragmento B 123. <<
[10] «Contra-posiciones», etc. <<
[11] V. Añadido 2. <<
[12] En castellano se suele traducir como La república. [N. del T.] <<
[13] En alemán de la Baja Edad Media, sin = entendimiento, reflexión; Un-Sinn = sinsentido. <<
[14] Lo in-decible; silencio, lenguaje. <<
[15] Platonis Opera, recogn. Ioannes Burnet, Oxonii: Clarendon, 2a. edición, 1905-1910, vol. 4. <<
[16] Comportarse en lo no-oculto respecto de ello, y al mismo tiempo estar rodeado de lo oculto, hasta el punto de que tampoco lo no-oculto es comprendido en cuanto tal. (Esto es sólo un apunte tomado durante la clase. N. del Ed). <<
[17] διαλέγεσθαι: comentar a fondo entre sí lo que sale al paso (cfr. «dialéctica»). «Discurso» y ser. <<
[18] Así leo, siguiendo a Schleiermacher, 515 e 5 (en lugar de la edición de Oxford εἴη, ει φύσει τοιάδε. N. del Ed.). Cfr. Platons Werke, traducción de Friedrich Schleiermacher, Berlín: Reimer, 3.ª edición, 1855-1862, parte III, volumen 1 (1862), p. 232 y nota 9 p. 368. <<
[19] Cfr. arriba, § 3. <<
[20] ὀρθός (rectus, «recto», «derecho»): directo, sin circunloquios, sin rodeos; no a través de las sombras: la cosa misma. <<
[21] Umsicht und Einsicht, «prudencia y visión», «circunspección e inspección», significa literalmente «mirada en torno y mirada al interior». [N. del T.] <<
[22] Odisea XI, 489 s. <<
[23] Sí y no. <<
[24] Luego el hombre es determinante. <<
[25] «was alles verwaltet unde durchwaltet»: en el original alemán, aparecen en cursiva los prefijos ver- y durch-. [N. del T.] <<
[26] V. Añadido 3. <<
[27] En la medida de lo posible, tratamos de conservar la diferencia entre «percibir», vernehmen, y «sentir», empfinden, aunque habrá casos en los que el sentido de la frase conduzca a traducir empfinden también como «percibir». [N. del T.] <<
[28] es west an. Anwesenheit, «comparecencia», «presencia», está formado a partir de la raíz Wesen, «esencia». [N. del T.] <<
[29] Metafísica Z, cap. 1. V. Añadido 5. <<
[30] Erblicken, «alcanzar a ver», lo traducimos en lo sucesivo como «vislumbrar», porque este término contiene la raíz «lumbre». Heidegger emplea a veces el término separando el prefijo con un guión: Er-blicken. El prefijo Er- enfatiza el sentido transitivo del verbo indicando que la acción referida al objeto ha llegado a su término, en este caso, por ejemplo, que algo ha sido vislumbrado del todo. Sin embargo, cuál es el sentido de Er-blicken, Heidegger lo explica en § 9 b): «un mirar en el sentido del Er-blicken, es decir: mediante el mirar y en el mirar, configurar por vez primera lo vislumbrado (la visión), configurar de antemano, pre-configurar». Según este sentido, cuando en el texto el término aparezca con separación del prefijo, Er-blicken, lo traduciremos como «engendrar vislumbrando». [N. del T.] <<
[31] En alemán, Vernunft, «razón», tiene la misma raíz que vernehmen, «percibir». [N. del T.] <<
[32] Diels, H., Die Fragmente der Vorsokratiker, vol. 1, 1912 (3.ª edición), p, 152, fragmento B 5. (N. del Ed.: a partir de la 5.ª edición de 1934, fragmento B 3.) <<
[33] Immanuel Kant, Kritik der Urtheilskraft, edit. por Karl Vorlᾶnder, Leipzig: Dürr‘sche Buchhandlung, 3a. edición, p. 123 (4.ª edición, Meiner 1924, p. 117). <<
[34] Luz (claridad) es: 1. lo primeramente (en primera instancia) avistado; 2. lo primeramente (en primera instancia) transparente, lo permeable por antonomasia para la visión. <<
[35] durchsichtig, «transparente», significa literalmente lo que permite ver a través. [N. del T.] <<
[36] durchlässig, «permeable», en alemán procede de durchlassen, «dejar pasar». [N. del T.] <<
[37] Es decir, su ser. [N. del Ed.] <<
[38] Lichtblick, que tiene el sentido de nuestra expresión «rayo de esperanza» o «rayo de luz», literalmente significa «mirada luminosa» o «visión de luz». [N. del T.] <<
[39] lichten significa tanto «iluminar», «alumbrar» una oscuridad, como «aclarar» una espesura, para hacerla más transitable, más permeable. [N. del T.] <<
[40] «La canción de la campana», verso 192. <<
[41] Cfr. Kant, Crítica de la razón pura, B XI. [N. del Ed.] <<
[42] sich ein Licht aufgehen lassen lo hemos traducido literalmente como «dejar que se haga una luz». En alemán existe la expresión mir geht ein Licht auf, «se me hace una luz», que equivale a nuestro «se me encendió una bombilla», que a su vez significa «se me acaba de ocurrir una idea», pero no en el sentido de que me acabo de inventar algo del todo nuevo, sino que he dado con la idea que me aclara y me despeja lo que hasta ahora me resultaba indescifrable y donde me había quedado estancado, sacándome del estancamiento y abriéndome el paso: «ahora caigo en la cuenta», «ahora lo entiendo». Así es como, en este contexto, Heidegger describe en qué consiste «entender el ser». [N. del T.] <<
[43] Cfr. nota anterior [N. del T.] <<
[44] Cfr. la sentencia de Protágoras (en Platón, Teeteto 152 a). [N. del Ed.] <<
[45] Cfr. arriba § 1. <<
[46] Sin embargo, hay una diferencia esencial entre ensayo y experimento. <<
[47] V. Añadido 6. <<
[48] Lorem ipsum. <<
[49] Lorem ipsum. <<
[50] gebannt. Bannen significa «excomulgar», «proscribir», «anatemizar», «expulsar», «desterrar», «conjurar», y en sentido figurado, quedar cautivado por algo en el sentido de ser anulado en la capacidad de sustraerse a ello sin poder de reacción. En este sentido lo traducimos como «ser anulado». [N. del T.] <<
[51] benommen. Aunque sich benehmen y sich verhalten son en realidad sinónimos, aprovechando el término Benommenheit, «atontamiento», «perturbamiento», Heidegger, en ésta y en otras obras, reserva sich benehmen para designar el modo de ser del animal. No es que el animal esté perturbado o entorpecido en su relación con su medio circundante, sino que está «perturbado en sí mismo» precisamente porque no es capaz de sacarse fuera de la relación con su medio. Por muy diestro y sagaz que el animal sea en su medio, no es capaz de existir fuera de él. En este sentido, el animal pertenece a su medio. Frente al animal, el hombre sí tiene la posibilidad —como se dirá enseguida— de sacarse… al no-ocultamiento. Para establecer la diferencia lingüística, nosotros traducimos sich benehmen y sich verhalten respectivamente como «conducirse» y «comportarse». Benommen, «entorpecido», «perturbado», Heidegger lo emplea también en otras obras como participio objetivante de nehmen, «tomado» en el sentido de «sustraído»: el animal está perturbado o entorpecido en su modo de ser porque le es sustraída una cierta posibilidad, concretamente la posibilidad de percibir, vernehmen, algo en tanto que algo. Porque el animal no percibe algo en tanto que algo, Heidegger dice que es simplemente «absorbido», hingenommen, o «cautivado», eingenommen, por ello. [N. del T.] <<
[52] Manera de suceder, condiciones, forma de discurrir. <<
[53] Auseinander-setzung, cuando en el original aparece así separado, lo traducimos como «contra-posición», para conservar el paralelismo; y cuando en el original aparece sin separación, Auseinandersetzung, lo traducimos como «confrontación», para que el término tenga sentido en su contexto. [N. del T.] <<
[54] Cfr. arriba § 5 b). <<
[55] Para Platón, la ἰδέα se pone por encima de la ἀλήθεια, porque lo que se vuelve esencial para la ἰδέα (ψυχή) es la videncialidad, y no el desencubrimiento como realización de la esencia del ser. <<
[56] τὸ πέρας = límite, fin, objetivo. <<
[57] comparecencia - aspecto externo - distancia - objeto. <<
[58] ¡¿Sí y no?! <<
[59] Esbozo del esquema: añadido 7. <<
[60] παρέχειν: dar, enlazar. <<
[61] 342 ab. <<
[62] Cfr. 344 b. <<
[63] 343 b. <<
[64] En este párrafo se emplean diversos términos con la raíz común Halt, que no tiene correspondencia estricta en el castellano. Halt significa «asidero», y haltnehmen, «tomar asidero». Haltung es «postura», pero para conservar su sentido original, lo traducimos literalmente como «afianzamiento». Gehaltenheit, forma nominal de sich halten an, «ate-nerse a», significa «atenimiento», en el sentido de «tener que atenerse a algo», «estar sujeto a algo», «estar obligado a algo», y de modo correspondiente, Haltungslosigkeit significa «falta de sujeción», «no estar atenido». Sich verhalten significa «comportarse». Standhalten, «aguantar», «resistir». [N. del T.] <<
[65] Cfr. arriba § 15. <<
[66] [N. del Ed.: puesto entre paréntesis, pero no pronunciado durante la clase:] Sólo si despertamos este suceso, sin la presunción de que la historia puede leerse posteriormente por la noche; sin los criterios pueriles, como si la demostración de que esta tarea (que no es de hoy) ha resultado o no fuera, por ejemplo, acabar con el paro y cosas similares. Quien así piensa, tiene en el fondo la noción de que la esencia y el espíritu del hombre son algo que se consigue en la farmacia. <<
[67] Cfr. arriba § 2. <<
[68] Cfr. arriba § 15. <<
[69] Platons Theaitetos oder Vom Wissen, traducción de Friedrich Schleiermacher, nueva edición del Dr. Curt Woyte, Leipzig: Philip Reclam jun., 1916 (reedición inmodificada 1922). Cfr. hoy: Platon, Sämtliche Werke, nach der Übersetzung von Friedrich Schleiermacher, edición de Walter F. Otto y otros, 6 volúmenes, Reinbek: Rowohlt 1957-59; vol. 4 (1958), pp. 103-181. <<
[70] Übersetzen, «traducir», significa literalmente «transponer». [N. del T.] <<
[71] En el original: (das deutsche Un- in Unwahrheit), «(el alemán Un- en Unwahrheit)». [N. del T.] <<
[72] Cambio de las raíces τρεκ y τρεπ. <<
[73] Diels, H., Die Fragmente der Vorsokratiker, vol. 2, 3.ª. edición 1912, p. 60. <<
[74] Diels traduce: «Pero en realidad no percibimos nada falaz, sino sólo lo que se modifica conforme a la constitución respectiva de nuestro cuerpo y los influjos que manan a él u operan contra él». <<
[75] Cfr. más adelante § 39 b). <<
[76] Cfr. Teeteto 144 b 3: οί… λήθης γέµοντες. <<
[77] V. Añadido 8. <<
[78] V. Añadido 9. <<
[79] V. Añadido 10. <<
[80] V. Añadido 11. <<
[81] V. Añadido 12. <<
[82] V. Añadido 13. <<
[83] «über der Sache stehen und so sich auf die Sache verstehen». Verstehen, «entender», está formado a partir de la raíz stehen, «estar». Para subrayar el parentesco de ambos verbos «estar» y «entender», en el texto original el prefijo aparece en cursiva: verstehen. [N. del T.] <<
[84] La intervención que acomete es el pro-pósito según la aplicación de la esencia a lo ente, según la originalidad: cómo lo ente debe ser ente lo ente. Y esto, a su vez, es sostenido por y va emparejado con aquello donde el hombre se halla y se aprehende a sí mismo por vez primera y donde se anticipa: en el comienzo de la filosofía occidental (Heráclito, Parménides). <<
[85] Cfr. Fedro, 247 c 3 ss.: ὄψις como εἰπεῖν de la θέα de la οὐσία en el ὑπερουράνιος τόπος. <<
[86] Cfr. arriba § 6. <<
[87] Fragmento 5; Diels, H., Die Fragmente der Vorsokratiker, vol. 1, 1912, 3.ª edición, p. 152, B 5. [N. del Ed.: a partir de la 5.ª edición de 1934 fragmento B 3.] <<
[88] En castellano, «percepción» también significa tanto el acto de percibir como el objeto percibido, lo dado en el acto de percibir. Wahrnehmen, «percibir», significa literalmente «tomar por verdadero», y por tanto «tener por verdadero». A partir de eso se entiende la tesis enunciada en el párrafo siguiente, según la cual poseer la verdad es lo mismo que estar percibido. [N. del T.] <<
[89] Los dos aspectos del δεινόν: 1. sería terrible lo que sucedería entonces: agrietamiento; 2. tremendo eso de lo que, no obstante, el hombre sería capaz entonces, en la destrucción. <<
[90] Sichtsamkeit lo traducimos como «videncialidad» para diferenciarlo de Sichtbarkeit, «visibilidad». Sichtbar califica lo que puede ser visto, lo «visible». Sichtsam califica a quien es capaz de tener visión, el «vidente». Así se hace clara una diferencia que en la raíz Sicht, «visión», es ambigua, porque, tanto en alemán como en castellano, y al igual que sucedía con «percepción», «visión» significa tanto el conjunto de lo visto como el acto de ver. Sobre esta ambigüedad Heidegger viene a hablar unos párrafos más abajo. [N. del T.] <<
[91] Citado libremente según 184 d 7 s.: εἴ τινι ἡµῶν αὐτῶν τῷ αὐτ ῷ. [N. del Ed.] <<
[92] ver-nehmen. Vernehmen significa «percibir» e «interrogar», pero al escribirla con separación del prefijo, ver-nehmen, se quiere señalar el carácter transitivo que tiene nehmen, «tomar». [N. del T.] <<
[93] 184 e 2; edición de Oxford: τὰ τοιαῦτα. <<
[94] V. Añadido 14. <<
[95] Vernehmen significa tanto «percibir» como «interrogar» en un sentido judicial o policial. [N. del T.] <<
[96] Platons Werke, traducción de Schleiermacher, 3.ª edición 1856, Parte II, vol. 1, p. 185. Cfr., edición Reclam (1922), p. 97; edición Rowohlt, vol. 4 (1958), p. 152. Sobre las ediciones, cfr. arriba, nota a § 17. <<
[97] V. Añadido 15. <<
[98] WW (Schleiermacher) II, 1 (1856. 3.ª edición), p. 186. Las versiones reelaboradas de la traducción de Schleiermacher en la edición de Reclam (cfr. arriba la nota al § 17), pp. 97 s., y en la edición de Rowohlt (ibíd.), p. 152 («el “es” o “no es”»), divergen de forma diversa de la versión original. [N. del Ed.] <<
[99] «Teeteto: me estás siguiendo magníficamente. Pues esto es justamente lo que estoy preguntando». (Schleiermacher), II 1 (1886 3.ª), p. 186. Cfr. Reclam p. 98; Rowohlt p. 152 [N. del Ed.]. <<
[100] Cfr. § 29. <<
[101] Cfr. arriba § 26, añadido 16. <<
[102] οἰ καλοί, cfr. Leges XII, 966 d. <<
[103] Schönredner, literalmente «alguien que habla bellamente», significa «adulador». [N. del T.] <<
[104] Verso 332 s. <<
[105] V. Añadido 17. <<
[106] Edición Rowohlt, p. 153: «dirigirse a». <<
[107] V. Añadido 18. <<
[108] Cfr. arriba apartado c). <<
[109] Puesto entre corchetes en el manuscrito, pero no pronunciado en las lecciones. (N. del Ed.). <<
[110] Haben, «tener», corresponde también a nuestro verbo auxiliar «haber». [N. del T.] <<
[111] Intervención y apartamiento. <<
[112] Cfr. arriba pp. 54 ss., 76 ss. <<
[113] Ab-sicht, «intención», es una palabra formada a partir de la raíz Sicht, «visión»: «con vistas a ello». [N. del T.] <<
[114] Se corresponde con el castellano «hacer una cosa con vistas a algo»: la cosa que estamos haciendo no es lo que tenemos en vista, y lo que tenemos en vista, justamente, no es lo que estamos viendo es ese momento, sino aquello con vistas a lo cual estamos viendo la cosa que estamos haciendo. Por eso ha dicho Heidegger que «tener en vista» tiene carácter medial y determinante del comportamiento. [N. del T.] <<
[115] WW (Schleiermacher) II, 2 (1856, 3.ª edición), p. 187. Igualmente Rowohlt, p. 153. Reclam, p. 100: «en lo concluido sobre ello». [N. del ed.]. <<
[116] Cfr. añadido 19 <<
[117] «worauf alles an-kommt und worin es zusammen-kommt», literalmente: «adonde todo llega y donde todo se junta». [N. del T.] <<
[118] Física, Libro 4, capítulo 14. <<
[119] Recordemos que wahr-nehmen, «percibir», significa literalmente «tomar como verdadero». [N. del T.] <<
[120] in der Strebe. Strebe significa «contrafuerte», «arbotante», «puntual», pero tiene la misma raíz que streben, «tender». [N. del T.] <<
[121] Cfr. nota a § 15 sobre «παιδεία» como Haltung, «postura» no en el sentido de «actitud», sino en el sentido de estar atenido a algo, de «sujeción», «afianzamiento». [N. del T.] <<
[122] «Wer das Seinserstrebnis verstehen […] will, […] er muß sich auf sein eigenes Selbst verstehen». En esta frase hay un juego de palabras entre verstehen, «entender», y sich verstehen auf, «ser capaz de», «saber hacer». Por eso verstehen und auf aparecen respectivamente en cursiva. [N. del T.] <<
[123] WW (Schleiermacher) II, 1 (1856, 3.ª edición), p. 187. Cfr. Reclam, p. 100. Rowohlt, p. 153: «¿Puede alcanzarse la verdad de algo de lo cual no se haya alcanzado ni siquiera el ser?». (N. del Ed.). <<
[124] Cfr. arriba § 28; verso 332 s. <<
[125] Cfr. arriba § 28. <<
[126] WW (Schleiermacher) II, 1 (1856, 3.ª edición), p. 132. Asimismo Rowohlt, pp. 107 s., Reclam, p. 14: «… crea». [N. del Ed.] <<
[127] Cfr. arriba § 18. <<
[128] V. Añadido 20. <<
[129] V. Añadido 21. <<
[130] Cfr. sin embargo 191 c 4 ss. (v. más adelante §§ 41 y 43). <<
[131] Cfr. arriba § 18. <<
[132] Así Reclam, p. 106. En cambio WW (Schleiermacher) II, 1 (1856 3.ª edición), p. 191 y Rowohlt, p. 157: «noción confundida». <<
[133] Concepto de «posición»: positio, pro-positio; cfr. Baumgarten y Kant. <<
[134] Herodoto, Historiae V, 105. <<
[135] Ser es comparecencia; no-ser, ausencia. ¡Pero también lo ausente puede ser! La ausencia es múltiple —y de modo correspondiente también la comparecencia—, según la amplitud de la temporalidad extática. <<
[136] Cfr. 191 d. <<
[137] Traducción al alemán de Schleiermacher: WW II, 1 (1856, 3.ª edición), pp. 202 s.; Rowohlt, p. 166. [N. del Ed.] <<
[138] ein und derselbe Gegenstand ist gegen-uns-ständlich: Gegen-stand, como el latín ob-jectum, significa literalmente «lo arrojado enfrente», «lo puesto enfrente»; gegenständlich, «objetual», o gegen-uns-ständlich, significa lo puesto frente a nosotros, lo que está enfrente de nosotros. [N. del T.] <<
[139] daneben significa «al lado de», pero también en el sentido de yerro, de no acertar en el centro, o de estar uno mismo descentrado. [N. del T.] <<
[140] El adverbio versehentlich, «por error», «por equivocación», está formado a partir de la raíz sehen, «ver». Es decir, «por error» significa por sí mismo «habiéndose equivocado al mirar». [N. del T.] <<
[141] «Das sich ver-sehende An-sehen des Begegnenden (als Sokrates) ist ein un-richtiges An-sprechen des Begegnenden». En esta frase se da la clave del traspaso de la mirada al juicio en que consiste el «desplazamiento» del error de la mirada al lenguaje, concretamente en el paso del An-sehen al An-sprechen, que por ello están escritos con separación entre raíz —escrita en cursiva— y prefijo. Ansehen, «considerar», significa literalmente «mirar a». Ansprechen, que significa tanto «abordar» o «tratar» algo como «apelar» a alguien, significa literalmente «hablar a». [N. del T.] <<
[142] V. Añadido 22. <<
[143] V. Añadido 22. <<
[144] V. Añadido 4. <<
[145] Heidegger tomó la cita de los Escritos tempranos, que luego (1932) editó Siegfried Landshut, y que contienen una Selección de la Miseria de la filosofía. Cfr. Kröners Taschenbuchausgabe, Stuttgart 1953/68, p. 498. <<
[146] En el manuscrito, puesto detrás con un añadido: más tarde en ἰδέα τοῦ ἀγαθοῦ (cfr. más adelante § 12). <<
[147] Por eso ha caracterizado lo bello buscando términos inversos: berückend, «cautivador», «fascinante», «encantador», y entrükkend, «extasiante», «arrebatador»; hält fest, «atrapa», «retiene», «cautiva», y hebt hinaus, «eleva»; es algo a lo que podemos atenernos y que al mismo tiempo nos empuja más allá. [N. del T.] <<
[148] Zug, «empuje»; Bezug, «referencia»; Grundzug, «rasgo fundamental». [N. del T.] <<
[149] La forma alemana de escribir «Platón» es Plato. Por eso, para señalar que en el texto de Heidegger el nombre aparece escrito como Platon, siguiendo la forma griega, la «n» es puesta aquí en cursiva. [N. del T.] <<